Mostrando entradas con la etiqueta Reinaldo Bolívar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinaldo Bolívar. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2020

Venezuela: 15 años de la Agenda África

Presidente Hugo Chávez y Viceministro Reinaldo Bolívar en la II ASA


La Agenda África (Plan Estratégico de Política Exterior con África de la República Bolivariana de Venezuela) es, tal vez, el plan de acción más exitoso de acercamiento, celeridad y operatividad en política internacional que haya implementado Venezuela. La historia nos dio la oportunidad de contribuir con la Patria y la Revolución Bolivariana, diseñando este programa de orientaciones de relaciones internacionales que propiciaron el ciclo de mayor concreción dimensional entre Venezuela y África las cuales fueron aprobadas por el Comandante Presidente Hugo Chávez, el gran visionario del Sur.
Concebida como una serie de estrategias  multisectoriales paralelas y consecutivas, la Agenda África  aplicó los principios básicos de la teoría política internacional y la diplomacia orientados por los preceptos fundamentales de la Revolución Bolivariana lo cual arrojó excelentes y rápidos resultados. Estos eran y son la de un mundo multicéntrico y pluripolar, como lo fue la estrategia de relanzamiento de la Integración Bolivariana que dio como frutos a UNASUR, CELAG, ALBA, Petrocaribe; que relanzó a la OPEP y que acercó al país a los polos emergentes de poder tales como China, Rusia e Irán.
En un país acostumbrado a celebrar los logros y los éxitos de su Revolución, es oportuno recordar este importante acontecimiento que convirtió a Venezuela en un paradigma en la Cooperación Sur-Sur, como se expresa en el libro “Venezuela y África las Nuevas Relaciones…”, de cuyo contenido comentamos elementos fundamentales de la Agenda África.
La construcción de la Agenda
El término “agenda” respondió a la intencionalidad metodológica de “planificar y actuar” de acuerdo con una filosofía de lo realizable. El diagnóstico de las relaciones con África, además de las carencias de acciones políticas, determinó el desconocimiento estructural en Venezuela sobre lo que es el continente madre. Hasta en los niveles superiores de educación se tenía sin mayor cuidado si el nombre “África” se refería a un continente o a un país. Si bien los africanos, sin importar el país del cual provengan, se refieren siempre a África en una suerte de aspiración a la unidad, esto no era el motivo del gran desconocimiento en la población y menos en la enseñanza en general. Así, los nombres de los países africanos siempre parecían impronunciables o raros. Repúblicas algo más conocidas como Egipto no eran relacionadas con África. Hubo casos “alarmantes” de funcionarios que en la propia cancillería venezolana confundían estados de Asia con los africanos.
Hubo que reducar al propio MRE en lo respectivo a la geografía africana y mundial. Fue evidente la necesidad de contar con un personal que se capacitara en estudios africanos. No obstante, la preparación tenía que ser fruto de la investigación y la acción. En aquel momento, el MRE venezolano no tenía personal especializado para dedicarlo de inmediato a la urgente tarea de las nuevas relaciones con África, y con el Sur en general.
No se había establecido relaciones diplomáticas con la mitad de África1
El Plan de la Nación 2001 – 2007, en sus dos objetivos para el equilibrio internacional, daba el marco idóneo para un programa de acción de relaciones internacionales con el Sur. El objetivo de “Consolidar y diversificar las relaciones internacionales”, señalaba la gran meta a alcanzar. En el caso africano, establecer relaciones diplomáticas con una veintena de estados con los cuales, desde su independencia, no se hicieron contactos formales por motivos políticos, económicos, y discriminatorios. Esta situación también se detectó con varias naciones asiáticas.
No había marco jurídico de la cooperación con África
Paralelo a la consolidación y establecimiento de las relaciones, era necesario diseñar un programa de acciones jurídicas y políticas. Con África, esto era retomar con países con los que había relaciones diplomáticas, la vía bilateral, dado que apenas existían tímidos instrumentos de cooperación con los estados de la OPEP y con pocos otros. De allí que uno objetivo clave de la Agenda África fue “construir el marco jurídico de la cooperación” comenzando por la negociación y firma de “Acuerdos Marcos o Generales” y “Mecanismos de Consultas Políticas”, que derivarían en los acuerdos complementarios o específicos --El “ABC” de la diplomacia, olvidado por la vieja y clásica cancillería venezolana--.  El diagnóstico del 2005, arrojó apenas 15 acuerdos firmados con países africanos en el período 1950 a 2005.
África, castigo para los diplomáticos
En la actualidad ser jefe de una misión o diplomático en África es una opción normal para el funcionariado de Venezuela que aspira a trabajar en el servicio exterior. Pero en 2005, todavía era un castigo. Era visto como un destino difícil, mal pagado, lastimero, impensable para diplomáticos ansiosos de ir Europa Occidental, al Cono Sur, a Norte América, a los multilaterales, al Caribe, o al Asia capitalista. De África, preferían Egipto, Argelia, Marrueco y por su cercanía con Europa, y Sudáfrica por su desarrollo económico.
Había apenas 8 embajadas2 en condiciones físicas paupérrimas. Solo 4 en lo que llamaban despectivamente “África Negra”. Todas con una sola persona, que más que un encargado de negocios, era un cuidador, mientras en Caracas, dos empleados se encargaban de “hacer seguimiento” al relacionamiento con África.
Los libros de Memoria y Cuenta (“Libro Amarillo”), antes de 2005, dan testimonio del casi nulo movimiento diplomático y político de “Venezuela-África”. Mientras Europa, EEUU  y China aumentaba exponencialmente sus vínculos con ese continente.
A pesar de Venezuela ser miembro del Grupo de los 24 (descolonización) sus relaciones con África y Asia dictaban mucho de honrar esa membrecía. Como si fuera poco, en los dos últimos gobiernos de la IV República Venezuela se cerraron cinco embajadas en África, entre ellas Etiopía, sede de la Unión Africana y Senegal, icono de la africanidad para América, y se retiraron cuatro africanas de Venezuela. Chávez en Gambia 2006
Visita de Hugo Chávez a Malí, junto  a él Presidente Amadou Toumani Touré (2006)

Venezuela estaba alejada del continente más rico del planeta
En cuanto a la pluripolaridad, el estudio de las fortalezas africanas arrojó un continente rico en recursos naturales, que lo colocó como primero en posesión de minerales, piedras preciosas, con un 15 % de las reservas mundiales de petróleo y como segunda reserva de agua potable en el mundo.
En producción petrolera, Libia, Argelia, Nigeria, Angola, Sudán y Guinea Ecuatorial destacan como productores a escala mundial. También son exportadores del oro negro Gabón, Chad, Mauritania; e importantes productores, Côte D’Ivoire, Ghana, Egipto, Camerún, República Democrática del Congo, São Tomé y Príncipe. Sumado a esto, se han localizado yacimientos en gran parte de los países del Golfo de Guinea, como Benín, Guinea Bissau y Guinea Conakry. Todos estos países también producen gas natural.
En minerales estratégicos, la mayoría de los países africanos los contienen casi en su totalidad. Desde el centro hasta el sur, se encuentra en abundancia cobre, zinc, plomo, principalmente en la RD del Congo y en Zambia; en Sudáfrica y Zimbabue el hierro. Níquel, diamantes, oro y platino se consiguen en Sudáfrica, la principal productora mundial, así como en Botsuana, Namibia, RD del Congo, República Centroafricana y Angola.
La posesión del oro es generosa en Mali y Sudán al igual que en Ghana, Tanzania, Guinea, Zimbabue y RD del Congo. En África está la mitad de este metal a escala planetaria. Otro mineral, muy utilizado en la industria aeroespacial, en las telecomunicaciones y en los condensadores eléctricos es el coltan, una aleación de columbita y tantalita, del cual la RD Congo es su principal productor. Las llamadas tierras raras o minerales no metálicos igual se esparcen en tierras africanas.
En lo político, los africanos además de constituir un 30 % de los votos en el sistema ONU, han posicionado en ésta el 70 % de los temas debatidos en todas las áreas, lo cual los hace nodales en la sustentación del sistema.
Estas y otras consideraciones fueron revisadas en la creación de la Agenda África para contribuir a superar la noción imperial que vendía a ese continente como pobre, enfermo, huérfano y mendigo. Con tales epítetos las grandes potencias ahuyentaron durante muchos años la organización de la Cooperación Sur – Sur, mientras que sus transnacionales explotaban con libertad las inmensas riquezas naturales del segundo continente del planeta.
Para el diseño de la Agenda África, se invitó a un grupo de estudiosos y militantes del Sur, a los que se les expuso nuestras ideas fuerzas a fin de que fueran desmenuzadas y enriquecidas con sus importantes análisis sobre política, cultura, economía, energía, sociedad, energía, filosofía, geografía humana, entre otras aristas. Entre ese grupo se hallaban el antropólogo Daniel Cartaya, el investigador Jesús García, el historiador Johnny Balza, el economista petrolero Mazhar Al-Shereidah, el educador Gerónimo Sánchez, la farmaceuta Ida Clemente, la internacionalista Olga Fonseca, la doctora en desarrollo económico María Hernández de Barbarito, entre otros3 . Se hicieron estudios y consultas directas sobre la experiencia cubana, china, rusa, brasileña. El dinámico escenario fue propiciado por la designación de Reinaldo Bolívar como el primer Vicecanciller para África, en enero de 2005, por el Presidente Hugo Chávez que en diciembre de 2004 decretó la mega restructuración de la cancillería, que hasta entonces tenía una estructura similar a la de 1908, por lo que le era imposible poner la lupa en la cambiante geopolítica mundial. Un rol especial jugaría el personal directivo que acompañó en los primero años al viceministro como la versada diplomática Olga Fonseca, en la Dirección de África, Juan Carlos Barrios (ambos fallecidos), Roger Echeverría, Roberto Torres, Rafael Guilarte y Luis Reinaldo Paz.
La Agenda África se inscribió en una nueva Política  Exterior de Venezuela que rompió con la tradición cuarto republicana de seguir bajo el paragua occidental y de continuar básicamente los modelos estadounidense que se impusieron en Venezuela a la par de la explotación petrolera iniciada en 1908.
El propio Hugo Chávez, dio directamente la encomienda de relanzar las relaciones con África. En la cancillería, se contó con la guiatura de un maestro con gran sensibilidad por el Sur, quien venía de ser Secretario de la OPEP, organización netamente sureña, y de ser ministro de petróleo, Ali Rodríguez Araque. La mega restructuración del ministerio de relaciones exteriores tenía que materializarse en una mayor y mejor política exterior de Venezuela con el mundo en beneficio de los pueblos del Sur.
La Agenda África 2005, que marcaría las subsiguientes tenía poderosas premisas cuya clave fue la de permitir su seguimiento cualitativo y cuantitativo, una de las exigencias que hacía el Presidente Chávez, quien aprobó de su puño y letra dicho Plan Estratégico que le presentamos a través del Rodríguez Araque –y que a partir de agosto de 2006, respaldaría con entusiasmo el canciller Nicolás Maduro4 --, estas eran: IX Semana Mundial de África
Estrategia diplomática:
-- Establecer relaciones diplomáticas con todos los países africanos a partir del principio de la pluripolaridad.
* Este objetivo se logró en tan solo 3 años, con 20 países. A la IV tardo 40 años establecerlas con 40  Estados. Una diferencia más que notable. El establecimiento no tuvo restricciones ni ideológicas ni de sistema de gobierno. Venezuela se convirtió en el único país del mundo con relaciones formales con todos los países africanos, lo cual reafirmó en 2017, a establecerlas con Sudán del Sur, país separado de Sudán en 2011.
-- Elevar, en dos años, el número de embajadas bilaterales en el África Subsahariana de 5 a 14, para un total de 18. Cada una atendería alrededor de 3 concurrencias, con lo cual se alcanzaba la atención a nivel de embajadores de los entonces 54 países
* Mientras se ordenaban las concurrencias a atender por Venezuela, se invitó a los gobiernos africanos a que designaran sus embajadores concurrentes para Venezuela, preferiblemente desde La Habana, Brasilia y ONU – New York, de acuerdo a las cercanías geográficas. De esta manera se tuvieron los interlocutores diplomáticos directos para las relaciones exteriores con Venezuela. Se hizo común ver en Miraflores grupos de dignatarios africanos, ataviado con sus atractivos trajes, presentados sus cartas credenciales ante el Presidente de Venezuela. De la misma forma, algunos países africanos abrieron sus misiones residentes en Caracas, como fueron los casos de Guinea Ecuatorial, Gambia, Sudan y Angola.
* Para elevar al máximo esas relaciones bilaterales, el Presidente Chávez firmó en 2012, la designación de los primeros embajadores y embajadoras para países africanos que por primera vez recibirían a tales representantes por Venezuela, fueron los casos de Angola, Gambia, Congo, Mali, Mozambique, Sudan, Guinea Ecuatorial, Namibia, que se sumaron a Benín, Senegal y Etiopía en esta primera vez. Lo mismo sucedería con las nuevas concurrencias5 .
* Para asegurar el seguimiento de las líneas estratégicas de la Agenda África, cada año los embajadores y jefes de misión acreditados en África realizaban un Encuentro en alguno de los países residentes, en este encuentro además del Viceministro para África que lo dirigía, asistían altos funcionarios de los poderes públicos de Venezuela. Entre ellos estuvieron la Presidente del CNE, Tibisay Lucena, a partir del cual, el Poder Electoral estableció una importante interrelación con África y sus organizaciones como la Unión Africana; Trino Díaz, como Presidente de SUDEBAN, altos funcionarios de Cultura, Finanzas, Cancillería y otras instituciones. Era además una gran oportunidad para demostrar a los países anfitriones la buena voluntad del gobierno venezolana de profundizar en el relacionamiento multisectorial.
* El crecimiento de la presencia venezolana en África, que la convirtió junto a Cuba y Brasil, en la mayor de Nuestra América en ese continente, no significó un ingreso porcentual en el presupuesto anual de la cancillería, apenas representaba un 4 %; y el personal diplomático no sobrepasó las 60 personas, un 8 % del total. Sin embargo, las actividades se multiplicaron. La presencia activa de Venezuela se sintió de inmediato en África.
-- Establecer relaciones con las organizaciones regionales y subregionales de cooperación e integración mediante la figura de observador o de invitado.
* Junto con las embajadas bilaterales, se activaron las multilaterales para atender a la Unión Africana (Addis Abeba), Liga Árabe (El Cairo), CEDAO (Abuja), SADER (Botsuana), PNUMA y Hábitat. Esto hace que sean 23 las embajadas residentes de Venezuela en África, y 32, las concurrentes (o no residentes). En diciembre de 2005, en menos de un año, el país ingresó como observador ante la Unión Africana, y en septiembre de 2006 a la Liga Árabe, lo cual incidía positivamente en la política internacional con Asia Occidental (“Medio Oriente”).
-- Crear y consolidar el marco jurídico de la cooperación con África-
* En 2005 solo había 15 tratados con los 54 países africanos. Con la Agenda África se pasó en dos años a más de 100, cifra que luego crecería exponencialmente en los siguientes años. En 2006, se realizó la Primera Comisión Mixta con un país de África Subsahariana, a las que seguirían otras que junto con los mecanismos de consultas políticas dinamizarían las interrelaciones en todas las áreas de la cooperación.  Todos estos instrumentos jurídicos, siguiendo el ABC de las relaciones diplomáticas y consulares dotaron a Venezuela del piso jurídico y político para negociar formalmente en cualquier área, y en cualquier momento, con los países africanos desde ese momento y en lo adelante, subsanándose así una carencia inexplicable. Sin acuerdos de cooperación no se pueden realizar comisiones mixtas, ni planes ni proyectos conjuntos.
-- Mantener comunicación constante con los embajadores de África acreditados ante el Sistema de Naciones Unidas
* El contacto directo desde Caracas, ha permitido informar directamente a los africanos acreditados en el Sistema ONU (Nueva York, Ginebra, Nairobi, Paris, Roma) de la situación venezolana en todos los sentidos y desarrollar objetivos comunes6.
-- Promocionar el intercambio de visitas oficiales de Jefes de Estado, Ministros, Viceministros,  otras autoridades, grupos y personalidades. En estas ocasiones, suscribir acuerdos, cartas o memorandos para fomentar la Cooperación.
* Entre las visitas africanas destacó la del Presidente de Gambia Yaya Yameh en mayo de 2006, quien invitaría al Presidente Chávez a Gambia, a fin de que participará en la Cumbre de la UA. Yaya Yameh visitó la emblemática zona de Barlovento. Otras grandes personalidades fueron los Presidentes de la Unión Africana, Alpha Konare y Jean Ping. A partir de ellos se hizo habitual las visitas de grandes decisores y aliados de África a Venezuela, y viceversa.
-- Fortalecer las relaciones de cooperación energética con los países petroleros y con aquellos en los cuales se está descubriendo este recurso.
* Se firmaron acuerdos petroleros con países OPEP – África, con los que, asombrosamente, no se había hecho. Empresas petroleras de Argelia, Egipto y Angola comenzaron a hacer intercambio con Venezuela.
-- Contribuir a la dinamización de los organismos multilaterales de cooperación para África como FAO, G77, G15, los fondos internacionales para el desarrollo de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, entre otras.
* A través de organismos como el Programa Mundial de Alimentos y la FAO, la OMS nuestro país reforzó su presencia en África y su actividad de cooperación solidaria, en momentos apremiantes como tragedias naturales, sequías y epidemias como el ebola.IV
Foto Oficial de la II Cumbre ASA en Margarita

II. Estrategia cultural y educativa. Diplomacia de los Pueblos
-- Promover la difusión de los vínculos históricos y culturales entre África y Venezuela.
* Para romper la frialdad África – Venezuela, se optó por la estrategia cultural dada la gran sensibilidad y coincidencias históricas de los países caribeños con los africanos. Inspirados en el legendario Festival de las Artes Negras de Senegal, creamos el Festival Cultural con los Pueblos de África, con el lema "Para acércanos en la Solidaridad" un evento no solo de países africanos, sino con estados de la diáspora en el Caribe y América que llegó a convertirse en una referencia internacional. El Festival se basó en el concepto de “cultura es todo”, y en la bandera panafricanista de “todos los pueblos de la diáspora son África”.
Cultores, parlamentarios, campesinos, ministros de cultura, mujeres organizadas, estudiantes y rectores universitarios han tenido sus espacios de discusión y proclama en un Festival que se convirtió en referencia internacional. En 2009, a propósito de la II Cumbre ASA en Margarita, fungió como “la Cumbre de los Pueblos”, y comenzó con un desfile que inauguró el Presidente Chávez.  Unos 30 países africanos, 5 suramericanos y 5 del Caribe han sido participe de esta actividad de diplomacia cultural y de los pueblos.
El Festival ha sido impulsado al más alto nivel. En 2005, en el marco del mismo, se realizó la Conferencia Parlamentaria Internacional que presidió el para entonces Presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro. Tuvo también, un encuentro de alcaldes y gobernadores de América y África. En las siguientes ediciones destacó la Reunión Bicontinental de Mujeres que presidió la Ministra de la Mujer, María León, la Minga Indígena, dirigida por la Ministra Nilcia Maldonado. De estos encuentros quedan sustantivas  declaraciones y resoluciones para la consulta de todos y todas.
* Otras actividades como “Los circuitos culturales” que llevaron a agrupaciones como Herencia, La Parranda de Lilian, Ritual Negro, El Sistema de Orquesta, Fabiana José, Tambor Urbano, por citar algunos, a ese continente que se fue haciendo cada vez más cercano, tanto que ahora parece común las reuniones y encuentros o en Venezuela o en África de estos pueblos, todos africanos. Esa misma interrelación trajo a Venezuela, en diversos eventos, como la Bienal del Sur y Tambores del Mundo, a artistas del querido continente.
* La Semana Mundial de África, fue la otra gran bandera para lograr este objetivo. Se instituyó en Venezuela para sumarse a la corriente mundial, que cada 25 de mayo celebra el día de África como homenaje a la unidad africana, que en los años 1960 catapultó las independencias del continente madre. La Semana Mundial de África motivo la incorporación de escuelas, universidades, movimientos sociales. Dio soportes fundamentales e históricos para al país del verdadero significado de la africanidad y su trascendencia mundial. Varios países de Nuestra América, siguiendo el ejemplo venezolano, han incorporado la Semana Mundial de África a sus agendas. De allí nacería la idea de las Cátedras África7  (cátedras libres) que han llegado ya a unas 15 universidades del país.
* En actividades conjunta con el Ministerio de Educación, como “África va a tu escuela”, los nombres de los países de ese continente, sus héroes y heroínas se fueron popularizando desde la edad escolar hasta la universidad. Hablar de Mandela, Lumumba, Nasser, la Reina Nzinga, entre tantos, se fue haciendo común en estos espacios y en los medios de comunicación nacionales.
Para conjugar estas expresiones de "Diplomacia de los Pueblos", una consigna fuerza de la Agenda África, en 2005 se constituyó en el Despacho de Viceministro para África, la Coordinación de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, experiencias que luego se oficializó en todo el MRE, al punto que la antigua Dirección de Cultura paso a llamarse "Dirección de Cultura y Solidaridad". En el Despacho del Viceministro para África, fueron los primeros coordinadores Daniel Cartaya, Lauribel Rojas y Rafael Arrundel quienes lograron la meta de una estrecha relación con los movimientos afro y las iniciativas de la africanidad en Venezuela, tanto en instituciones  formales y no formales, así como con grupos socioculturales.
-- Fomentar el intercambio académico y estudiantil.
* Se extendió para África el Programa de Becas Internacionales de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, viniendo a Venezuela jóvenes de 22 países africanos; para los más pequeños, un novedoso programa llamado “Apadrina una Escuela en África” en 16 países, sembrando la imagen de Bolívar y Chávez en la infancia africana. El programa alcanzó, en varios años, a más de 300 mil escolares. Venezuela cuenta en África, en los egresados universitarios, con embajadores sentimentales que llevan la Patria de Bolívar en su corazón. Y en varios países niños y niñas que asisten a escuelas que ahora exhiben nombres como el de “Simón Bolívar”, “Hugo Chávez”, “Matea e Hipólita”, “Simón Rodríguez”. Niños y niñas que crecen queriendo a este país.
En esa propicia cercanía, se insistió en la creación de las oficinas culturales para el contiene africano a fin de facilitar la enseñanza del español latinoamericano, labor que ha realizado desde embajadas venezolanas en Sudan, Benín, Senegal, Gambia y Congo, por lo que muchos africanos y africanas hablan el español latinoamericano a través de la acción de Venezuela.
Una función del IV Festival en los Próceres (2012)
La Agenda África, una agenda para el Sur
* En julio de 2006, la filosofía de la Agenda África, como paradigma para los Pueblos del Sur, quedó recogida en el Discurso de Hugo Chávez en Banjul – Gambia (puede leerse en el libro aquí referido), que hemos llamado “El discurso de los Polos del Sur”. En esa oportunidad, Chávez, el Primer Jefe de Estado y de Gobierno que se dirigía a sus pares de la Unión Africana, en su VII Cumbre, lanzó la propuesta universal de: Petróleos del Sur, Universidad de los Pueblos del Sur, un Banco del Sur y una televisora y radio del Sur.
* Las estrategias de la Agenda África, mostraron su esplendor, cuando en septiembre de 2009, con Hugo Chávez como anfitrión y presidente de un augusto debate, Venezuela organizó la más grandes de sus cumbres hasta entonces, la que más altos dignatarios africanos y suramericanos ha convocado “La II Cumbre América del Sur – África”, donde estuvieron gobernantes de la talla de Lula Da Silva, Rafael Correa (entonces presidente de la poderosa UNASUR), Muamar Gadafi (Presidente en ese momento de la fuerte Unión Africana), Cristina Fernández, Evo Morales, Jacob Zuma, Abdelazis Bouteflica, Atta Mills, Robert Mugabe, entre otros. El Canciller anfitrión fue el infatigable Nicolás Maduro, y nos tocó a nosotros la responsabilidad organizativa de tan magno evento, teniendo la fortuna de acompañar en mesa al Presidente Hugo Chávez durante las dos jornadas de ese debate que se prolongó por dos días.
* A partir de allí, en la Agenda África, nutrida por la Declaración de Porlamar, cumplido los grandes objetivos de solidaridad, la mutualidad, se propuso Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional apalancando el intercambio con los países africanos, en particular con aquellos con los cuales podría haber complementariedad económica. La preparación de la II Cumbre ASA dinamizó las estructuras sectoriales de Venezuela. Ministerios e institutos como PDVSA, las áreas de comercio, finanzas, sociales en general se conformaron en una Junta Ministerial para África que coordinaba el Canciller Nicolás Maduro a fin de romper definitivamente el bloqueo institucional hacia África. En la II ASA se firmaron un importante número de cartas de intención en minería, petróleo y tecnología. Sin embargo, la lucha para que las estructuras del Estado se pongan a la altura de lo que representa África para el mundo, y las potencialidades reales de ese continente, aún continúa. 
* En la II Cumbre ASA se intentaron sentar las bases para el nacimiento de una verdadero Foro de Cooperación Política con la propuesta de Hugo Chávez de una Mesa Presidencial Estratégica ASA (un Comité Ejecutivo). Dicha propuesta inaugurada en  agosto de 2010 con la presencia de Lula Da Silva, Néstor Kirchner (Secretario General de UNASUR),  el Vicepresidente de la Unión Africana y Hugo Chávez, presentó un programa de acción vanguardista8.
* La Mesa Presidencial ASA no llegó a concretar su acción, porque si bien la Secretaría recayó sobre Venezuela, faltó un secretario permanente a tiempo completo y dedicación exclusiva que se dedicara a garantizar la activación de la institucionalidad del Foro ASA. No obstante, Venezuela había dado muestra de voluntad política, no solo organizando exitosamente la II ASA, sino haciendo un papel clave en el funcionamiento de los grupos de trabajo que presidio previo a la cumbre, como el de Comercio Turismo e Inversión (copresidido junto a Marruecos) y el de Educación y Cultura (copresidido con Senegal). Sin embargo, el balance de la II ASA dejo un saldo altamente positivo, con una Declaración y un Plan de Acción que 10 años después tienen plena vigencia, y pueden ser la base para un próximo relanzamiento de la cumbre que bien puede ahora ampliarse para incluir al Caribe y Centro América, con México, que ahora está mirando a África .

El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
* Para profundizar en estos preceptos que marcó la Agenda África, surgió el 27 de enero de 2011, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, ente revolucionario y bolivariano que desde área popular y social se ha posicionado como un bastión del pensamiento del Sur en Venezuela y Nuestra América, y como un ente sustantivo y aglutinador del devenir de la africanidad y afrodescendencia9.
Inauguración de la sede Académica del Centro de Saberes en 2016

Un Plan que hizo historia en la diplomacia venezolana
* La Agenda África no ha dejado, como todos los proyectos exitosos de la Revolución Bolivariana, de tener sus detractores, tanto interna como externamente. Algunos tratando de simplificarla, sin detallar en toda su dimensión, y sin estudiarla a fondo; otros intentando negar o descalificando sus impresionantes resultados.  Pero la mayoría, y en especial los pueblos del Sur, los hombres y mujeres con vocación universal, muy al tanto del antes y después de su aplicación.
Desde lo externo, el imperio atacó con saña la cooperación Sur – Sur que sustentó este ambicioso Plan de Acción. Esos ataques se sintieron en las bases que cimentaban dos cumbres hitos de aquella, semillas de la organización, como lo fueron la Cumbre América del Sur África (ASA) y la de Países Árabes Suramericanos (ASPA) cuyo corazón sigue latiendo a la espera del resurgir de los pueblos progresistas y de la voluntad política de los gobiernos africanos y suramericanos cuando comprendan la esencia de la pluripolaridad y multicentrismo como una alternativa para garantizar la estabilidad y desarrollo de nuestros continentes.
La Agenda África de la política exterior de Venezuela ha sido un documento vivo, un plan de acción que recogió la aspiración de un país que al reencontrarse con sus raíces quiso compartir con el mundo las inmensas potencialidades y realizaciones que bien se pueden recoger en la frase o consigna  “Solo el Sur, salva al Sur”. 
Interpretó cualitativa y cuánticamente la doctrina bolivariana que rescató e implementó el estadista y sureño Hugo Chávez Frías. Su positiva proyección, su vigencia, su asimilación popular nacional e internacional y su originalidad han sido y sigue siendo objeto de estudio tanto en Venezuela como en el mundo. Sus métodos, han sido implementados por varios países de Nuestra América que se fijaron en esta referencia paradigmática de la Política Exterior de Venezuela. Un profundo éxito de la Revolución Bolivariana.
Taller Celebración del Día de San Juan en el Centro de Saberes



 Referencias Bibliográficas10
- Bolívar, Reinaldo (2013): Venezuela y África la Nuevas Relaciones “Paradigmas de la Cooperación Sur – Sur.  Puede leerse en el siguiente link: Saberesafricanos:  https://saberesafricanos.net/escuela/fondo-documental/file/69-venezuela-africa.html?start=10
- Brun Élodie, El cambio internacional desde las relaciones Sur-Sur. Los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Centro de Estudios Internacionales. Colegio de México
- Hernán Lucena Molero. La Agenda África venezolana (2005-2012). En Revista Humania del Sur. Saber.Ula.ve
- Mata C, María Gabriela (2017) Cooperación Sur-Sur: La Agenda África de Venezuela. Una mirada a los casos de Argelia, Gambia y Sudáfrica.  Editorial Académica Española
- AFROAMIGA: https://afroamiga.wordpress.com/
-- Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños: www.saberesafricanos.net
- IPSNOTICIAS: https://www.ipsnoticias.net/2005/10/africa-venezuela-nueva-alianza-tejida-con-hilos-culturales/
- MRE (2005): Memorias del Primer Festival Cultural con los Pueblos de África
- MPPRE -  Venezuela: Libro Amarillo. Colección.
- MINCI - Venezuela (2010): Memorias de la II Cumbre ASA. Margarita 2009.

 Notas
  1Establecimiento de Relaciones Diplomáticas es un tratado bilateral, mediante el cual, dos estados mutua o unilateralmente reconocido, mediante el cual se comprometen a iniciar la vía formal de la cooperación y la política internacional en atención al contenido de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Sin este tratado, no es posible la negociación de subsiguientes acuerdos o instrumentos de cooperación o integración, ni tampoco los gobiernos pueden establecer embajadas, sea residente o concurrente.
  2Para enero de 2005, las embajadas de Venezuela África eran Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Namibia, Sudáfrica y Kenia, esta última atendía a Programa Mundial de Medio Ambiente y Programa de Vivienda y Hábitat de la ONU, sin embargo, solo contaba con un funcionario diplomático de bajo rango.
  3En 2005, el Presidente Hugo Chávez, elevando la categoría de la embajadas en África, nombro a un notable grupo de ciudadanos venezolanos como embajadores en África que antes de salir a su misión se integraron al grupo asesor del Viceministro para África, ellos fueron Eddy Córdova, Luis Mariano Youber, Antonio Montilla, Reina Arratia, Michel Mújica, Afif Tajeldine, Boris Henríquez,  Enrique Arrundel la mayoría profesores universitarios o líderes sociales. Su aporte fue sumamente importante en la formación teórica de la Agenda África. Se sumarían también a ese ser misioneros en África, Víctor Carazo, Jacqueline Mendoza y David Paravisini.
  4A partir de 2013  han sido cancilleres de Venezuela, durante más de un año, Elías Jaua, Delcy Rodríguez y Jorge Arreaza.
  5En 2010 y 2012, el Presidente Chávez designó por primera vez embajadores para varios países y sus concurrencias, entre ellos Mairin Moreno, Marlon Peña, Juan Carlos Barrios, Jhony Balza, Lourdes Pérez,  Aníbal Márquez, Norma Borges, Eduardo Medina, y Daniel Cartaya. Así mismo renovó jefes de Misión con Alejandro Correa (Benín), Juan José Hernández (Egipto), José Sojo (Argelia). Todos ellos han aplicado las estrategias de la Agenda África en sus respectivas gestiones.
 6 Un gran redito político de estas excelentes relaciones se expresa en el apoyo cada vez más fuerte y solidario del respaldo mayoritariamente africano en los distintos consejos (Derechos Humanos, de Seguridad, entre otros) y organizaciones de la ONU, como la UNESCO, FAO, UNICEF.
  7La Catedra Libre África, promocionada desde el Despacho del Viceministro para África y desde el Centro de Saberes, es una red de estudios no formales (o catedra libre), presente en la UBV, USR, UNERG; UNELLEZ, Pedagógica Libertador, Sur del Lago, Argelia Laya, Marítima del Caribe, UNEFA, Federico Brito Figueroa (La Victoria), Colegio Universitario de Caracas, Colegio Francisco de Miranda, Instituto Pedro Gual, Catedra Flotante de Venezuela.
  8La III ASA debió efectuarse en 2011 en Libia. El asedió, bombardeo e invasión a ese país por la OTAN lo impidieron. La III ASA se celebró en 2013, en Guinea Ecuatorial, con una muy baja convocatoria. La IV fue pautada para Ecuador en 2016. El terremoto y el cambio de gobierno en ese país dieron al traste con el Foro ASA.
 9 El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora y su Centro de Saberes, ha contribuido a la sistematización política y académica de la africanidad en Venezuela, ofreciendo tanto al Movimiento Afrodescendiente como a los movimientos sociales en general sus espacios de amplio debate, promoción de la identidad nacional y gran nacional, de la relaciones Sur – Sur, creación de ideas y pensamiento crítico.  Tiene convenios de hermanamientos con casas de estudios y de investigación de Sudáfrica, Angola, Mozambique, Sudán, Guinea Bissau, Kenia, RD Congo. Cuba, Dominica, y en proceso con Egipto, Argelia y Haití, así como con varias universidades del país y el Banco del ALBA. A la par de estudios únicos sobre África, Caribe y el Sur en general, ofrece acceso a saberes tradicionales y ancestrales mediante metodologías y eventos no formales, lo que lo hace un verdadero centro del saber popular. Posee la colección etnográfica y de obras de artes más representativa en Venezuela, con obras provenientes de unos 40 países de África, así como del Caribe. Anualmente realiza un Congreso Internacional sobre África y el Caribe (a la fecha 6), y mantiene un dinámico sitio web de noticias, opinión y variedades (saberesafricanos.net), con un alto caudal de visitas diarias. Ha sido pilar para la promoción del panafricanismo la descolonización y la lucha antimperialista en el país.
10Existe una gran variedad de reseñas sobre la Agenda África y sus diversos tópicos reseñados en la prensa nacional e internacional que pueden consultarse en distintos sitios web. Se recomienda usar las palabras: Agenda África, Hugo Chávez y África, Reinaldo Bolívar, Festival Cultural con los Pueblos de África, Semana Mundial de África

** Reinaldo Bolívar. Fue Viceministro para África del MPPRE desde el 14 de enero de 2005 al 17 de noviembre de 2017. Es el autor de la Agenda África de la Política Exterior de Venezuela. Es el Director Fundador del Instituto de Investigaciones Estrategias sobre África y su Diáspora.


lunes, 18 de marzo de 2013

La UCV y Chávez

(El día que Chávez revolucionó la esperanza universitaria)

En mis tiempos de estudiante en la UCV, y en mis primeros años de profesor, yo hacía intensa vida política y cultural con las diversas agrupaciones universitarias ampliamente conocidos que estaban conectadas con los sectores políticos de vanguardia. Por pertenecer a ellas fuimos perseguidos en 1989. En 1992, cuando el Comandante Hugo Chávez comando la rebelión del 4 del Febrero, aquellas agrupaciones fueron impactadas por el inédito acontecimiento que de inmediato relacionamos como consecuencia del 27F.

Chávez en la UCV
En 1994, estuvimos entre los que co organizaban la visita del Comandante a la UCV. Millares de ucevistas se volcaron a los pasillos y a la Tierra de Nadie para verlo y para tratar de ingresar al Aula Magna. Por ello pude estar en primera fila cuando Chávez subió a la magna tarima.
Su personalidad era avasallante. Se sumó a los gritos y trasnformó los vitores de aclamación a su persona por consignas patrias, por cantos de Ali, por vivas a Venezuela. Un aunténtico conductor de masas, un hombre que se conecta de inmediato con la gente. Ese día lo vimos a distancia y escuchamos su discurso cargado de historia, de amarga verdades, de lucha y batalla por el porvenir.
De allí, Chávez se fue a los caseríos, a los pueblos, a los barrios. Hizo el casa por casa más extenso del que tenga noción la cronología política de Venezuela. Estrechó miles de manos, escuchó sueños, desconsuelos y sembró esperanzas.

La universidad en la calle, con Chávez
En abril de 2003, a un año después del golpe de estado, el Grupo Universitarios por la Equidad organizó el Foro por la Equidad y la Inclusión. Fueron tres días de conferencias, reflexiones y cantos en el Teatro Municipal de Caracas. Se esperaba en cualquier momento la presencia del Presidente de la República.
Me tocó a mí moderar la mitad del segundo día. Hice mi mayor esfuerzo por darle dinamismo a la calurosa tarde. De pronto, movimiento total, murmullos, miradas recorriendo el segundo piso del teatro. Una persona se me acerca y me dice “Llegó el Presidente, vamos a cambiar de moderador”. Resulta que el Presidente llevaba algún tiempo en el balcón del Municipal escuchando las ponencias. Hasta allá le llevaron un microfono. La gente gritaba !Que baje! !Que baje! El tomó el microfono y expresó con mucha jocosidad “Voy a bajar, pero me dejan pasar”,
Después de unos 40 minutos logró llegar al escenario. A mi lado estaba el Ministro de la Secretaría, quien me dijo “Presentalo. Tú eres el moderador”. Con emoción anuncié solemnemente la presencia del Presidente que en realidad, no necesitaba esta introducción porque desde hacía una hora todos coreaban su apellido.
Él se situó en su lugar en el centro del presidio, rodeado por el delirio apenas contenido de varias profesoras de Equidad que pugnaban por saludarlo. De seguida, hizo un gesto y todos callamos. Y para sorpresa nuestra dijo algo como:
“Caramba, aqui no hay mucha equidad, porque el moderador de hoy ha presentado a los anteriores ponentes con mucha alegría, adornando sus nombres y a mí sólo me ha anunciado como Presidente de la Reppública. Con las ganas que yo tenía de estar aquí, con los universitarios... Profesor Reinaldo ¿No? Presenteme como uno de ustedes”. Aplausos, bulla y decenas de “Chavez amigo la universidad está contigo”. Y este llanero orondo, sonriente lo presentó: “Y para continuar este bonito evento sobre la Equidad y la Inclusión, a continuación vamos a dar la palabra a una persona que viene trabajando incansablemente por hacer letra viva estos temas. Engalana este foro, uno de nosotros, amigo de la Universidad y primer combatiente del pueblo venezolano, el Presidente de la Rebública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías”.
Y juntos con los aplausos se sintió en el auditorio que estabamos en familia. El hombre sencillo, el que devolvió el Jardin Universitario a la UCV y pagó pasivos laborales universitarios que databan de 1975, sonrio grande, me hizo una seña para que me acercara y nos dimos un buen apreton de manos, el primero que entre nosotros.

La Universidad de los Pueblos del Sur

El asunto no quedo en aquel Teatro, ni en Venezuela. Aquel hombre comprendía que su peregrinar por una educación para el desarrollo debía ser en todo el Sur.
Siempre recuerdo de manera especial el 2 de julio de 2006 en Gambia, en una Cumbre de la Unión Africana. La cita cobraba diametral importancia porque Chávez se convertiría en el primer presidente no africano en dirigirse a dicha Asamblea. Así fue, a pesar de los esfuerzos de EEUU y sus aliados para evitarlo. Ese día hizo la propuesta de la Universidad del Sur.
Al Presidente le asignaron, una pequeña churuata para las reuniones bilaterales. Estaba situada cerca de un inmenso baobab. Luego de su memorable discurso, las solicitudes para saludarlo y respaldar sus ideas para el Sur para intercambiar palabras llovían. Los Presidentes de Níger, Malí, Centroafricana, Senegal, Benín, Zimbabwe, Congo, Cabo Verde, entre otros .
En un intermedio pidió algo de comer y nos invitó. Luego salió de la churuata causando un gran alboroto. “¿Ya comieron?”, preguntaba mientras departía y complacía con múltiples fotos. En un momento se me acercó y me dijo “Quiero saludar a Gaddafi. Dile que nos encontramos en algún sitio, por aquí”.

Me fui a buscar al lider. Ubicamos a su jefe de Protocolo. Por todas respuesta nos digo que era imposible ahora. Le informé al Presidente, Chávez me indicó “Insiste, dile que ya estoy por salir”.
Solicité apoyo a unos amigos libios. Prometieron ayudar. Volví. Ya la caravana presidencial estaba lista. El Comandante anunció “Vamonos. Será en otra ocasión” y mirándome “Te quedas Reinaldo”. “Sí Presidente”. Me dio una palmada mientras me encomendaba “Trata de hablar con Gadafi, le dices que pronto voy por Tripoli”. Sabía el Presidente Chávez lo fundamental para el proyecto de cooperación Anérica - África del liderazgo del líder libio.
Los alrededores de la moderna choza se despegaron. Apenas unos tres venezolanos nos quedabamos allí. La calma indica la ausencia del huracan Chávez. Algunos enviados presidenciales nos preguntaban si aún estaba que “Mi Presidente desea saludarlo”.
Cuando ya no ibamos a retirar del lugar, un gigante se nos acercó pausado. Un traductor nos digo “El lider quiere hablar con Chávez”. Y allí junto a mí, debajo del baobab, Gadafi.
Me tendió la mano. Le informé que el Presidente Chavez se había retirado y le di el mensaje. Me pidió le mostrará el lugar donde Chávez había dado las audiencias. “Saludame a mi hermano, dile que nunca he ido a América, y lo haré para conocer a su amada Venezuela. Muy bueno que tengamos una Universidad del Sur”.
Chávez iría pronto a Tripoli y tres años después de Gambia, Gadafi cruzaba por primera vez el Atlántico para participar en la II Cumbre América del Sur Africa en Margarita y reunirse con su hermano Hugo Chávez y conversar sobre la necesaria Universidad de los Pueblos del Sur.
Y siempre estuve allí. Entre tanta grandeza e historia.

(Originalmente publicado en “EL CHAVEZ QUE YO CONOCI”, Correo del Orinco)

sábado, 3 de noviembre de 2012

En Venezuela avanza una experiencia inédita sobre la Africanidad Mundial


En el mes de abril de 2012, una delegación de alto nivel de la República Federativa de Brasil, luego de visitar las instalaciones del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su Diáspora, popularmente conocido como Centro de Saberes Africanos, y tras sostener una amplia conversación sobre los objetivos, alcances y funciones de la novel institución, expresaron su admiración por esta idea hecha realidad, con la frase “En Brasil no tenemos algo como esto, es una iniciativa fantástica”.
Para ese momento el Centro de Saberes Africanos apenas había cumplido un año completo de actividades, si bien su presentación pública se realizó el 27 de enero de 2011 en la sede principal de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), ante el mundo académico, los sabedores y sabios populares, y la ya extensa red de Cátedras Libres África en Venezuela.

¿Africanidad es África?

Por mucho tiempo, en los países del Sur, la visión sobre la africanidad ha sido muchas veces reducida al área del al Sur del Sahara del continente. Así pesar de las evidentes pruebas científicas del origen de la humanidad, esa área continental ha sido presentada como lejana, tribal, llena de calamidades que parecieran exclusivas del citado territorio. África Subsahariana es más que eso, y África también incluye el Sahara, la costa Sur del Mar Mediterráneo, llena de cultura árabe y la inmensidad de islas naciones del Océano Indico con sus componentes asiáticos
En septiembre de 2006, un estudio de la Comisión de Unión Africana exponía que para el año 2020, África sería para bien o para mal el centro de la Economía Política Mundial. Pocos en el Sur se tomaron en serio tal premisa. No obstante el desarrollo de los acontecimientos daría la razón a la Unión Africana.

Al momento de expresar, lo que parecía un insulto a las leyes económicas, el continente africano venía creciendo por encima del promedio mundial,  desde 2002. ¿Qué estaba sucediendo? Los africanos desde el año 2000 se decidieron a superar la pléyade de conflictos que había azuzado Europa desde el momento mismo de la descolonización. Así para el 2012, el FMI, en un informe que  ha divulgado lo mínimo posible, reconoce que de las primeras 10 economías del crecimiento en el mundo en el periodo 2002 – 2012, siete son africanas, y otras seis ingresaran a la lista de las principales 20 en 2013. Por ejemplo, en el año 2010 Angola fue la segunda economía en crecimiento del mundo y en el año 2011 lo fue Ghana.

Esa es parte de la realidad africana actual. Como también lo es ahora las nuevas estrategias de las grandes potencias para no perder la preeminencia y control del continente. Los países herederos de los imperios colonizadores quieren seguir conservando su control sobre los territorios que hasta los años 60 del Siglo XX dominaban..
Estos colonizadores y neo colonizadores invisibilizaron la historia africana y borraron a través de la imposición de sus métodos educativos, de su avasalladora presencia comunicacional, la verdadera historiografía africana y sus nexos con el resto del mundo. Sostienen una intensa carrera para convencernos de que África no es el mundo, cuando en verdad, el mundo ya está girando en torno a África. No habrá multicentrismo ni pluripolaridad perfecta, ni salvación del planeta si no entendemos en toda su dimisión este axioma.

Antes de la esclavitud

Punto de partida para la mayoría de los que se acercan al hecho africano en América es la forzada migración de seres humanos utilizados como mano de obra esclava. La ventaja de las investigaciones pudiera estar en que cada día  se conoce más del legado de los pueblos africanos a este lado del mundo. Desde los cultivos agrícolas traídos y hechos fructificar en estas tierras, las construcciones de bahareque, los prefabricados, gastronomía, música, baile, medicina e identidad nacional.
No obstante, se está comprobando que la historia va más atrás del hecho de la esclavitud. Y es entonces cuando emergen ante el investigador y sus destinatarios las grandes culturas africanas que utilizaron la piedra, el hierro, el oro, la pintura, las matemáticas, la astronomía, la navegación...

El Centro del Mundo
Pudiera parecer jactanciosa la premisa del informe de la Unión Africana. Total, poco interesa a la soberbia de Europa, EEUU y a las potencias asiáticas que los eternos empobrecidos africanos, llenos de enfermedades, guerras, hambre quieran  ocupar puestos reservados al Norte, a Occidente..
De pronto, aparece publicada por la UNESCO, la Historia General de África, unas 8.000 páginas que recogen el esplendor del verdadero viejo continente, con sus grandes culturas o civilizaciones, con gloriosas ciudades y sociedades avanzadísimas que habían sido ocultadas tras la cruenta esclavitud. Se editó en francés, inglés, portugués y español. Misteriosamente, el depósito con los tomos en español se quemo y se perdieron los tomos V, VI y VII, ocurrió en la sede de la UNESCO en Francia. Fue escrita por africanos, pero de manera insólita no ha sido traducida a las principales lenguas bantúes ni al árabe.
No obstante, el mundo descubre que junto con los africanos llegados a Europa y América vino la ciencia, la medicina, los saberes que al mezclarse con los de los pueblos originarios se constituyen en raíz y savia de las nuevas culturas.

Volver a África al pasado
Tanta grandeza incomoda. Para más, la gente africana, luego de la descolonización descubre todo su potencial y el de su continente. Aparecen las formas de organización como el Panafricanismo, el Africanismo, el Panarabismo, los movimientos islámicos, las organizaciones de integración regional y subregional. África se va estudiando y organizando a sí misma. Comprende la importancia del medio ambiente, del comercio, de la cooperación Sur Sur, de la igualdad sexual. Plena los escenarios multilaterales del sistema ONU con las grandes banderas de la humanidad. Tanta conciencia incomoda. En particular, porque impide operar a sus anchas a las trasnacionales imperiales.
Así, sin más, desde 2005 recrudece la conflictividad africana y las grandes organizaciones deben distraerse en  la mediación y solución de los conflictos bélicos. Cuando los problemas de la región de los Grandes Lagos, Sierra Leona, Liberia, Somalia, Eritrea, Etiopía mermaban en intensidad, afloran los golpes de estado en Mauritania, Madagascar, las Guinea continentales; elecciones sangrientas en Kenia, asedio a Zimbabwe, se divide a Sudán  y se ataca a morir a unos de los principales motores y financistas de la unidad africana como lo fue la Libia de Gadafi. Nada es fortuito aquí, los motivos esgrimidos por el Norte se caen por si mismo. No están preparado para un África despierta y consciente de su poder

El Centro de Saberes Africanos
Las grandes potencias del mundo han formado importantes y poderosos centros de estudios y de investigación para monitorear a África. Con profesores propios y la misma África fueron conformándose equipos de investigadores  que luego han pasado a las nóminas de los organismos de toma de decisión y a la propia diplomacia. Son los casos de EEUU, Francia, Gran Bretaña, Irán, China, India, Rusia entre otros.
En Venezuela, desde la creación del Despacho del Viceministro para África del Ministerio de Relaciones Exteriores, se comprendió la carencia en el país de un conocimiento sistematizado sobre la africanidad. Si bien, algunos estudiosos habían abordado el legado de la diáspora desde una perspectiva histórica, libertaria, cultural y en especial antropológica, el aspecto geopolítico era escasamente o nada conocido, hasta por el propio personal del servicio exterior. Menos se vinculaba políticamente, como bien lo hicieron los panafricanista en 1900, la natural relación de África y su Diáspora en este lado del mundo.
En la medida que se producía el reconocimiento y el asumirse de origen africano, aumentaba la necesidad de un mayor conocimiento para las comunidades, el “Quiero saber de dónde vengo” se fue haciendo común. Por otra parte, mientras que se afianzaban los vínculos diplomáticos Venezuela con África, se incrementaba el perentorio conocerse más.
En importantes foros como la Cumbre de Países Árabes – Suramericanos (ASPA) y la Cumbre de Países Suramericanos – Africanos (ASA), las declaraciones finales y los planes de acción solicitaban la urgencia de estudiar a los grandes bloques. Tal llamado ha sido hecho en varias oportunidades por el Presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez, la más reciente de ellas, el 20 de septiembre de este año 2012, en el fragor de la campaña electoral.
En Venezuela, en línea con las necesidades mencionadas, propusimos la creación de un Instituto de Estudios y de Investigaciones que recogiera el gran interés por la africanidad; pero también que aportara elementos continuos y veraces sobre África y su diáspora en América.
Un Instituto de Estudio de nuevo tipo, sin acartonamientos ni burocracias restrictivas que diera cabida a lo académico pero a la vez a la sabiduría popular, la que sin grandes títulos es poseedora de saberes en distintas áreas. De allí que la institución propuesta tuviera la flexibilidad de un taller artesanal para aprender la esencia y la procedencia y sobre todo la conectividad histórica de los pueblos.
Una institución para la investigación y la observación situacional constante, para que las causas de los acontecimientos no sigan presentándose sin coherencia y con absurdo asombro  como si los países de África y su Diáspora fueran entes aislados.
Un Centro de Saberes, que además del diagnóstico, pudiera a fuerza de la investigación proponer y recomendar basado en elementos de alta confiabilidad fruto de la formación del talento humano dedicado a este campo.

Primer Año del Centro de Saberes

El Centro de Saberes Africanos, apenas instalado, sin limitarse por las consabidas dificultades económicas o de espacios físicos, superables por la mística y el compromiso político e internacionalista, comenzó a generar acciones y actividades para el cumplimiento de su misión.
Una relación sucinta de la gestión del Centro de Saberes Africanos nos comprueba el por qué la alta delegación de Brasil, el país más africanizado de Suramérica presentó el elogió con el cual iniciamos este discurso:

1- La institución organiza y realiza actividades en el orden cultural, científico y político que promueven la pluralidad cultural y la diáspora del continente africano, a fin de estimular y coordinar la investigación en el campo científico y en el dominio de los estudios humanísticos, sociales, culturales y políticos.
2.-  Ha venido desarrollando docencia, investigación y extensión a través de cursos, talleres, seminarios, programas audiovisuales para gestionar la información y generar conocimientos como elemento clase en la construcción de poder (saber y hacer; investigación y acción).
3.- Nuestra Institución posee ya una base de datos y un centro de documentación que facilita el proceso investigativo, tal vez el de más nutrido del país.
4. —El Instituto pondrá en breve en funcionamiento un observatorio situacional sobre África y otro sobre El Caribe Africano.

En este proceso la interrelación es fundamental. El Centro de Saberes Africanos, ha fomentado el trabajo conjunto con otras instituciones académicas y comunitarias. Destaca el intenso trabajo con la Escuela Latinoamericana de Medicina Doctor Salvador Allende (ELAM) en la cual cursan estudios más de trescientos estudiantes de veintidós países africanos así como unos mil de países de Nuestra América, lo que convierte este trabajo conjunto en una verdadera cantera de conocimientos y saberes.
En lo internacional, resalta el Seminario de África a América: Transformaciones del Pensamiento y la Espiritualidad, en cooperación con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla y el Seminario de Identidad Latinoamericana; también El Encuentro Sincrético de la Diáspora Africana en el Caribe; y más recientemente la participación en el Foro sobre Afrodescendencia y Descolononizaciòn de la Memoria con el Centro Nacional de la Historia
En esa línea de acción, la comunidad caraqueña tuvo la oportunidad de interactuar con el cuerpo diplomático de Venezuela en África en el dinámico Foro: Geopolítica y Conflictos en África, un espacio concebido para la interacción de los dieciocho (18) Embajadores y Encargados de Negocios con estudiantes, autoridades universitarias, red de medios públicos y público en general.
El Centro de Saberes Africanos se convirtió en un espacio de referencia funcional para múltiples actividades que persiguen los objetivos de la Institución y los reseñados en este trabajo. Así, escuelas, liceos, colectivos, movimientos sociales, poderes públicos, personalidades, universidades, cofradías, artistas, grupos musicales, consejos municipales, medios de comunicación han encontrado en el Centro de Saberes Africanos un aliado y acompañante en acciones que persiguen iguales metas.
La actividad del Instituto de Investigaciones Estratégicas para África y su Diáspora se ha masificado gracias al uso positivo de los medios de comunicación. El equipo de la Institución mantiene, en convenio con la Radio del Sur, y YVKE Mundial un programa ínter diario en el cual se difunde secciones sobre los países africanos, de la diáspora, su música, geografía, política, cultura, noticias positivas, análisis político. El programa, se sintoniza nacional e internacionalmente de acuerdo a la gran potencia de la emisora que llega a varios países de Nuestra América.
En la prensa escrita, cada domingo las personas interesadas pueden leer en el Diario VEA, de circulación nacional la página “En Sintonía con África”, Y en la web, la institución cuenta con el Blog del Centro de Saberes Africanos y el Blog de Afroamiga, este último cercano a las trescientas mil visitas y casi dos  mil seguidores. Y está por abrirse una página Web que permitirá implementar vídeos conferencias y programas basados en la educación a distancia, así como un innovador programa para TV, en sintonía con la nueva era de la televisión digital.
 El Centro de Saberes Africanos apoya su misión en publicaciones como el novedoso calendario Héroes y Heroínas de la Africanidad en Venezuela, cuya distribución se realizó en instituciones educativas de primaria, media, diversificada y universitaria e instituciones del estado; el libro “Nuestra América Negra. Voces y territorios de la interculturalidad afrodescendiente¨ coeditado con Cátedra Libre África de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Largo sería seguir enumerando la dinámica y certera acción del Centro de Saberes Africanos, la cual demuestra que con mística, credibilidad, acompañamiento se puede realizar un trabajo pionero y necesario para las relaciones internacionales de Venezuela, América y África, nodales en los objetivos de la identidad nacional, la pluripolaridad y la salvación del planeta tierra.
         
Podemos resumir que la importancia de esta institución radica en el hecho de que aborda estudios, investigaciones, aportes y espacios para dialogar con formas de conocimiento invisibilizadas históricamente y que a partir del proceso revolucionario se ponen de manifiesto al crear las condiciones para el desarrollo de proyectos que permiten superar la mirada colonial del conocimiento.
Muestra palpable de ello, son las 26 tesinas presentadas por los estudiantes del Diplomado que han abordado acertadamente las líneas de investigación planteadas por nuestra institución:
—La africanidad y sus aportes mundiales.
—Historia y geografía de África. Las regiones del continente, la sexta región.
—Los panafricanismos y el africanismo en África y en el mundo.
—Procesos políticos en África y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI.
—Ciencias, culturas, tecnología, ambiente y sociedad.
—Procesos de integración y cooperación de África con el resto del mundo.
—La cooperación Sur – Sur. Procesos bilaterales y multilaterales.

Pensamos que en la medida en la cual se fortalezcan experiencias como la que presentamos en estas páginas, en la misma medida irán cayendo los velos colocados sobre la Africanidad, lo cual ha de llevarnos al fortalecimiento de la complementariedad Sur - Sur y con ello un mayor equilibrio del universo, basados en los objetivos históricos de avanzar hacia un mundo multicéntrico y pluripolar. En esta acción, la formación, la divulgación y la construcción de conocimientos y saberes sin camisas de fuerzas clásicas son esenciales.

El Diplomado en Saberes Africanos ha sido una fuerte experiencia de construcción del conocimiento, casi doscientas horas intercambio sin sumar las actividades que se fueron generando y la participación de los cursantes en las múltiples actividades del Centro o del Despacho del Viceministro para África. Ahora tenemos un potencial de compatriotas con conocimientos certificados, sistematizados o iniciados. Compatriotas provenientes de las instituciones del Estado por lo que se convertirán en multiplicadores y aplicaran lo adquirido. Compatriotas de los movimientos sociales ahora con más herramientas para sus luchas políticas. Una de ustedes, Lesbia Morales, escribió un ensayo que resume muy bien lo que ha pasado en este último año, cito:
 “Después de ser postulada para participar en el Diplomado en Saberes Africanos, mi expectativa se quedó corta al entrar en contacto directo con la dinámica y posibilidades de nuevos conocimientos. Aprendimos que el Congo es el país más rico del planeta; que Etiopía es el país más viejo del mundo, y que de allí viene el café; también supe que espiritualmente nunca fueron esclavizados, y que allí nació la vida, que es la cuna de la humanidad. Me enteré que Guinea es el primer poseedor de bauxita en el mundo; Kenia uno de los países con más agua en el planeta; que Somalia es el Vietnam del África; que Goré -la “isla del no retorno” se encuentra en Senegal, y pude comprender que África no es un Continente pobre sino empobrecido. Con el Centro de Saberes Africanos, pude además comprender e identificarme con la fortaleza espiritual, moral y física del africano y su Diáspora. No exagero al decir que de su mano, hoy me siento protagonista de un viaje hacia mis adentros, en el que descubro la génesis de ésa fuerza telúrica con la cual siempre me identifiqué y cuyas expresiones hoy forman parte determinante de mi perfil humano y cultura”.

Ahora, una nueva cohorte de 50 personas provenientes de Yaracuy, Guárico, Barlovento, Valles del Tuy, Vargas y Caracas ya recorre el camino en una novedosa forma que hemos ideado en consulta con los propios aspirantes y las Cátedras Libre África.
De mi parte y de parte del equipo que gran mística agradezco a Instituciones como el FONACIT que nos acompaña decididamente en este gran proyecto llamado Centro de Saberes Africanos, que con modestia debemos decir que se está convirtiendo en una referencia internacional; al Academia Diplomática Pedro Gual, que además de acercarnos institucionalmente nos auxilia con los espacios físicos, que aún no posee nuestro Instituto, para impartir las clases. Por los supuesto al equipo docente, mis grandes amigos como son Belén Orsini, nuestra combatiente, Coordinadora Académica, Beatriz Afil, Ma Gabriela Mata, Basem Tajeldine, Jerónimo Sánchez y Alejandro Correa que estuvieron al frente de esta promoción.
Y por supuesto al equipo administrativo del Centro de Saberes, entre ellos el detallastista Rafael Arrundel, nuestro Coordinador de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, y al histórico y eficiente equipo del Despacho del Viceministro para África que me acompaña desde hace 8 años. A todos y todas, gracias
Felicitaciones y enhorabuena amigas y amigas que egresan hoy.  
Independencia y Patria Socialista

Caracas, 1 de noviembre de 2012

¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas?

  ¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas? La Carta de las Naciones Unidas es, junto a los tratados, jurisprudencia y costumbre int...