martes, 27 de septiembre de 2011

Gobernador Gallardo, es de parte de la Negra Matea

El 24 de enero de este año conversé ampliamente con el Gobernador Luis Gallardo en el despacho de Gobierno. El contenido de nuestra reunión lo hice publico a través de este medio.
Era una intensa agenda socio cultural e histórica en la convicción de los amplios valores que tiene nuestro querido Guárico. Salimos muy animados del encuentro. El Señor gobernador nos aseguró que “ahora sí Profesor sus propuestas van a ser consideradas” Y en especial me convenció de que breve se haría realidad la II Etapa del Paseo Negra Matea en San José de Tiznados, obra cuya primera fase inauguramos en noviembre de 2005. Pero que no ha contado con el respaldo de los gobernadores posteriores para culminar la segunda parte. Sin embargo Gallardo me dio la seguridad de que eso va pronto “y mándeme de nuevo el proyecto para no perder tiempo”.  Algo similar me dijo del libro Los Olvidados del Bicentenario, Juicio Final al mestizo Juan Germán Roscio Nieves: “Encárguese usted de contactar la editorial que por aquí hacemos lo demás”. De las otras cosas: Monumento a Matea, la Ruinas de Tiznados, quedamos en revisarla de acuerdo a las gestiones que pudieran hacerse ante terceras instancias.
Ahora, el pasado 21 de septiembre Matea Bolívar, la Primera Maestra del Libertador, la más ilustre de las mujeres nacidas en Guárico, cumplió un nuevo aniversario. Precisamente en el llamado “Año Internacional de la Afrodescendencia”, por lo que haberlo celebrado en grande era un punto a favor de quien se ocupará de ello. En especial en Guárico.
En el Consejo Legislativo del Estado Guárico reposa nuestra propuesta de la “Orden Hipólita y Matea”, como también reposa en el Ministerio del Poder Popular para Educación desde tiempo del Profesor Navarro. Matea e Hipólita deberían hace años estar en el Panteón Nacional. Como desde hace años debió haberse honrado al pueblito de Matea con un digno paseo para que propios y visitantes se nutrieran de la historia que ocultaron de nuestra negritud. En este año internacional, la simbología para resaltar la negritud, el mestizaje, lo afro no ha tenido cabida. No se inauguró siquiera un monumento en todo el territorio nacional. Ni el propuesto para Punta de Mulatos (Vargas), cuyos pre auspiciadores consideraron “muy caro”, ni el monumento  a “Hipólita, Matea y Simoncito”, una hermosa propuesta que también consideraron “algo costosa”. Bien sabemos que los símbolos etnográficos, filatélicos, pictóricos, esculturas, contribuyen grandemente al fortalecimiento de la identidad nacional. Duele aceptar que con la herencia africana, con la negritud continua una discriminación histórica en esta materia.
Lo cierto es que el Paseo Negra Matea, en su segunda etapa tampoco ha sido construido por la gestión del camarada Gallardo. Y tal como le hice con los anteriores gobernadores, doy cuenta a mi pueblo de que como ellos, como un ciudadano más también he estado a la espera del cumplimiento de esta obra. Y no se tomé como reclamo, antes bien, acéptese como un cordial como recordatorio y nuestra propia rendición de cuenta a los habitantes de San José de Tiznados, del Guárico y del país que quiere a la Matea Bolívar. Si lo hacen, será muy bienvenido.
 Lo que si puedo asegurarle es que continuaré en mi peregrinar para hacer esa obra realidad, porque en la Revolución Bolivariana hay gente e instituciones con gran sensibilidad por la historia y la africanidad, representada en su descendencia. Por tanto al Paseo Negra Matea le llegará su momento de verlo en todo su esplendor.
@bolivarreinaldo

domingo, 18 de septiembre de 2011

ONU convertirá a Libia en Protectorado

Un paso más del formato Libio está por realizarse. El 7 de septiembre de 2011, el Secretario General de la ONU, extralimitándose en su mandato, pidió al Consejo de Seguridad, en un lenguaje sutil, utilizando el nombre de “Misión Integrada de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia” convertir al país del norte de África en un Protectorado. Se vuelve así las caducas prácticas de la guerra fría que se aplicaron en Asia y África. Un protectorado es un gobierno supranacional, tutelado por potencias designadas por la ONU, de acuerdo a su poder de juego y al área de influencia.
 He aquí los elementos, en los cuales se denota que la los países que integren y comandan esta misión serán la autoridad de facto de Libia; esto explicaría la presencia súbita de Sarkozy y Cameron en Trípoli el 14 de septiembre, y la orden que dieron en plena Trípoli de capturar a Gaddafi:
Restablecer la seguridad y el orden público y promover el estado de derecho; emprender el establecimiento de la constitución y el proceso electoral; fortalecer las nuevas instituciones responsables y el restablecimiento de los servicios públicos; ampliar la autoridad del Estado; tomar medidas inmediatas para la recuperación económica y coordinar el apoyo con otros bilaterales y multilaterales. Vale decir, que la “Misión Integrada de la ONU” para Libia, asumiría la totalidad del gobierno en el destrozado país.
Los países del ALBA, la Unión Africana y los No Alineados deben salir en defensa de la independencia y soberanía de nuestros países. ¡Alerta!

jueves, 8 de septiembre de 2011

El ABC de la operación Libia y como detenerla


Reinaldo Bolívar

El plan de intervención y ocupación que se ha patentado en Libia comienza con la presión efectiva para que países en desarrollo salgan de sus armamentos de guerra, en especial misiles, aviones de combate y no intenten ningún plan en esa onda. Solo puede permitirse compra de armas obsoletas que provengan de occidente, todo intento por diversificarse será boicoteado. Una forma de que esta estrategia funcione se enmascara en la lucha global contra el narcotráfico, haciendo que los gobiernos renuncien a sus ejércitos y los cambien por policías especializadas las cuales no tienen capacidad para la defensa contra enemigos externos. El retornelo sobre las “armas de destrucción masiva” y armas química es otro de los más utilizados para obligar, bajo amenaza, al desarme de los potenciales países a ocupar.
El modelo continua con la creación y mantenimiento de condiciones de ingobernabilidad o de focos de conflictos que pueden ir de violencia suave (marchas con heridos leves), medios (tomas), hasta conflictos violentos (Libia). Esto es posible creando una sensación de inconformidad a través de intensas campañas multi medios (TV, radio, periódicos, panfletos, pintas, rumores, redes sociales, declaraciones, compra de conciencia). Y como en los casos de Libia y Siria el auspicio bélico de grupos insurrectos.
Paralelamente se despliega una millonaria  campaña o muerte mediática del liderazgo nacional con acusaciones de dictador, criminal, autoritario, entre otras. Ello para crear en la opinión pública internacional, como en un libreto de película de acción de Hollywood, que hay que acabar con el malo antes de que éste aniquile al pueblo.
A partir de allí, una intensa actividad internacional para provocar “preocupación por los derechos humanos”: Bastará con imágenes bien editadas que den la vuelta al mundo, a fin de elevar el caso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas u organismo regional o subregional convencido con anterioridad.
Luego legitimar a un grupo radical que siga líneas de occidente, que tenga entre sus componentes disidentes del gobierno legítimo y supuestos exiliados en el exterior. Un intenso lobby país a país, organismo a organismo, multilateral a multilateral se efectúa. La negociación incluye la presión económica o el retiro del apoyo político. En aquellos gobiernos endeudados y con gran dependencia de la cooperación no reembolsable el trabajo es más fácil. Mientras se atiza el conflicto armado y si es necesario se participa en él con eufemismo como “zona de exclusión área” por razones humanitarias, al estilo OTAN, cuya intención será cumplir el objetivo final de la toma del poder para instalar un gobierno pro occidental.
Dado este paso se bloquean las cuentas económicas en el exterior del país. El grupo será tratado como gobierno legal y recibirá todo el apoyo militar, económico y publicitario. Este grupo recibirá a cuenta gotas los recursos bloqueados en el exterior.
A partir de aquí entran un nuevo frente, el las empresas trasnacionales que a sus anchas explotaran los recursos naturales del país ocupado. Junto a ellas las empresas para la reconstrucción de la infraestructura física pulverizada por los bombardeos.
Ante tal realidad, sólo la organización nacional y subregional de forma política, nacionalista y militar pondrá disuadir la aplicación del formato en nuestra Patria Grande. Hoy más que nunca cobra fuerza el viejo adagio de “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. @bolivarreinaldo

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...