miércoles, 23 de febrero de 2011

Situación en África del Norte y países árabes



Por: Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora:

Las manifestaciones antigubernamentales en África del Norte y otros países árabes de Asia y Medio Oriente, no pueden analizarse desde una misma óptica, pese a que cuentan con una reacción similar por parte de algunos gobiernos.
Las movilizaciones populares en Túnez, Egipto, Marruecos y otros países árabes no africanos (Yemen y Bahrein) tienen un carácter esencialmente revolucionario y una raíz profundamente social. La causa fundamental que despertó la rebelión revolucionaria de estos pueblos corresponde a la gran pobreza y penurias sociales a las que han sido sometidos estos pueblos, agravado en los últimos años por la crisis económica mundial y, en segunda instancia, por la falta de libertades políticas y la represión ejercida por esos gobiernos apoyados por el imperialismo norteamericano y el sionismo internacional, aunado a la grosera corrupción que existe en esos países.
El manejo mediático, claramente está enfocado contra aquellos gobiernos de tendencia populares como los de la Gran Jamahiriya Árabe Libia y la República Argelina Democrática y Popular (a pesar de su nueva política de apertura al occidente). En cuanto a Túnez, Egipto Yemen, Bahrein y Marruecos (gobiernos de abierto perfil pro EEUU) nos encontramos con que los mismos intentan ser capitalizados, generando una matriz de opinión en las condiciones que dieron paso al conflicto se debe al tiempo en que los líderes han permanecido en el poder.
Un elemento esencial para la compresión política de los países árabes es la religión, que incide en la política, la cultura y la vida toda. Por lo que no se puede examinar a estos países bajos los parámetros occidentales.


El Túnez de Ben Ali

·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema neoliberal.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabe
·        Los socios principales son los Estados Unidos, en especial en la mal llamada “guerra estadounidense contra el terror”.
·        Túnez se convirtió en un paraíso fiscal, financiero y turístico para occidente.
·        El desempleo está alredor del 14%.
·        El salario mínimo no cubre la cesta básica.
·        Ben Ali llegó al poder mediante golpe de estado a su amigo y mentor el presidente socialista Bourguiba, desde entonces se perpetuó en el gobierno mediante “elecciones” de baja participación, donde obtenía hasta el 98 % de los votos, donde el 98 % de los medios de comunicación cubría sólo su campaña.
·        Por las pobrezas, millones de tunecinos han emigrado por trabajo a los países vecinos.

La inmolación joven buhonero Mahamed Abouzi por su extrema pobreza precipitó los acontecimientos que concluyeron el 14 de enero con la caída de Ben Alí tomó el poder en 1987 cuando depuso por Golpe de Estado, a su propio mentor político, el líder socialista, Habib Bourguiba. Desde entonces Ben Ali se había hecho reelegir en elecciones de baja participación popular y política

El Egipto de Mubarak

·        Mayoría musulmana (94%).
·        Sistema Neoliberal
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes
·        El desempleo es de aproximadamente 14%.
·        La población empleada tiene una remuneración por debajo del costo de la cesta básica.
·        Los derechos laborales y humanos en general son violentados.
·        Existe un reconocimiento internacional de que el Estado, amparado en la “Ley de Emergencia”, vigente desde 1981, avaló torturas, persecuciones y desapariciones de todo el liderazgo de izquierda y de los movimientos progresistas y nacionalistas de ese país, bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”.
·        Egipto comparte más de 255 Km. de fronteras con Israel. Firmó acuerdos ventajosos para el gobierno israelí.
·        Es la única frontera terrestre de entrada no israelí a Gaza, la cual abre o cierra a discreción.
·        Atraviesa, a través de la costa Nor-Este del país, el Canal de Suez, estrecho que une al Mar Rojo y al Mediterráneo.
·        Circula la mayor parte del comercio petrolero que se destina desde el Golfo Árabe-Pérsico hacia Europa y los Estado Unidos.
·        Así mismo circula el 80% de otros productos comercializados entre esos países (fundamentalmente entre Taiwán, China, Europa y EE.UU.).
·        Venia presidiendo con bajo dinamismo el Grupo de los No Alineados

El pasado 11 de febrero de 2011 se hizo realidad sólo la primera de un gran numero de demandas del pueblo egipcio que exigía la renuncia del hoy ex Presidente egipcio. Hosni Mubarak toma el poder en 1981 profundizando las políticas entreguistas iniciada por Anuar Al Sadat y reduciendo a los factores políticos de la oposición al mínimo

La Libia de la Revolución Verde

·        Libia estuvo conformada por tres reinados, Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
·        Tripolitania, Cirenaica y Fezzan fueron objeto del reparto colonial a Italia hasta 1939, y luego Gran Bretaña (a administrar Tripolitania y Cirenaica) y Francia (Fezzan).
·        En 1954 el Reino Unido de Libia firmó con Inglaterra y los Estados Unidos de América, un tratado para el uso de la base aérea de Wheelis Fields, por 20 años.
·        En septiembre de 1969, un golpe de Estado depuso a la monarquía y proclamó la Gran Al Yamahiría Árabe Libia popular socialista presidido por el Coronel Al-Gaddafi.
·        El Consejo de la Revolución nacionalizó el petróleo, la banca y los seguros y canceló la instalación de las bases militares extranjeras.
·        En 1988 Estados Unidos bombardeo Trípoli y Benghazi.
·        Libia tiene una población en su mayoría musulmana (97%).
·        Libia, es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
·        Produce 1,789 millones de barriles diarios y dirige el 79% del crudo para la exportación hacia Europa, 10% a China y 5% a Estados Unidos.
·        Se basa en la democracia popular directa, en la que las masas desempeñan su función política, económica y social.
·        Libia cuenta con los más altos indicadores sociales y económicos en África y otros países del Mundo. IDH Alto-
·        La esperanza de vida es de 73 años.
·        Más alto ingreso per-cápita de África
·        Reservas internacionales de más de 100 mil millones de dólares. 
 
Desde el día 15 de febrero un grupo de manifestantes armados con cócteles molotov y piedras frente a una comisaría de Bengasi reclamaban la liberación del activista Fathi Tarbel. Frente a ello el gobierno liberó, ese mismo día, 110 presos políticos condenados por pertenecer a la organización ilegal “Jihad Islámico”. Los presos liberados son los últimos miembros de la organización que permanecían en presión. Otros cientos de militantes habían sido liberados el pasado año, después de que el Grupo islámico anunciara su intención de renunciar a la violencia.
 El Gobierno libio ha declarado que la desestabilización esta siendo impulsada desde el exterior
El gobierno libio ha llamado a las organizaciones de oposición al dialogo, específicamente a uno de sus lideres, Kamel Hodeifa, el hijo del líder libio le ofreció constituir un nuevo gobierno bajo el liderazgo del líder Al Gaddafi, quien a la vez tendría el control de la seguridad del país. Al día 25 de febrero, el Gobierno de Gadaffi controlaba dos zonas del país y confronta a rebeldes en eloriente del país que tienen claras pretensiones divisionistas. La entrada de TELESUR ha abierto nuevas ventanas a la informaciòn y demostrado el manejo mediático pro intervención en Libia.
Ha sorprendido el apresuramiento de organizaciones árabes y africanas como la Liga de Estados Àrabes, la Uniòn Africana y la Organización Islàmica en pronunciarse contra el gobierno libio. Asì mismo, la conovocatoria que se ha hecho del Consejo de Seguridad de la ONU. Nada de esto se hizo o ha hecho con los casos en este escrito comentado.

La Argelia Democrática

·        Mayoría musulmana 98%.
·        Argelia se proclama como República Socialista. Se observa un sistema mixto con rasgos evidentemente de mercado.
·        En los últimos años ha sido objeto de ataques terroristas lo cual obligó a tomar medidas de excepción para combatir ese flagelo.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes.
·        El desempleo oscila el 14%.
·        Es un gran productor de gas y petróleo en la región.
·        Ha mantenido buenas relaciones petroleras y comerciales en general con Europa y a partir de 2001.
·        Argelia ha desarrollado alianzas con Estados Unidos. EEUU es su primer socio comercial; mantiene acuerdos de cooperación militar e inteligencia con ese país

Desde los actos en Túnez se producen frecuentes manifestaciones el gobierno se ha visto obligado a tomar medidas, entre ellas, económicas (derogando el aumento de combustibles y del aceite) y políticas (prometiendo la eliminación de la Ley de emergencia y libertades comunicacionales para finales del mes de febrero de 2011). Así mismo, las manifestaciones no han sido sometidas a represiones, ningún funcionario policial cuenta con armas de fuego para reprimir. El día 22 de febrero, el gobierno de Argelia aprobó poner fin al estado de emergencia de 19 años

El Marruecos Monárquico

·         Monarquía Absoluta.
·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema Neoliberal
·        Tasa de desempleo por el 14%.
·        Es un aliado occidente e Israel en la región.
·        No hay mayores libertades civiles.
·        Mantiene un conflicto con Argelia por la independencia del Saharaui.
·        Ha reprimido violentamente a los Pro saharaui y a los campamentos de estos en el Sahara.
En Marruecos se han manifestado miles de personas en contra del Rey Mohammed VI por sustentar un sistema que no permite el bienestar de su pueblo, por lo que exigen además de la renuncia del Rey y el Primer Ministro, un cambio constitucional para eliminar las leyes hechas para los esclavos. Ello pese a una serie de medidas que con antelación el gobierno de Marruecos se ha visto obligado a tomar para evitar una situación similar a la de Túnez y Egipto.
El día 21 de febrero, unas 40 mil personas en varias ciudades salieron a las calles para protestar. El saldo ha sido de 5 muertos, unos 130 herido y 120 detenidos.

Djibouti

País de 23.000 Km2 y de menos de 500 mil habitantes, se encuentra en el cuerno africano junto a Eritrea y Etiopía. Su forma de gobierno es republicana. El gobierno siempre ha mostrado cercano al régimen de EEUU.
De población mayoritaria islámica es miembro de la Liga de Estados Árabes. País de pobreza extrema, su analfabetismo es casi de 70 % de la población, con una esperanza de vida apenas superior a los 40 años de edad. En Dijbouti se instaló un partido en el poder, la Concentración Popular por el Progreso, desde1977, el cual controla todos los estamentos públicos del país, aplicando políticas de corte capitalista.
El 21 de febrero se registraron enfrentamiento entre sectores de partidos de oposición y policía, ocasionando dos víctimas.
Península Àrabica
Yemen: País ubicado al Sur de la Península Arábica, de unos 20 millones de habitantes. Miembro de la Liga de Estados Árabes. Mayoría religiosa islámica.
Después de la Segunda gran Guerra Europea (“mundial”), es dividida en Yemen del Norte y Yemen de Sur, en atención a la Guerra Fría. Se reunifica en 1990, en plena crisis final de la Unión de República Soviéticas Socialistas.
Yemen es el país de la Península Arabica más pobre, con un ingreso percápita apenas superior a los 600 $. En su territorio operan bases militares estadounidenses.
Los choques en Sanaá, la capital, entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdullah Saleh, aliado de Estados Unidos y en el poder desde hace 32 años, produjeron la muerte 10 personas perdieron la vida. Las demandas del pueblo son de orden social.

Bahrein:
Pequeño país de menos de millón y medio de habitantes. Es una monarquía absoluta. Predominio de la religión musulmana.
Ubicado en el Golfo Pérsico, su gobierno recibe el respaldo de Estados Unidos a cambio de ser el anfitrión de la V Flota Yanqui.
Es un país petrolero
Miembro de la Liga de Estados Árabes
Las demandas realizadas por los manifestantes también son de índole social, pese a la matiz religiosa que quiere transmitir el Gobierno de Salman bin Hamad al Khalifa.
Al 21 de febrero, continúan las multitudinarias manifestaciones en las calles de la capital.
Preparado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (El contenido de este trabajo no implica posición oficial del gobierno venezolano)

domingo, 6 de febrero de 2011

Saberes Africanos y II


El 27 de enero, nació el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, su nombre de guerra, de querencias será de Centro de Saberes Africanos, como se le dice en los ámbitos académicos, políticos y populares.
Nace con la visión de abordar la investigación sobre África, y la diáspora en América y el Caribe. Los aportes de la africanidad y también las contribuciones del Abya Yala al África.
Los representantes diplomáticos de Grenada, Libia, Saharaui, Brasil, Ecuador, Sudáfrica, Cuba, Argentina, México, Perú Gambia expresaron la importancia para los dos continentes de contar con una entidad de nuevo tipo, con una metodología inclusiva que fuera más allá de la acumulación de textos o discursos y contribuyera más desde sus tareas al mayor conocimiento y acercamiento América – África. Esta presencia diplomática reafirmó el buen camino por el cual se han encauzado las relaciones birregionales y bilaterales.
Al lado de los estudios e investigaciones para la acción, para la toma de decisiones, abocardadas por profesionales universitarios, con el mismo peso estarán los sabios, los sabedores (científicos en si mismo) que compartirán y ayudaran a crear conocimientos sobre técnicas exitosas en el pasado y en el futuro, Las mismas que construyeron grandes culturas como los imperios de Ghana, Mali, Sudan, Songhay, que se conjugaron para la liberar pueblos en América.
Abordar el devenir político, social, cultural, y también las cosas más sencillas de la cotidianidad, La identidad nacional, la gran nación americana, la unida africana suramericana.
Las líneas de investigación del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre Âfrica y su Diáspora serán: La africanidad y sus aportes mundiales; Historia y geografía de África. Las regiones del continente, la sexta región; Los panafricanismos y el africanismo en África y en el mundo; Procesos políticos en África y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI: Ciencias, culturas, tecnología, ambiente y sociedad; lenguas africanas y caribeñas; Procesos de integración y cooperación de África con el resto del mundo; La cooperación Sur – Sur. Procesos bilaterales y multilaterales
Los bases sentadas por la Cancillería Venezolana, a través de la investigación y acción del Despacho del Viceministro para África, que hizo andar un Plan de Acción o Agenda que incluía diplomacia, política, cultura, sociedad, salud, ciencias son las bases fundamentales para que el Centro de Saberes Africanos recorra esas líneas de investigación y se ponga al servicio de nuestras regiones con lo debe hacer: conocimiento y acción.
De seguro, las instituciones gubernamentales como la Presidencia de la República, la Cancillería, los Ministerios del Poder Popular para Educación Universitaria, Básica, Cultura, Ciencias y Tecnologías, Pueblos Indígenas, la Asamblea Nacional prestaran su concurso para que este esfuerzo tengan todo el impulso requerido, y también los gobiernos de países que han apuntalado esta iniciativa en la Cumbre ASA, y en la propia presentación de Centro, como Libia, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Angola, Argelia, Ecuador, Nigeria, la Unión Africana, CARICOM, por citar algunos.
Un Centro de Saberes no de puertas abiertas, sino con todos adentro. Estamos convencidos de su pertinencia y de sus próximos logros nacionales e internacionales, Sabemos que el respaldo gubernamental y del pueblo no se hará esperar.

jueves, 3 de febrero de 2011

Centro de Saberes de Africanos: Una diaspora africana de retorno

Ignacio Laya
            
Las palabras de apertura de Roberto Hernández Montoya y de Reinado Bolívar en la presentación del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora en América y el Caribe o Centro de Saberes Africanos tocaron la fibra del cuerpo diplomático de países latinos y africanos acreditados en Venezuela quienes expresaron regocijo sobre esta ventana que se abre para las investigaciones estratégicas sobre la Madre Patria y su Diáspora, incluido como uno de los más importantes mandatos de la II Cumbre de presidentes del Sur llevada a cabo en Margarita, estado Nueva Esparta.

Los embajadores de Gambia, Libia, Sudáfrica, Saharaui, Guinea Ecuatorial y Seychelles expresaron sus  sentimientos de gratitud por esa bola de fuego que brota de este Centro de Saberes Africanos que abordó, a manera de preámbulo, temas que aquejan a la humanidad y soluciones para encontrar los equilibrios económicos, sociales, culturales y ecológicos además de promover justicia luego de tantos años de humillación y sevicia imperial. Todas esas voces africanas reconocieron el vigor de la política internacional del presidente Hugo Chávez y de todos aquellos diplomáticos venezolanos, hombres y mujeres, esparcidos por los 54 países de ese continente dando y recibiendo sabiduría y solidaridad.

Por América y el Caribe estuvieron avalando con su presencia los representantes diplomáticos de Cuba, Grenada, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México, Panamá, Argentina.

La impecable presentación realizada del Centro de Saberes Africanos se convirtió en una contundente Diáspora de Retorno cuando le tocó el turno al embajador de Ecuador quien habló sobre las inmensas riquezas minerales de África y América Latina, de lo que atesoran en biodiversidad y diversidad cultural como una manera de  invitar a que desde esta institución académica vean, con lentes de aumento, la pobreza de ambas regiones unidas por el atlántico. El representante cubano, joven nacido y criado luego de la revolución, habló de la deuda que se tiene con la Madre África y del internacionalismo cubano para saldarla dando batalla y sangre por la libertad de los pueblos africanos. El señor embajador de Brasil, Antonio Marcondes de Carvalho se apoyó en el rostro de una linda jovencita de Cabo Verde a quien saludo en portugués para referirse a  “Mama  África” y la honremos “desde una visión común propia,  lejos de la colonialidad”. María Fernanda Silva, la más joven de las diplomáticas en Venezuela, al compás del tango africano, supo elevar la voz de los tres millones de afro descendientes argentinos cuando le tocó definir lo que es ciencia, música y arte con la altivez de su ser cimarrón. Con gran elocuencia fue muy precisa al marcar la diferencia entre aquellos que están convencidos de que todos los seres humanos somos afro descendientes pero más lo son los pobres que pueblan las cárceles en nuestros pueblos oprimidos. Sus ojos brillaron cuando se refirió a las pruebas que aportan la antropología y la genética sobre el privilegio de África; su referencia sobre  tantos pueblos que han caído y se han levantado de nuevo, liberó dos dulces lágrimas  que deje secar con el calor humano del Homo sapientes concentrado en el auditórium de la UNEFA. Salí contento hacia mi Guaira natal donde me tropecé de nuevo con la gigantesca imagen del conquistador Diego de Osorio justo frente al viejo puerto esclavista colonial custodiado por una capilla con santos católicos. El nombre postizo es Punta de Mulatos, una voz suspendida en el dolor, que me hizo recordar las palabras iniciales de Roberto Hernández Montoya sobre el endorracismo. Es difícil evitar la angustiosa imagen del esclavo que se cree libre pero que no puede vivir sin su amo.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...