Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

Proceso y carácter de la conquista y la colonización en el Caribe



 En este ensayo, se abordará el tópico referido a la conquista y a la colonización española en el Abya Yala, llamada por ellos “Indias Occidentales”, para posteriormente denominarse cartográficamente “América”, nombre con el cual se identifica hoy este continente, al que típicamente se le agrega también el adjetivo “Latina”, acepción francesa que se impuso por fuerza del uso, mientras que la parte insular, conquistada y ocupada por Francia, Gran Bretaña y Países Bajos, se le denomina con un nombre más propios de sus antepasados “Caribe”; la parte septentrional del continente, sencillamente se conoce como América del Norte.

En todo este gran territorio, única masa de tierra separada por miles de kilómetros de la otra parte del planeta conformada por Eurasia y África, habitaron varias culturas o civilizaciones de gran trascendencia, tres de las cuales aún sobreviven, a pesar del determinante desplazamiento, calificado de genocidio, que sufrieron con la conquista, ocupación y colonización.

La historia de los acontecimientos en este continente del Abya Yala, a partir del 12 de octubre de 1492, en principio ha dependido de los pocos historiadores para la época, y de las propias historias, notas, diarios de los navegantes, comenzando por Cristóbal Colón y sus “Diarios”, y otros conquistadores; así como de civiles y religiosos que los acompañaban. Esto significa, que las principales fuentes escritas son europeas o de mestizos, como el Inca Garcilaso de la Vega.

Los más connotados autores de esa época son el anterior, Garcilaso de la Vega, quien era hijo de un conquistador y una integrante de la realeza inca. Garcilaso de la Vega (1519-1616) en su Historia General del Perú lo hace desde la presencia y contacto con su padre europeo participe de la colonización, así como de su madre inca.

Otro cronista, es Fray Bartolomé de las Casas (1474/84-1566), cuya obra, Historia General de las Indias,  es fuente obligada de historiadores y escritores de todas las épocas. La evolución del este escritor, se expresa en su misma obra, en la cual toma partida a favor de los indígenas a quienes ve exterminar y torturar por los españoles.

Luego, encontramos a Francisco López de Gomara (1511-1562), y su Historia General de Las Indias y Vida de Hernán Cortés, escrita por relatos de terceros, entre ellos Cortés, de quien fue secretario en España. Hay otros autores como el conquistador Bernal Díaz del Castillo, quien refuta a López (1485-1584), y escribe La Verdadera Historia de la Conquista de Nueva España.

Estos historiadores, el que menos, si bien trataron de hacer relatos ilustrativos –todas estas obras están llenas de abundantes descripciones que sustituyeron la carencia de pintores y de instrumentos para captar imágenes, las que ellos plasmaron en su prosa ha sido la que hasta hace poco inspiró el imaginario artístico—, guiaron sus obras llevados por un valores subjetivos, por lo general para justificar las acciones de la colonización y la conquista, siendo de ellos, un poco más equilibrado, por su condición de mestizo, Garcilaso de La Vega.

Más cercano al Abya Yala, está el mestizo neogranadino José Oviedo y Baños (1671-1738) quien escribió Historia de la conquista y población en la Provincia de Venezuela, que es uno de los principales referentes para la descripción de los aborígenes del Caribe, que sin embargo toma referencias de De Las Casas, en varios de sus pasajes.

En los últimos tiempos el desarrollo de las ciencias como la arqueología, antropología, biología, geografía, paleontología, medicina forense que cuenta con grandes avances tecnológicos nos traen relatos científicos y pruebas que en varios casos o confirman las historia o nos dan visiones verdaderas o más cercanas a las era antes de la llegada de los europeos y posterior a ella.

Los “indios” Caribes en la prosa de López de Gomara

Para el desarrollo de este ensayo, hemos leído la Historia General de las Indias de López de Gomara (1552), sobre cuyas afirmaciones haremos algunas consideraciones y análisis

En dicha obra, López, además de las descripciones de los paisajes, gastronomía, flora y fauna, describe varias de las llegadas y conquistas de “militares” españoles, después de Colón, a diversos puntos del Caribe, Insular, el costero (Venezuela, Colombia, Centroamérica); México, Chile y Perú (de este relata con amplitud, la guerra civil entre los españoles Almagro y Pizarro).

López, a lo largo de su  obra describe a la gente Caribe de la manera más cruda, los presenta como auténticos salvajes, aberrados, y en particular como carnívoros. Una vez que estos “indios”, que al principio fueron pacíficos se rebelan, son considerados por el autor, como “carnívoros”, herejes  y depravados. En cada batalla que pierde un batallón español,  los caribes “matan y se comen a los europeos”, de acuerdo con López, que de esta manera predispone al lector, que para la época, leían solo los burgueses y los nobles, contra los pueblos originarios.

 Un manejo, adrede, de lo religioso, que siempre estuvo presente en las relaciones de dominación de España con los territorios invadidos. A los aborígenes los calificó de paganos, adoradores del demonio, aberrados y carnívoros, suficiente expediente para exterminarlos. A los africanos esclavizados, de brujos y brujas, a los cuales llevaría miles a la hoguera; y a los patriotas de infieles que merecían un castigo divino. De tal manera que la conquista estaba ampliamente justificada, a pesar de las muertes.

  López, por ejemplo narra las matanzas por españoles de indígenas considerados homosexuales, asesinatos, que según López agradecen los “indios”. Es una constante en la obra el tema sexual, visto como perversión en los indígenas, es decir, como pecado que merecía el castigo. Téngase en cuenta que López era un eclesiástico, y su pluma además de responder a la nobleza, estaba obligada por sus votos religiosos.  En ese prontuario histórico, López, afirma que antes de casar a una doncella india, ésta debía permanecer dos años encerrada. Luego antes de entregarse a su novio era probada por los caciques, si el novio era un cacique, o por los iguales del novio. A este expediente inquisidor sumaba, uno pero “los caribes creían y adoraban al diablo”.

El trato en la obra a la mujer indígena es denigrante, muy contrario a la obra de Oviedo y Baños, que ofrece la descripción de mujeres piaches o cacicas respetables y de gran valor, y de matrimonio estables como el Guaicaipuro con Urquía. Pareciera López, desconocer la historia del Imperio Romano, donde los escándalos y perversiones todavía causan asombros.

Sobre el argumento del canibalismo. Expresamos arriba, que si bien no hay historiadores para la época que escribieran la historia desde la perspectiva indígena, los avances de la ciencia ya dan testimonios reales. Por ejemplo un equipo de arqueólogos de la Universidad de Syracuse dice que:

El doctor Arthur Reginald “Reg” Murphy, arqueólogo de Antigua quien encabeza el equipo de investigadores y arqueólogos de la Universidad de Syracuse, el Farmingdale State College y el Brooklyn College, expresó a The Guardian que, del análisis de su dieta, no han encontrado evidencia de que los caribes alguna vez comieran humanos… Hemos aprendido que, lejos de ser caníbales, en gran medida vivían de animales y de peces», expresó Valmond, quien es descendiente de caribe. La imagen de los caribes como caníbales salvajes se basa completamente en relatos coloniales: «No sabemos nada de ellos, excepto lo que nos dijeron los europeos, y ellos tenían su propia agenda», puntualizó Murphy. (El Adoquín: https://eladoquintimes.com/2018/05/16/los-indios-caribes-el-mito-del-canibalismo-y-sobre-juan-garrido/)

Esta investigación científica de 2018, aunque como toda indagación tiene sus contra investigaciones, ha empezado a poner las cosas en su lugar, o al menos no dar por cierto toda la historiografía europea sobre los Caribes.

Estos Caribes eran más bien pacíficos e ingenuos como lo relata el propio López. Cuenta que el conquistador  Diego Velázquez  recibió de los indios en un caserío diez  granos de oro, un ídolo de oro, una cabeza de perro hecho de calcedonia, una medalla de oro,  cuatro zarcillos de turquesa,  un collar de oro, una trenza de oro, una rana de oro, seis gargantillas de oro, cinco máscaras de piedra de oro,  camisetas y mantas de algodón. Y a cambio le dio a los pacíficos hombre color canario:   dos camisas, dos espejos, dos cintas de cuero, dos zarcillos, dos tijeras, cuatro cuchillos, tres peines, cien alfileres, tres medallas y doscientas cuentas de vidrio, y cosas de poco valor.  Oviedo y Baños, en la obra que hemos citado dice de los caribes:

Al tiempo de su conquista era habitada esta provincia de innumerable gentío de diversas naciones, que sin reconocer monarca superior que las dominase todas, vivían rindiendo vasallaje cada pueblo a su particular cacique; pero después de las mudanzas del tiempo, y la continua extracción de indios, que por espacio de más de veinte años se hizo para las islas de Barlovento, y otras partes, la consumieron de suerte, que el día de hoy en ochenta y dos pueblos, de bien corta vecindad cada uno, apenas mantienen entre las cenizas de su destrucción la memoria de lo que fueron (p 32)

La conquista se hizo precisamente aprovechando muchas veces la buena voluntad de los indígenas que aceptaban, bien sea por creencias religiosas, por la abundancia a aquellos hombres extranjeros. De los indígenas salieron los guías, los traductores de idiomas; por la fuerza sería servidumbre; y por la habilidad política del conquistador serían divididos y puestos a luchar entre ellos, a muerte. No obstante, los comentarios López, debe aceptar la fuerza de la evidencia de sus informantes sobre el método de conquista y colonización sobre los territorios caribes:

Hay ahora pocos indios, y aquellos son cristianos. La culpa de su muerte cargan a los gobernadores, y la crueldad, a los pobladores, soldados y capitanes (López, p.105).

Bibliografía:

- De Las Casas B (1559) Historia General de las indias.

- De La Vega Garcilazo (1616) Historia General del Perú. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf

- El Adoquín: Recuperado de https://eladoquintimes.com/2018/05/16/los-indios-caribes-el-mito-del-canibalismo-y-sobre-juan-garrido/)

- López de Gomara (1552). Historia General de las Indias

- Oviedo y Baños (1616) Historia de la Conquista y población de la provincia de Venezuela               Recuperado de    https://biblioteca.org.ar/libros/211673.pdf

 

 

  

 

 

 


domingo, 9 de septiembre de 2018

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

James Mattis, ministro de defensa del imperio estadunidense ha realizado una intensa gira por varios de los países del Grupo de Lima, cuyos gobiernos son totalmente afines a la administración norteña, a nivel de sucursales. En esta oportunidad, se apersonó en Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Los temas públicos: bases militares, seguridad cibernética, formación, financiamiento de operaciones, venta de armas (en nuestra opinión el principales tema comercialy por supuesto Venezuela.

Antes de esta gira a sus aliados y clientes, el gobierno de Trump ha preparado el camino con otros enviados como el Subsecretario de Defensa, el Jefe del Comando Sur y su equipo, que se han distribuido por todos esos países en la Fase Cero (“0”) del Plan de “Ayuda Humanitaria”.

En Perú, un Coronel del Comando Sur, explicó con detalles en que consiste dicho plan. Tiene 5 fases que se enumeran del cero al cinco (0 al 5). La “0” ya comenzó con las andanadas propagandísticas sobre la situación venezolana. La matriz utilizada es la “crisis humanitaria”. Eso se repite en las cadenas de televisión, radio, redes, prensa y conferencias. En este momento, en cualquier universidad de EEUU, de la Unión Europea y del Grupo de Lima, en las embajadas de esos países en el mundo, están repitiendo el mismo guión de la crisis humanitaria. Las mismas imágenes trucadas, las medias verdades.

 Si para Iraq usaron el eslogan de “armas de destrucción masiva”, para Libia el de “bombardeo a la población civil” y para Siria “posesión y uso de armas químicas”, para Venezuela es “crisis humanitaria”.

La fase 1 es la de coordinación de la “ayuda” con instituciones nacionales. El desconocimiento de las elecciones presidenciales por EEUU y prácticamente por el grupo de Lima, así como la creación de  un TSJ fantasma, auspiciar a la AN, y recibir protocolarmente a delincuentes políticos que huyen de la justicia, confirma la ejecución de esta fase. La fase 2 será la intervención disfrazada, con buques tipo hospitales, con movimientos militares en las fronteras terrestres en Colombia, Brasil y en las plataformas continentales fronterizas en el Caribe. Esta fase está en pleno proceso.

Mientras se busca una falsa legalidad de la OEA o algún grupo subregional fantasma que cumpla el papel de comparsa en la intervención para desarrollar las otras fases. En este momento la diplomacia venezolana debe estar en plena acción, en especial con los países del Sur, la siempre amiga África, Asia con China, Rusia y los países nuestroamericanos que defiende a América como zona de paz.

Es la hora de los pueblos organizados, que se alcen  las voces irreverentes en todos los continentes, en Europa, en EEUU, en Japón, en Canadá, en Israel. Las voces por la paz, por la solidaridad, contra las hegemonías y la barbarie. 

Alerta máxima Venezuela, a denunciar esta mortal injerencia externa

sábado, 3 de noviembre de 2012

En Venezuela avanza una experiencia inédita sobre la Africanidad Mundial


En el mes de abril de 2012, una delegación de alto nivel de la República Federativa de Brasil, luego de visitar las instalaciones del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su Diáspora, popularmente conocido como Centro de Saberes Africanos, y tras sostener una amplia conversación sobre los objetivos, alcances y funciones de la novel institución, expresaron su admiración por esta idea hecha realidad, con la frase “En Brasil no tenemos algo como esto, es una iniciativa fantástica”.
Para ese momento el Centro de Saberes Africanos apenas había cumplido un año completo de actividades, si bien su presentación pública se realizó el 27 de enero de 2011 en la sede principal de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), ante el mundo académico, los sabedores y sabios populares, y la ya extensa red de Cátedras Libres África en Venezuela.

¿Africanidad es África?

Por mucho tiempo, en los países del Sur, la visión sobre la africanidad ha sido muchas veces reducida al área del al Sur del Sahara del continente. Así pesar de las evidentes pruebas científicas del origen de la humanidad, esa área continental ha sido presentada como lejana, tribal, llena de calamidades que parecieran exclusivas del citado territorio. África Subsahariana es más que eso, y África también incluye el Sahara, la costa Sur del Mar Mediterráneo, llena de cultura árabe y la inmensidad de islas naciones del Océano Indico con sus componentes asiáticos
En septiembre de 2006, un estudio de la Comisión de Unión Africana exponía que para el año 2020, África sería para bien o para mal el centro de la Economía Política Mundial. Pocos en el Sur se tomaron en serio tal premisa. No obstante el desarrollo de los acontecimientos daría la razón a la Unión Africana.

Al momento de expresar, lo que parecía un insulto a las leyes económicas, el continente africano venía creciendo por encima del promedio mundial,  desde 2002. ¿Qué estaba sucediendo? Los africanos desde el año 2000 se decidieron a superar la pléyade de conflictos que había azuzado Europa desde el momento mismo de la descolonización. Así para el 2012, el FMI, en un informe que  ha divulgado lo mínimo posible, reconoce que de las primeras 10 economías del crecimiento en el mundo en el periodo 2002 – 2012, siete son africanas, y otras seis ingresaran a la lista de las principales 20 en 2013. Por ejemplo, en el año 2010 Angola fue la segunda economía en crecimiento del mundo y en el año 2011 lo fue Ghana.

Esa es parte de la realidad africana actual. Como también lo es ahora las nuevas estrategias de las grandes potencias para no perder la preeminencia y control del continente. Los países herederos de los imperios colonizadores quieren seguir conservando su control sobre los territorios que hasta los años 60 del Siglo XX dominaban..
Estos colonizadores y neo colonizadores invisibilizaron la historia africana y borraron a través de la imposición de sus métodos educativos, de su avasalladora presencia comunicacional, la verdadera historiografía africana y sus nexos con el resto del mundo. Sostienen una intensa carrera para convencernos de que África no es el mundo, cuando en verdad, el mundo ya está girando en torno a África. No habrá multicentrismo ni pluripolaridad perfecta, ni salvación del planeta si no entendemos en toda su dimisión este axioma.

Antes de la esclavitud

Punto de partida para la mayoría de los que se acercan al hecho africano en América es la forzada migración de seres humanos utilizados como mano de obra esclava. La ventaja de las investigaciones pudiera estar en que cada día  se conoce más del legado de los pueblos africanos a este lado del mundo. Desde los cultivos agrícolas traídos y hechos fructificar en estas tierras, las construcciones de bahareque, los prefabricados, gastronomía, música, baile, medicina e identidad nacional.
No obstante, se está comprobando que la historia va más atrás del hecho de la esclavitud. Y es entonces cuando emergen ante el investigador y sus destinatarios las grandes culturas africanas que utilizaron la piedra, el hierro, el oro, la pintura, las matemáticas, la astronomía, la navegación...

El Centro del Mundo
Pudiera parecer jactanciosa la premisa del informe de la Unión Africana. Total, poco interesa a la soberbia de Europa, EEUU y a las potencias asiáticas que los eternos empobrecidos africanos, llenos de enfermedades, guerras, hambre quieran  ocupar puestos reservados al Norte, a Occidente..
De pronto, aparece publicada por la UNESCO, la Historia General de África, unas 8.000 páginas que recogen el esplendor del verdadero viejo continente, con sus grandes culturas o civilizaciones, con gloriosas ciudades y sociedades avanzadísimas que habían sido ocultadas tras la cruenta esclavitud. Se editó en francés, inglés, portugués y español. Misteriosamente, el depósito con los tomos en español se quemo y se perdieron los tomos V, VI y VII, ocurrió en la sede de la UNESCO en Francia. Fue escrita por africanos, pero de manera insólita no ha sido traducida a las principales lenguas bantúes ni al árabe.
No obstante, el mundo descubre que junto con los africanos llegados a Europa y América vino la ciencia, la medicina, los saberes que al mezclarse con los de los pueblos originarios se constituyen en raíz y savia de las nuevas culturas.

Volver a África al pasado
Tanta grandeza incomoda. Para más, la gente africana, luego de la descolonización descubre todo su potencial y el de su continente. Aparecen las formas de organización como el Panafricanismo, el Africanismo, el Panarabismo, los movimientos islámicos, las organizaciones de integración regional y subregional. África se va estudiando y organizando a sí misma. Comprende la importancia del medio ambiente, del comercio, de la cooperación Sur Sur, de la igualdad sexual. Plena los escenarios multilaterales del sistema ONU con las grandes banderas de la humanidad. Tanta conciencia incomoda. En particular, porque impide operar a sus anchas a las trasnacionales imperiales.
Así, sin más, desde 2005 recrudece la conflictividad africana y las grandes organizaciones deben distraerse en  la mediación y solución de los conflictos bélicos. Cuando los problemas de la región de los Grandes Lagos, Sierra Leona, Liberia, Somalia, Eritrea, Etiopía mermaban en intensidad, afloran los golpes de estado en Mauritania, Madagascar, las Guinea continentales; elecciones sangrientas en Kenia, asedio a Zimbabwe, se divide a Sudán  y se ataca a morir a unos de los principales motores y financistas de la unidad africana como lo fue la Libia de Gadafi. Nada es fortuito aquí, los motivos esgrimidos por el Norte se caen por si mismo. No están preparado para un África despierta y consciente de su poder

El Centro de Saberes Africanos
Las grandes potencias del mundo han formado importantes y poderosos centros de estudios y de investigación para monitorear a África. Con profesores propios y la misma África fueron conformándose equipos de investigadores  que luego han pasado a las nóminas de los organismos de toma de decisión y a la propia diplomacia. Son los casos de EEUU, Francia, Gran Bretaña, Irán, China, India, Rusia entre otros.
En Venezuela, desde la creación del Despacho del Viceministro para África del Ministerio de Relaciones Exteriores, se comprendió la carencia en el país de un conocimiento sistematizado sobre la africanidad. Si bien, algunos estudiosos habían abordado el legado de la diáspora desde una perspectiva histórica, libertaria, cultural y en especial antropológica, el aspecto geopolítico era escasamente o nada conocido, hasta por el propio personal del servicio exterior. Menos se vinculaba políticamente, como bien lo hicieron los panafricanista en 1900, la natural relación de África y su Diáspora en este lado del mundo.
En la medida que se producía el reconocimiento y el asumirse de origen africano, aumentaba la necesidad de un mayor conocimiento para las comunidades, el “Quiero saber de dónde vengo” se fue haciendo común. Por otra parte, mientras que se afianzaban los vínculos diplomáticos Venezuela con África, se incrementaba el perentorio conocerse más.
En importantes foros como la Cumbre de Países Árabes – Suramericanos (ASPA) y la Cumbre de Países Suramericanos – Africanos (ASA), las declaraciones finales y los planes de acción solicitaban la urgencia de estudiar a los grandes bloques. Tal llamado ha sido hecho en varias oportunidades por el Presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez, la más reciente de ellas, el 20 de septiembre de este año 2012, en el fragor de la campaña electoral.
En Venezuela, en línea con las necesidades mencionadas, propusimos la creación de un Instituto de Estudios y de Investigaciones que recogiera el gran interés por la africanidad; pero también que aportara elementos continuos y veraces sobre África y su diáspora en América.
Un Instituto de Estudio de nuevo tipo, sin acartonamientos ni burocracias restrictivas que diera cabida a lo académico pero a la vez a la sabiduría popular, la que sin grandes títulos es poseedora de saberes en distintas áreas. De allí que la institución propuesta tuviera la flexibilidad de un taller artesanal para aprender la esencia y la procedencia y sobre todo la conectividad histórica de los pueblos.
Una institución para la investigación y la observación situacional constante, para que las causas de los acontecimientos no sigan presentándose sin coherencia y con absurdo asombro  como si los países de África y su Diáspora fueran entes aislados.
Un Centro de Saberes, que además del diagnóstico, pudiera a fuerza de la investigación proponer y recomendar basado en elementos de alta confiabilidad fruto de la formación del talento humano dedicado a este campo.

Primer Año del Centro de Saberes

El Centro de Saberes Africanos, apenas instalado, sin limitarse por las consabidas dificultades económicas o de espacios físicos, superables por la mística y el compromiso político e internacionalista, comenzó a generar acciones y actividades para el cumplimiento de su misión.
Una relación sucinta de la gestión del Centro de Saberes Africanos nos comprueba el por qué la alta delegación de Brasil, el país más africanizado de Suramérica presentó el elogió con el cual iniciamos este discurso:

1- La institución organiza y realiza actividades en el orden cultural, científico y político que promueven la pluralidad cultural y la diáspora del continente africano, a fin de estimular y coordinar la investigación en el campo científico y en el dominio de los estudios humanísticos, sociales, culturales y políticos.
2.-  Ha venido desarrollando docencia, investigación y extensión a través de cursos, talleres, seminarios, programas audiovisuales para gestionar la información y generar conocimientos como elemento clase en la construcción de poder (saber y hacer; investigación y acción).
3.- Nuestra Institución posee ya una base de datos y un centro de documentación que facilita el proceso investigativo, tal vez el de más nutrido del país.
4. —El Instituto pondrá en breve en funcionamiento un observatorio situacional sobre África y otro sobre El Caribe Africano.

En este proceso la interrelación es fundamental. El Centro de Saberes Africanos, ha fomentado el trabajo conjunto con otras instituciones académicas y comunitarias. Destaca el intenso trabajo con la Escuela Latinoamericana de Medicina Doctor Salvador Allende (ELAM) en la cual cursan estudios más de trescientos estudiantes de veintidós países africanos así como unos mil de países de Nuestra América, lo que convierte este trabajo conjunto en una verdadera cantera de conocimientos y saberes.
En lo internacional, resalta el Seminario de África a América: Transformaciones del Pensamiento y la Espiritualidad, en cooperación con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla y el Seminario de Identidad Latinoamericana; también El Encuentro Sincrético de la Diáspora Africana en el Caribe; y más recientemente la participación en el Foro sobre Afrodescendencia y Descolononizaciòn de la Memoria con el Centro Nacional de la Historia
En esa línea de acción, la comunidad caraqueña tuvo la oportunidad de interactuar con el cuerpo diplomático de Venezuela en África en el dinámico Foro: Geopolítica y Conflictos en África, un espacio concebido para la interacción de los dieciocho (18) Embajadores y Encargados de Negocios con estudiantes, autoridades universitarias, red de medios públicos y público en general.
El Centro de Saberes Africanos se convirtió en un espacio de referencia funcional para múltiples actividades que persiguen los objetivos de la Institución y los reseñados en este trabajo. Así, escuelas, liceos, colectivos, movimientos sociales, poderes públicos, personalidades, universidades, cofradías, artistas, grupos musicales, consejos municipales, medios de comunicación han encontrado en el Centro de Saberes Africanos un aliado y acompañante en acciones que persiguen iguales metas.
La actividad del Instituto de Investigaciones Estratégicas para África y su Diáspora se ha masificado gracias al uso positivo de los medios de comunicación. El equipo de la Institución mantiene, en convenio con la Radio del Sur, y YVKE Mundial un programa ínter diario en el cual se difunde secciones sobre los países africanos, de la diáspora, su música, geografía, política, cultura, noticias positivas, análisis político. El programa, se sintoniza nacional e internacionalmente de acuerdo a la gran potencia de la emisora que llega a varios países de Nuestra América.
En la prensa escrita, cada domingo las personas interesadas pueden leer en el Diario VEA, de circulación nacional la página “En Sintonía con África”, Y en la web, la institución cuenta con el Blog del Centro de Saberes Africanos y el Blog de Afroamiga, este último cercano a las trescientas mil visitas y casi dos  mil seguidores. Y está por abrirse una página Web que permitirá implementar vídeos conferencias y programas basados en la educación a distancia, así como un innovador programa para TV, en sintonía con la nueva era de la televisión digital.
 El Centro de Saberes Africanos apoya su misión en publicaciones como el novedoso calendario Héroes y Heroínas de la Africanidad en Venezuela, cuya distribución se realizó en instituciones educativas de primaria, media, diversificada y universitaria e instituciones del estado; el libro “Nuestra América Negra. Voces y territorios de la interculturalidad afrodescendiente¨ coeditado con Cátedra Libre África de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Largo sería seguir enumerando la dinámica y certera acción del Centro de Saberes Africanos, la cual demuestra que con mística, credibilidad, acompañamiento se puede realizar un trabajo pionero y necesario para las relaciones internacionales de Venezuela, América y África, nodales en los objetivos de la identidad nacional, la pluripolaridad y la salvación del planeta tierra.
         
Podemos resumir que la importancia de esta institución radica en el hecho de que aborda estudios, investigaciones, aportes y espacios para dialogar con formas de conocimiento invisibilizadas históricamente y que a partir del proceso revolucionario se ponen de manifiesto al crear las condiciones para el desarrollo de proyectos que permiten superar la mirada colonial del conocimiento.
Muestra palpable de ello, son las 26 tesinas presentadas por los estudiantes del Diplomado que han abordado acertadamente las líneas de investigación planteadas por nuestra institución:
—La africanidad y sus aportes mundiales.
—Historia y geografía de África. Las regiones del continente, la sexta región.
—Los panafricanismos y el africanismo en África y en el mundo.
—Procesos políticos en África y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI.
—Ciencias, culturas, tecnología, ambiente y sociedad.
—Procesos de integración y cooperación de África con el resto del mundo.
—La cooperación Sur – Sur. Procesos bilaterales y multilaterales.

Pensamos que en la medida en la cual se fortalezcan experiencias como la que presentamos en estas páginas, en la misma medida irán cayendo los velos colocados sobre la Africanidad, lo cual ha de llevarnos al fortalecimiento de la complementariedad Sur - Sur y con ello un mayor equilibrio del universo, basados en los objetivos históricos de avanzar hacia un mundo multicéntrico y pluripolar. En esta acción, la formación, la divulgación y la construcción de conocimientos y saberes sin camisas de fuerzas clásicas son esenciales.

El Diplomado en Saberes Africanos ha sido una fuerte experiencia de construcción del conocimiento, casi doscientas horas intercambio sin sumar las actividades que se fueron generando y la participación de los cursantes en las múltiples actividades del Centro o del Despacho del Viceministro para África. Ahora tenemos un potencial de compatriotas con conocimientos certificados, sistematizados o iniciados. Compatriotas provenientes de las instituciones del Estado por lo que se convertirán en multiplicadores y aplicaran lo adquirido. Compatriotas de los movimientos sociales ahora con más herramientas para sus luchas políticas. Una de ustedes, Lesbia Morales, escribió un ensayo que resume muy bien lo que ha pasado en este último año, cito:
 “Después de ser postulada para participar en el Diplomado en Saberes Africanos, mi expectativa se quedó corta al entrar en contacto directo con la dinámica y posibilidades de nuevos conocimientos. Aprendimos que el Congo es el país más rico del planeta; que Etiopía es el país más viejo del mundo, y que de allí viene el café; también supe que espiritualmente nunca fueron esclavizados, y que allí nació la vida, que es la cuna de la humanidad. Me enteré que Guinea es el primer poseedor de bauxita en el mundo; Kenia uno de los países con más agua en el planeta; que Somalia es el Vietnam del África; que Goré -la “isla del no retorno” se encuentra en Senegal, y pude comprender que África no es un Continente pobre sino empobrecido. Con el Centro de Saberes Africanos, pude además comprender e identificarme con la fortaleza espiritual, moral y física del africano y su Diáspora. No exagero al decir que de su mano, hoy me siento protagonista de un viaje hacia mis adentros, en el que descubro la génesis de ésa fuerza telúrica con la cual siempre me identifiqué y cuyas expresiones hoy forman parte determinante de mi perfil humano y cultura”.

Ahora, una nueva cohorte de 50 personas provenientes de Yaracuy, Guárico, Barlovento, Valles del Tuy, Vargas y Caracas ya recorre el camino en una novedosa forma que hemos ideado en consulta con los propios aspirantes y las Cátedras Libre África.
De mi parte y de parte del equipo que gran mística agradezco a Instituciones como el FONACIT que nos acompaña decididamente en este gran proyecto llamado Centro de Saberes Africanos, que con modestia debemos decir que se está convirtiendo en una referencia internacional; al Academia Diplomática Pedro Gual, que además de acercarnos institucionalmente nos auxilia con los espacios físicos, que aún no posee nuestro Instituto, para impartir las clases. Por los supuesto al equipo docente, mis grandes amigos como son Belén Orsini, nuestra combatiente, Coordinadora Académica, Beatriz Afil, Ma Gabriela Mata, Basem Tajeldine, Jerónimo Sánchez y Alejandro Correa que estuvieron al frente de esta promoción.
Y por supuesto al equipo administrativo del Centro de Saberes, entre ellos el detallastista Rafael Arrundel, nuestro Coordinador de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, y al histórico y eficiente equipo del Despacho del Viceministro para África que me acompaña desde hace 8 años. A todos y todas, gracias
Felicitaciones y enhorabuena amigas y amigas que egresan hoy.  
Independencia y Patria Socialista

Caracas, 1 de noviembre de 2012

¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas?

  ¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas? La Carta de las Naciones Unidas es, junto a los tratados, jurisprudencia y costumbre int...