Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

Venezuela hacia una negociación inevitable. Escenarios



El Presidente de los Estados Unidos de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que su gobierno está dispuesto a acoger las negociaciones de paz para Venezuela. La primera ha sido cuando en Uruguay se creó el Mecanismo de Montevideo en el cual junto a Uruguay, Bolivia y los gobiernos del Caribe, expusieron una hoja de ruta para una Negociación de la partes en Venezuela.

La propuesta del Mecanismo de Montevideo, con la participación de México que de esa forma se retiraba de la parcialidad del llamado “Grupo de Lima”, está acorde con los Mecanismos de Solución Pacífica de Controversias que establece el Capítulo VI de la Carta de la ONU. Así mismo se ajusta al Capítulo VIII de la misma Carta, que da prioridad a los grupos regionales en la búsqueda de soluciones para la paz y la seguridad internacionales de sus regiones. Todo ello para llegar al extremo de la aplicación de las sanciones multilaterales de carácter jurídico, económico y militar del Capítulo VII de la mencionada Carta.

El Mecanismo de Montevideo, podría en estos momentos asumir para Venezuela y la subregión un papel tan importante como el Grupo de Contadora en 1983 en los conflictos de Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. La primera tarea de aquel grupo, liderado por México, fue la de lograr que toda la región reconociera la autodeterminación, soberanía e integridad de los países mencionados, aún con la oposición férrea de EEUU. El grupo actuó sin esperar la aceptación de todas las partes involucradas, al considerar que lo primero era lograr que los países del mundo, particularmente de América, reconocieran los principios del Derecho Internacional.

Ninguno de los gobiernos del Grupo Contadora era de izquierda, o centro izquierda, creían en el respeto a los principios del derecho internacional y estaban convencidos del  papel de América Latina y el Caribe de garantizar la soberanía y autodeterminación de los pueblos del continente. Miguel de la Madrid (México), Belisario Betancur (Colombia), Ricardo de la Espriela (Panamá), Luis Herrera Campins (Venezuela), dirigían en 1983, año de la fundación de Contadora, sus respectivos países. El Grupo Contadora presentó a la ONU una propuesta que contenía tal declaración de principios internacionales.

Haciendo analogía con el papel de Contadora en aquella crisis de dimensiones subregionales, y con lamentables expresiones de violencia y guerra civil –lo cual no sucede en Venezuela--, en la situación venezolana es necesario que el Mecanismo de Montevideo haga comprender a los Estados que, insólitamente, han abandonado los principios de la Carta de ONU, deben respetar sin exigencias, ni presiones ilegales la soberanía y la autodeterminación del pueblo de Venezuela.  Este es el paso previo a una negociación.
Una vez alcanzado este estatus, lo cual significa reconocer que las partes deben ser estrictamente venezolanas, vendría entonces la elaboración de una agenda que ha de seguir la tesis de una negociación colaborativa, por objetivos --la más deseable--, o de compromiso, dado el desarrollo de las circunstancias, siempre a la luz de los intereses de la Patria.

Los escenarios de negociación para Venezuela

Como en los casos de Nicaragua, Irán, Rusia, Cuba y Zimbabue, el gobierno de EEUU ha tomado medidas unilaterales contra Venezuela haciendo caso omiso a la Carta de la ONU, la cual no autoriza las acciones hostiles de un Estado sobre otro salvo en defensa propia.  EEUU no reta a la ONU, la menoscaba en su esencia multilateral, en su condición de garante de la paz y la seguridad internacionales. Las administraciones estadounidenses, en especial la de Trump, están en una confrontación abierta contra el multilateralismo. EEUU no acata ningún instrumento multilateral que pueda afectar sus intereses presentes o futuros, por ello no ha firmado el Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional), Protocolo de Kioto (ambiente) y se retiró de la UNESCO. EEUU ha retrotraído su relación con el mundo al siglo XIX

Ahora bien, sabe  EEUU que la situación nacional en Venezuela, políticamente está clara.  Por ejemplo, no ha habido sacudones sociales por la asfixia económica a la población. Los ataques contra el sistema eléctrico no ocasionaron la violencia que se hubo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles cuando en sus grandes apagones. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) da constantes pruebas de su apego y defensa de los altos ideales patrióticos. En suma, se desvanece el escenario de un golpe de estado con operadores internos.

El plan de un presidente ficticio fracasó el primer mes, porque no hay en el mundo gobierno sin control de la población, de las instituciones, de la emisión de documentos. Por más “reconocimientos” sin fundamentos jurídicos de la derecha internacional con gobiernos de América y Europa, bien conocen en esas latitudes que aquella entelequia carece de legitimidad y legitimidad. En Venezuela hasta los seguidores del autoproclamado saben quién gobierna al país y de la procedencia electoral que da legalidad al presidente constitucional Nicolás Maduro.

Ante estas premisas, EEUU que no renuncia a su papel de actor principal en la crisis de Venezuela, de ductor del mundo, acentúa la asfixia económica hacia este país. Pocas veces los bloqueos económicos unilaterales funcionan, porque en una “comunidad internacional” de unas 200 países, siempre habrá gobernantes que no caigan en la presión estadunidense de culpar a un gobierno bloqueado financieramente de su propia crisis.

Cuando los gobiernos de EEUU aplican medidas unilaterales -prohibidas por la ONU- lo hacen convencidos de que aún detentan la hegemonía mundial, obviando el desarrollo de poderes nacionales que han surgido o consolidado en Asia y Europa, como los casos China, Rusia, India, Turquía, Irán que no le son tan afines, y que en lo energético, económico y militar infunden respeto, conformando polos de poder distintos al norteño.

EEUU puede jugarse una aventura militar, lo cual para un estado armamentista siempre será una opción. Para ello necesita el respaldo económico de sus socios europeos, de algún país asiático y otro oceánico.  Las guerras contra Afganistán, Iraq y Libia fueron patrocinadas en un buen porcentaje por Europa Occidental,  varios países del Golfo Pérsico, Japón y Australia.

Tal vez, el dinero que están sustrayendo de las cuentas oficiales de Venezuela en el exterior, de CITGO, no les sea suficiente para atacar a un país que tiene equipamiento militar ruso de última generación, en especial aéreo, campo donde EEUU gusta iniciar sus “operaciones de libertad”; porque por tierra sería una osadía, puesto que el pueblo estadounidense no quiere ver urnas cubiertas con su bandera nacional. De eso se cuidó mucho Obama. Por ello desarrollaron los aviones no tripulados y misiles inteligentes, los mismos que las baterías anti aéreas sirias derribaron con facilidad usando tecnología rusa, muy conocida en la FANB.

En la nueva geopolítica mundial, EEUU no renuncia a imponer su forma de ver “la libertad”. Ahora todas sus operaciones unilaterales llevan el mote de “libertad”.  Por ejemplo, la Operación Libertad Duradera,  que aniquiló a Afganistán en 2001; la Operación Libertad para Iraq”, que devastó a Iraq en 2003. “Libertad” es un sustantivo muy ambiguo para los gobiernos de EEUU al que terminan interpretando como “libertad para acabar con todo aquello que impida el cumplimiento de nuestros objetivos”. En Venezuela, la ultraderecha ha denominado sus acciones desestabilizadoras con ese mismo conector oposición – gobierno EEUU: “Operación Libertad”. Una simple analogía con Afganistán e Irak nos da sus características. Nada es casual en  política internacional.

Quien inicia una guerra espera triunfar para llegar con la mayor fortaleza a una negociación final. A las negociaciones se va fortalecido, debilitado o en equilibrio. A EEUU le gustaría que sus operadores negociasen con un gobierno debilitado, como lo hizo el sandinismo a la mesa en 1989, luego de la acción de paramilitares “contras” y de un criminal bloqueo económico. No quiere repetir una experiencia como la de Cuba, que lejos de debilitarse se fortaleció interna y diplomáticamente, al punto de que Obama, en 2016, se abstuvo en la votación contra el embargo cubano. Menos quiere recibir una nueva humillación como la que le acaba de dar Corea del Norte. Al gobierno de EEUU le resultaría más beneficioso, como es obvio, dejar de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela. A Trump le convendría que sus asesores estudien la Teoría del Método Racional de Toma de Decisiones.

Cuando las fuerzas revolucionarias venezolanas  detienen los intentos de golpes contra el gobierno constitucional, este se fortalece y la oposición golpista se debilita.
El bloqueo económico aupado por la oposición venezolana, es su principal fortaleza, pues crea una perturbación material y emocional en la población, donde sectores de la oposición, sienten la necesidad creciente de cambiar el gobierno por cualquier método, incluida una “operación libertad”.

Para continuar oxigenando su estrategia  al gobierno ficticio, EEUU continúa una ofensiva diplomática que busca ampliar la matriz contra la legitimidad del gobierno constitucional de Venezuela. Desechada ya las banderas de la migración y  de la “ayuda humanitaria”, que quedó sin asidero por la disposición de organismos como la Cruz Roja y la Media Luna Roja de prestar asistencia técnica humanitaria, se escoge el falso estandarte de “Venezuela amenaza para la paz y seguridad regionales”, para adaptarse a los objetivos de la ONU. La escalada internacional estadounidense  quiere debilitar a la Revolución Bolivariana y llevarla a una negociación en debilidad, a una capitulación.

Antecedentes recientes de diálogo y negociación en Venezuela

En la Venezuela de esta V República, luego del golpe de estado de abril de 2002 y el petrolero de diciembre de 2002, el gobierno del Presidente Hugo Chávez convocó al liderazgo opositor, nucleado en la “Coordinadora Democrática”, a una mesa de diálogo que terminó siendo una mesa de negociación. En ella, como buen oficiante, estuvo el Secretario General de la OEA, César Gaviria, quien mantuvo una actitud muy cercana a la parte opositora. La negociación estuvo acompañada por un grupo de países amigos, entre los que figuraban  Portugal, México, Brasil, Chile, España y EEUU.

En aquellas tormentosas negociaciones se concertaron la realización de un referendo revocatorio, siempre que se recogieran las firmas válidas. Aunque se comprobó que la oposición llevó firmas planas y falsas, el Presidente Chávez prácticamente aceptó el reto a través de lo que llamó “La Batalla de Santa Inés”, recordando “el reto entre el Florentino y el Diablo” –el bien y el mal--, ganado por el primero. Aquellas negociaciones abordaron también la composición del CNE que debió ser designado  por el Tribunal Supremo de Justicia, ante el desacuerdo que había en la Asamblea Nacional, donde ningún sector tenía la mayoría de dos tercios.

Esa negociación, caracterizada por posiciones casi inamovibles, no estuvieron exceptas de las presiones opositoras. Primero el paro insurreccional que afectó al cien por ciento la producción petrolera, con riesgo de voladura de buques, simultáneamente con la toma de la Plaza Altamira por un grupo de oficiales desertores de la FANB. Sin embargo, pese a desacuerdos en la oposición la mayoría de sus partidos, aceptaron la representatividad de los que fueron a las mesas. Para 2016 no fue igual, los sectores opositores se desarticularon y dieron al traste con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

A finales de 2007, el Presidente Hugo Chávez otorgó una amnistía de amplio espectro que favoreció a los golpistas de 2002-2003 en la búsqueda de una conciliación nacional, quitando a la oposición la matriz de opinión de que había de “los presos políticos”. No obstante, los golpistas absueltos volverían a las actividades ilegales y desestabilizadoras, y a todo el que era detenido por delinquir o por escaparse de la justicia, lo llamaban “preso político”, una nueva forma de impunidad que posicionaron en varios gobiernos de derecha, aliados políticos de la oposición venezolana.

En 2017, se instaló nuevamente una mesa para diálogo en República Dominicana. En tales conversaciones, que comenzaron en Venezuela en 2016, con el acompañamiento de algunos ex presidentes como José Luis Zapatero y Martín Torrijos, el enviado especial del Estado Vaticano, así como de UNASUR, mecanismo que tenía un importante peso, y que luego sería disminuido a fin de sacarlo del papel eminente que le correspondería en el caso Venezuela como lo establece el Capítulo VIII de la ONU, y que ahora debería tomar el Mecanismo de Montevideo, liderado por el Gobierno de México, siguiendo las pautas que en su momento tuvo el Grupo Contadora.

El diálogo en Santo Domingo, tuvo como anfitrión al gobierno dominicano, presidido por Danilo Medina, y la facilitación de los actores de 2016. No obstante, dichos “diálogos”, como se comprobaría luego, fueron una negociación “evitativa”, dado que la contraparte de la oposición no tenía la auctoritas para firmar acuerdos, pues respondía a los mandatos del gobierno de EEUU, y el anfitrión no fue imparcial, como quedó demostrado en su posición tomada al lado del llamado Grupo de Lima.

En la versión final del acuerdo no firmado de Santo Domingo estaba una cláusula sobre el papel las elecciones presidenciales para mayo de 2018, a las cuales acudieron candidatos opositores que fueron excluidos por la MUD de las mesas de negociación. Como colofón,  en el transcurso de las conversaciones, varios delincuentes políticos, recibieron beneficios procesales tales como libertad condicional o casa por cárcel. Algunos huyeron del país para continuar la conspiración internacional.  

El gobierno de EEUU, que desde el Decreto Obama (2015) contra Venezuela, viene escalando en la conflictividad, escogió al operador más ultraderechista del oposicionismo venezolano (Voluntad Popular), e intervino directamente para desaparecer, literalmente, de la escena política a los otros liderazgos opositores que desde 2004, luego del referendo, copaban la escena. Los pocos disidentes que hoy quedan, no representan peso alguno en la toma de decisiones oposicionistas.

La mesa en República Dominicana dejó como lección la infructuosidad de negociar con contrapartes sin liderazgo, tutelada por intereses externos (EEUU). De allí que para allanar el camino, el Mecanismo de Montevideo debe persuadir  a la ONU, y con ella a toda América Latina y el Caribe, que tiene que respetarse la autodeterminación de Venezuela para negociar entre partes exclusivamente nacionales. Insistimos en que esa es una gestión que pueden hacer a motus propio, siguiendo el método del Grupo Contadora.
La situación venezolana amerita, luego de aclarado el camino en la pre negociación, un compromiso de los negociadores de obrar con agilidad, rapidez y sentido táctico, ante la evidencia de la falta de colaboración de los sectores adversos a la Revolución Bolivariana, ambas partes deben comprometerse a unas conversaciones que arrojen resultados lo más pronto posible. Aquí la facilitación o mediación será esencial, tanto en la elaboración de los puntos a negociar como del desarrollo de las conversaciones.

La negociación es inevitable para ambas partes

Aunque parezca lejana, la negociación será inevitable hasta para los que la niegan. Europa cada vez se verá más enredada en la interpretación jurídica de la situación de hecho en Venezuela. La posición europea con el caso de sus empresas en Cuba, indica que puertas adentro, en varios gobiernos de ese continente, las luces del conocimiento y el análisis ya llegan a los decisores y dejan ver la silueta de un EEUU que quiere volver a ser el poder hegemónico mundial, lo cual no conviene a una Europa que apenas empieza a salir de serias dificultades regionales.

No pasará como en Libia donde una intelectualidad de izquierda perezosa para investigar aceptó la versión de CNN de un Gadafi tirano; o la alternativa occidental de que para salvar a Iraq había que matar a Hussein, o, como pidieron ciertos trasnochados jeques árabes, el asesinato de Bashar al Asad en Siria, como lo hicieron con Arafat en Palestina. Una izquierda o políticos de centro que nada aprendieron de los magnicidios contra los líderes socialistas africanos. Esto no va a pasar en Venezuela, aunque ya lo intentaron en agosto de 2018.

Negociar es la vía más saludable, si se va a ella con claridad, principios, objetivos primordiales y con fuerza. Esa intelectualidad sea europea o estadounidense que ya no es solo  la de los publicitados escritores, noveles o políticos estrellas, sino también la de los movimientos sociales, alternativos y voces orgánicas, está tomando cartas en el asunto Venezuela, mostrando lo que las grandes cadenas de tres letras archivan o editan.
Negociar fortalecidos es una potencial vía para la Revolución Bolivariana, por lo que debe continuar concienciando al Pueblo sobre los pasos que da, los peligros que se ciernen, nuestra historia heroica; con negociadores en una conjunción de experiencia, formación,  y energía, e incorporando activamente al Pueblo. 

Todo el aparato comunicacional, partidista, comunal, patriótico debe volcarse a explicar, informar, escuchar, orientar a toda la población por igual. Que cada venezolano y venezolana internalice que lo fundamental es ser patriota, nacionalista, que podemos superar nuestras diferencias internamente, lo cual no significa que seamos ideológicamente iguales, sino que siendo diferentes podemos vivir juntos bajo las reglas de la convivencia humana y de un contrato social establecido en la Constitución, las leyes, las costumbres, bajo las reglas de nuestra democracia participativa y protagónica.

Todo el aparato productivo del Estado, desde el pequeño agricultor al empresario, debe ser apoyado y activado. La gran fortaleza de países como Siria, además del apoyo diplomático y de la alianza con Rusia, Irán y China fue lo que pudo mantener, aún en guerra, a buena parte de sus agricultores produciendo sus cultivos tradicionales. Hacer lo que mejor se sabe hacer y donde mejor se puede hacer, es la consigna de una agricultura exitosa, a la cual se suma semillas, abono y agua.

Mantener el pueblo activo, en la producción endógena, y movilizado en la defensa de su soberanía. Los gobiernos progresistas que pierden la calle, pierden el poder político. La oposición venezolana está muy lejos de ganar la calle porque sus métodos violentos y su complicidad con la asfixia económica están al desnudo. La Revolución Bolivariana en ningún momento ha abandonado el escenario popular. Por ello, el gobierno de Trump tomó directamente el testigo, el protagonismo injerencista. Los venezolanos deben hacer valer su autodeterminación.  

Las partes o actores de la negociación

Conocer a la contraparte es nodal para sentarse a negociar con ella. Saber que la conflictividad no bajará durante el desarrollo de las mesas; estar seguro de que el lugar para negociar debe ser un Estado-Nación que garantice la neutralidad y el apego al capítulo VI de la Carta de la ONU.

Una negociación que no pierda de vista todo lo que se quiere lograr, lo que puede en un momento esperar, pero sobre todo que no renuncie a los principios que  dieron y dan sustancia a la Revolución; de lo contrario sería acomodaticia. En ese sentido, estudiar a fondo los posibles objetivos de la oposición, algunos en apariencia evidentes, pero que ocultan sus verdaderas intenciones.

La fortaleza opositora del bloqueo económico y financiero que orquesta EEUU de manera ilegítima, unilateral, afecta a todos los sectores de Venezuela: Bolivarianos, opositores y no militantes. Sabe que mientras éste se acentué obliga al gobierno a buscar soluciones de emergencia y afecta el desarrollo normal del Plan de Gobierno. La mayor debilidad de la Revolución Bolivariana, es también económica, acentuada por el bloqueo estadounidense, la caída de la producción petrolera y el no tener un aparato productivo que garantice la abundancia de bienes de consumo, en especial en agricultura y cría. El factor monetario, es parte de la presión económica, mas no sería determinante si hubiera una importante oferta nacional de productos básicos. 

Para una negociación óptima, Venezuela y los garantes de las conversaciones, sea como grupo de contacto, facilitadores o mediadores, deben exigir a los actores internacionales el apego a la Carta de la ONU. El Mecanismo de Montevideo tiene que hacerlo –porque grupos como el de Lima son una circunstancia política, como lo fue Peña Nieto, sus acciones circunstanciales no son política de Estado–, porque es un deber de los gobernantes regionales luchar para que Nuestra América no sea recolonizada por imperio alguno.

López Obrador, el Mecanismo de Montevideo, el NOAL, el Secretario General de la ONU, el ALBA deben llamar a todos los gobiernos de América Latina y del Caribe a poner por encima de cualquier ideología política la soberanía nacional, el derecho de cada Estado-Nación a resolver sus problemas políticos internamente; deben exhortar a la ONU a exigir de EEUU y de Europa Occidental el respeto a estos principios y a cesar en la aplicación de sanciones unilaterales. La Asamblea General de la ONU, dado que el caso Venezuela fue colado por EEUU hasta el Consejo de Seguridad, tiene que pronunciarse sobre el deber de sus miembros a no injerir en los asuntos internos de Venezuela y a respetar los métodos de solución pacifica de controversia.

Por último, las venezolanas y venezolanos desde hace años han elegido una forma pacífica de convivir o coexistir, signada por la Constitución de 1999, cuyos preámbulo y tres primeros artículos establecen el ideal de Estado-Nación y Pueblo que queremos. Recomendamos su concienzuda lectura, memorización e interpretación a cada persona nacida o que habite esta Patria, a los habitantes de los pueblos del mundo, en especial a aquellos con injerencia en las conversaciones relacionadas con Venezuela. Pueden comenzar con el Artículo 1, que resume todo lo que es el interés supremo de la Patria:

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.



domingo, 9 de septiembre de 2018

La amenaza de los inmigrantes


La campaña electoral de Donald Trump tuvo su bandera en el perjuicio, de acuerdo a él, de la inmigración para EEUU. 
Desde 2007 EEUU atraviesa una grave crisis económica que ha llevado a los gobiernos de eses país a declararse dos veces en quiebra. En algunas oportunidades la administración pública ha debido cerrar por impagos a los empleados.
Trump convenció a buen número de grupos  caucásicos (o blancos) nacionales de que la culpa del desempleo nacional se debía a que los inmigrantes ocupaban los puestos de trabajo de los nacionales caucásicos.

Trump les dio a entender que todos los trabajos eran para ellos, no importaba el tipo. Todos. Les dijo en la campaña que trabajaran en cualquier oficio que los luego las cosas mejoraran para sus hijos. Trump atizó la xenofobia contra los inmigrantes, empezando por los mexicanos para quienes aceleró el muro fronterizo. Pero esto alcanza a asiáticos, en especial a los de origen árabe, a hindúes, latinoamericanos, caribeños, africanos. Trump endureció las leyes sobre los inmigrantes, al punto de convertirlos en una “amenaza contra los intereses de EEUU”.
Esa es la medula de lo que intenta hacer en Venezuela. Una matriz de opinión de la emigración masiva de venezolanos que causaran desestabilización en la subregión, en Europa y por supuesto en EEUU.
EEUU es un país de inmigrantes. Sus pueblos originarios fueron sometidos a exterminio y genocidio. Desde el siglo XVIII ese país es hechura de nacionalidades europeas, luego asiáticas. En el Siglo XX la migración latinoamericana llegó a esas tierras. Es como la búsqueda natural de los que vieron sus tierras expoliadas.

El trabajo de los inmigrantes sostiene la industria, el comercio, los servicios de EEUU. EL porcentaje de la población es hasta decisivo políticamente. Otro tanto pasa en Europa. Los inmigrantes, profesionales, con oficios, o laboriosos en cualquier país del mundo contribuyen a la construcción de naciones modernas.
Puede haber política de equilibrio en cada país, en atención a la soberanía nacional, la convivencia y la armonía, pero en ningún caso, la inmigración es una amenaza para los países receptores, como ha querido hacer ver Donald Trump.

sábado, 3 de noviembre de 2012

En Venezuela avanza una experiencia inédita sobre la Africanidad Mundial


En el mes de abril de 2012, una delegación de alto nivel de la República Federativa de Brasil, luego de visitar las instalaciones del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su Diáspora, popularmente conocido como Centro de Saberes Africanos, y tras sostener una amplia conversación sobre los objetivos, alcances y funciones de la novel institución, expresaron su admiración por esta idea hecha realidad, con la frase “En Brasil no tenemos algo como esto, es una iniciativa fantástica”.
Para ese momento el Centro de Saberes Africanos apenas había cumplido un año completo de actividades, si bien su presentación pública se realizó el 27 de enero de 2011 en la sede principal de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), ante el mundo académico, los sabedores y sabios populares, y la ya extensa red de Cátedras Libres África en Venezuela.

¿Africanidad es África?

Por mucho tiempo, en los países del Sur, la visión sobre la africanidad ha sido muchas veces reducida al área del al Sur del Sahara del continente. Así pesar de las evidentes pruebas científicas del origen de la humanidad, esa área continental ha sido presentada como lejana, tribal, llena de calamidades que parecieran exclusivas del citado territorio. África Subsahariana es más que eso, y África también incluye el Sahara, la costa Sur del Mar Mediterráneo, llena de cultura árabe y la inmensidad de islas naciones del Océano Indico con sus componentes asiáticos
En septiembre de 2006, un estudio de la Comisión de Unión Africana exponía que para el año 2020, África sería para bien o para mal el centro de la Economía Política Mundial. Pocos en el Sur se tomaron en serio tal premisa. No obstante el desarrollo de los acontecimientos daría la razón a la Unión Africana.

Al momento de expresar, lo que parecía un insulto a las leyes económicas, el continente africano venía creciendo por encima del promedio mundial,  desde 2002. ¿Qué estaba sucediendo? Los africanos desde el año 2000 se decidieron a superar la pléyade de conflictos que había azuzado Europa desde el momento mismo de la descolonización. Así para el 2012, el FMI, en un informe que  ha divulgado lo mínimo posible, reconoce que de las primeras 10 economías del crecimiento en el mundo en el periodo 2002 – 2012, siete son africanas, y otras seis ingresaran a la lista de las principales 20 en 2013. Por ejemplo, en el año 2010 Angola fue la segunda economía en crecimiento del mundo y en el año 2011 lo fue Ghana.

Esa es parte de la realidad africana actual. Como también lo es ahora las nuevas estrategias de las grandes potencias para no perder la preeminencia y control del continente. Los países herederos de los imperios colonizadores quieren seguir conservando su control sobre los territorios que hasta los años 60 del Siglo XX dominaban..
Estos colonizadores y neo colonizadores invisibilizaron la historia africana y borraron a través de la imposición de sus métodos educativos, de su avasalladora presencia comunicacional, la verdadera historiografía africana y sus nexos con el resto del mundo. Sostienen una intensa carrera para convencernos de que África no es el mundo, cuando en verdad, el mundo ya está girando en torno a África. No habrá multicentrismo ni pluripolaridad perfecta, ni salvación del planeta si no entendemos en toda su dimisión este axioma.

Antes de la esclavitud

Punto de partida para la mayoría de los que se acercan al hecho africano en América es la forzada migración de seres humanos utilizados como mano de obra esclava. La ventaja de las investigaciones pudiera estar en que cada día  se conoce más del legado de los pueblos africanos a este lado del mundo. Desde los cultivos agrícolas traídos y hechos fructificar en estas tierras, las construcciones de bahareque, los prefabricados, gastronomía, música, baile, medicina e identidad nacional.
No obstante, se está comprobando que la historia va más atrás del hecho de la esclavitud. Y es entonces cuando emergen ante el investigador y sus destinatarios las grandes culturas africanas que utilizaron la piedra, el hierro, el oro, la pintura, las matemáticas, la astronomía, la navegación...

El Centro del Mundo
Pudiera parecer jactanciosa la premisa del informe de la Unión Africana. Total, poco interesa a la soberbia de Europa, EEUU y a las potencias asiáticas que los eternos empobrecidos africanos, llenos de enfermedades, guerras, hambre quieran  ocupar puestos reservados al Norte, a Occidente..
De pronto, aparece publicada por la UNESCO, la Historia General de África, unas 8.000 páginas que recogen el esplendor del verdadero viejo continente, con sus grandes culturas o civilizaciones, con gloriosas ciudades y sociedades avanzadísimas que habían sido ocultadas tras la cruenta esclavitud. Se editó en francés, inglés, portugués y español. Misteriosamente, el depósito con los tomos en español se quemo y se perdieron los tomos V, VI y VII, ocurrió en la sede de la UNESCO en Francia. Fue escrita por africanos, pero de manera insólita no ha sido traducida a las principales lenguas bantúes ni al árabe.
No obstante, el mundo descubre que junto con los africanos llegados a Europa y América vino la ciencia, la medicina, los saberes que al mezclarse con los de los pueblos originarios se constituyen en raíz y savia de las nuevas culturas.

Volver a África al pasado
Tanta grandeza incomoda. Para más, la gente africana, luego de la descolonización descubre todo su potencial y el de su continente. Aparecen las formas de organización como el Panafricanismo, el Africanismo, el Panarabismo, los movimientos islámicos, las organizaciones de integración regional y subregional. África se va estudiando y organizando a sí misma. Comprende la importancia del medio ambiente, del comercio, de la cooperación Sur Sur, de la igualdad sexual. Plena los escenarios multilaterales del sistema ONU con las grandes banderas de la humanidad. Tanta conciencia incomoda. En particular, porque impide operar a sus anchas a las trasnacionales imperiales.
Así, sin más, desde 2005 recrudece la conflictividad africana y las grandes organizaciones deben distraerse en  la mediación y solución de los conflictos bélicos. Cuando los problemas de la región de los Grandes Lagos, Sierra Leona, Liberia, Somalia, Eritrea, Etiopía mermaban en intensidad, afloran los golpes de estado en Mauritania, Madagascar, las Guinea continentales; elecciones sangrientas en Kenia, asedio a Zimbabwe, se divide a Sudán  y se ataca a morir a unos de los principales motores y financistas de la unidad africana como lo fue la Libia de Gadafi. Nada es fortuito aquí, los motivos esgrimidos por el Norte se caen por si mismo. No están preparado para un África despierta y consciente de su poder

El Centro de Saberes Africanos
Las grandes potencias del mundo han formado importantes y poderosos centros de estudios y de investigación para monitorear a África. Con profesores propios y la misma África fueron conformándose equipos de investigadores  que luego han pasado a las nóminas de los organismos de toma de decisión y a la propia diplomacia. Son los casos de EEUU, Francia, Gran Bretaña, Irán, China, India, Rusia entre otros.
En Venezuela, desde la creación del Despacho del Viceministro para África del Ministerio de Relaciones Exteriores, se comprendió la carencia en el país de un conocimiento sistematizado sobre la africanidad. Si bien, algunos estudiosos habían abordado el legado de la diáspora desde una perspectiva histórica, libertaria, cultural y en especial antropológica, el aspecto geopolítico era escasamente o nada conocido, hasta por el propio personal del servicio exterior. Menos se vinculaba políticamente, como bien lo hicieron los panafricanista en 1900, la natural relación de África y su Diáspora en este lado del mundo.
En la medida que se producía el reconocimiento y el asumirse de origen africano, aumentaba la necesidad de un mayor conocimiento para las comunidades, el “Quiero saber de dónde vengo” se fue haciendo común. Por otra parte, mientras que se afianzaban los vínculos diplomáticos Venezuela con África, se incrementaba el perentorio conocerse más.
En importantes foros como la Cumbre de Países Árabes – Suramericanos (ASPA) y la Cumbre de Países Suramericanos – Africanos (ASA), las declaraciones finales y los planes de acción solicitaban la urgencia de estudiar a los grandes bloques. Tal llamado ha sido hecho en varias oportunidades por el Presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez, la más reciente de ellas, el 20 de septiembre de este año 2012, en el fragor de la campaña electoral.
En Venezuela, en línea con las necesidades mencionadas, propusimos la creación de un Instituto de Estudios y de Investigaciones que recogiera el gran interés por la africanidad; pero también que aportara elementos continuos y veraces sobre África y su diáspora en América.
Un Instituto de Estudio de nuevo tipo, sin acartonamientos ni burocracias restrictivas que diera cabida a lo académico pero a la vez a la sabiduría popular, la que sin grandes títulos es poseedora de saberes en distintas áreas. De allí que la institución propuesta tuviera la flexibilidad de un taller artesanal para aprender la esencia y la procedencia y sobre todo la conectividad histórica de los pueblos.
Una institución para la investigación y la observación situacional constante, para que las causas de los acontecimientos no sigan presentándose sin coherencia y con absurdo asombro  como si los países de África y su Diáspora fueran entes aislados.
Un Centro de Saberes, que además del diagnóstico, pudiera a fuerza de la investigación proponer y recomendar basado en elementos de alta confiabilidad fruto de la formación del talento humano dedicado a este campo.

Primer Año del Centro de Saberes

El Centro de Saberes Africanos, apenas instalado, sin limitarse por las consabidas dificultades económicas o de espacios físicos, superables por la mística y el compromiso político e internacionalista, comenzó a generar acciones y actividades para el cumplimiento de su misión.
Una relación sucinta de la gestión del Centro de Saberes Africanos nos comprueba el por qué la alta delegación de Brasil, el país más africanizado de Suramérica presentó el elogió con el cual iniciamos este discurso:

1- La institución organiza y realiza actividades en el orden cultural, científico y político que promueven la pluralidad cultural y la diáspora del continente africano, a fin de estimular y coordinar la investigación en el campo científico y en el dominio de los estudios humanísticos, sociales, culturales y políticos.
2.-  Ha venido desarrollando docencia, investigación y extensión a través de cursos, talleres, seminarios, programas audiovisuales para gestionar la información y generar conocimientos como elemento clase en la construcción de poder (saber y hacer; investigación y acción).
3.- Nuestra Institución posee ya una base de datos y un centro de documentación que facilita el proceso investigativo, tal vez el de más nutrido del país.
4. —El Instituto pondrá en breve en funcionamiento un observatorio situacional sobre África y otro sobre El Caribe Africano.

En este proceso la interrelación es fundamental. El Centro de Saberes Africanos, ha fomentado el trabajo conjunto con otras instituciones académicas y comunitarias. Destaca el intenso trabajo con la Escuela Latinoamericana de Medicina Doctor Salvador Allende (ELAM) en la cual cursan estudios más de trescientos estudiantes de veintidós países africanos así como unos mil de países de Nuestra América, lo que convierte este trabajo conjunto en una verdadera cantera de conocimientos y saberes.
En lo internacional, resalta el Seminario de África a América: Transformaciones del Pensamiento y la Espiritualidad, en cooperación con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla y el Seminario de Identidad Latinoamericana; también El Encuentro Sincrético de la Diáspora Africana en el Caribe; y más recientemente la participación en el Foro sobre Afrodescendencia y Descolononizaciòn de la Memoria con el Centro Nacional de la Historia
En esa línea de acción, la comunidad caraqueña tuvo la oportunidad de interactuar con el cuerpo diplomático de Venezuela en África en el dinámico Foro: Geopolítica y Conflictos en África, un espacio concebido para la interacción de los dieciocho (18) Embajadores y Encargados de Negocios con estudiantes, autoridades universitarias, red de medios públicos y público en general.
El Centro de Saberes Africanos se convirtió en un espacio de referencia funcional para múltiples actividades que persiguen los objetivos de la Institución y los reseñados en este trabajo. Así, escuelas, liceos, colectivos, movimientos sociales, poderes públicos, personalidades, universidades, cofradías, artistas, grupos musicales, consejos municipales, medios de comunicación han encontrado en el Centro de Saberes Africanos un aliado y acompañante en acciones que persiguen iguales metas.
La actividad del Instituto de Investigaciones Estratégicas para África y su Diáspora se ha masificado gracias al uso positivo de los medios de comunicación. El equipo de la Institución mantiene, en convenio con la Radio del Sur, y YVKE Mundial un programa ínter diario en el cual se difunde secciones sobre los países africanos, de la diáspora, su música, geografía, política, cultura, noticias positivas, análisis político. El programa, se sintoniza nacional e internacionalmente de acuerdo a la gran potencia de la emisora que llega a varios países de Nuestra América.
En la prensa escrita, cada domingo las personas interesadas pueden leer en el Diario VEA, de circulación nacional la página “En Sintonía con África”, Y en la web, la institución cuenta con el Blog del Centro de Saberes Africanos y el Blog de Afroamiga, este último cercano a las trescientas mil visitas y casi dos  mil seguidores. Y está por abrirse una página Web que permitirá implementar vídeos conferencias y programas basados en la educación a distancia, así como un innovador programa para TV, en sintonía con la nueva era de la televisión digital.
 El Centro de Saberes Africanos apoya su misión en publicaciones como el novedoso calendario Héroes y Heroínas de la Africanidad en Venezuela, cuya distribución se realizó en instituciones educativas de primaria, media, diversificada y universitaria e instituciones del estado; el libro “Nuestra América Negra. Voces y territorios de la interculturalidad afrodescendiente¨ coeditado con Cátedra Libre África de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Largo sería seguir enumerando la dinámica y certera acción del Centro de Saberes Africanos, la cual demuestra que con mística, credibilidad, acompañamiento se puede realizar un trabajo pionero y necesario para las relaciones internacionales de Venezuela, América y África, nodales en los objetivos de la identidad nacional, la pluripolaridad y la salvación del planeta tierra.
         
Podemos resumir que la importancia de esta institución radica en el hecho de que aborda estudios, investigaciones, aportes y espacios para dialogar con formas de conocimiento invisibilizadas históricamente y que a partir del proceso revolucionario se ponen de manifiesto al crear las condiciones para el desarrollo de proyectos que permiten superar la mirada colonial del conocimiento.
Muestra palpable de ello, son las 26 tesinas presentadas por los estudiantes del Diplomado que han abordado acertadamente las líneas de investigación planteadas por nuestra institución:
—La africanidad y sus aportes mundiales.
—Historia y geografía de África. Las regiones del continente, la sexta región.
—Los panafricanismos y el africanismo en África y en el mundo.
—Procesos políticos en África y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI.
—Ciencias, culturas, tecnología, ambiente y sociedad.
—Procesos de integración y cooperación de África con el resto del mundo.
—La cooperación Sur – Sur. Procesos bilaterales y multilaterales.

Pensamos que en la medida en la cual se fortalezcan experiencias como la que presentamos en estas páginas, en la misma medida irán cayendo los velos colocados sobre la Africanidad, lo cual ha de llevarnos al fortalecimiento de la complementariedad Sur - Sur y con ello un mayor equilibrio del universo, basados en los objetivos históricos de avanzar hacia un mundo multicéntrico y pluripolar. En esta acción, la formación, la divulgación y la construcción de conocimientos y saberes sin camisas de fuerzas clásicas son esenciales.

El Diplomado en Saberes Africanos ha sido una fuerte experiencia de construcción del conocimiento, casi doscientas horas intercambio sin sumar las actividades que se fueron generando y la participación de los cursantes en las múltiples actividades del Centro o del Despacho del Viceministro para África. Ahora tenemos un potencial de compatriotas con conocimientos certificados, sistematizados o iniciados. Compatriotas provenientes de las instituciones del Estado por lo que se convertirán en multiplicadores y aplicaran lo adquirido. Compatriotas de los movimientos sociales ahora con más herramientas para sus luchas políticas. Una de ustedes, Lesbia Morales, escribió un ensayo que resume muy bien lo que ha pasado en este último año, cito:
 “Después de ser postulada para participar en el Diplomado en Saberes Africanos, mi expectativa se quedó corta al entrar en contacto directo con la dinámica y posibilidades de nuevos conocimientos. Aprendimos que el Congo es el país más rico del planeta; que Etiopía es el país más viejo del mundo, y que de allí viene el café; también supe que espiritualmente nunca fueron esclavizados, y que allí nació la vida, que es la cuna de la humanidad. Me enteré que Guinea es el primer poseedor de bauxita en el mundo; Kenia uno de los países con más agua en el planeta; que Somalia es el Vietnam del África; que Goré -la “isla del no retorno” se encuentra en Senegal, y pude comprender que África no es un Continente pobre sino empobrecido. Con el Centro de Saberes Africanos, pude además comprender e identificarme con la fortaleza espiritual, moral y física del africano y su Diáspora. No exagero al decir que de su mano, hoy me siento protagonista de un viaje hacia mis adentros, en el que descubro la génesis de ésa fuerza telúrica con la cual siempre me identifiqué y cuyas expresiones hoy forman parte determinante de mi perfil humano y cultura”.

Ahora, una nueva cohorte de 50 personas provenientes de Yaracuy, Guárico, Barlovento, Valles del Tuy, Vargas y Caracas ya recorre el camino en una novedosa forma que hemos ideado en consulta con los propios aspirantes y las Cátedras Libre África.
De mi parte y de parte del equipo que gran mística agradezco a Instituciones como el FONACIT que nos acompaña decididamente en este gran proyecto llamado Centro de Saberes Africanos, que con modestia debemos decir que se está convirtiendo en una referencia internacional; al Academia Diplomática Pedro Gual, que además de acercarnos institucionalmente nos auxilia con los espacios físicos, que aún no posee nuestro Instituto, para impartir las clases. Por los supuesto al equipo docente, mis grandes amigos como son Belén Orsini, nuestra combatiente, Coordinadora Académica, Beatriz Afil, Ma Gabriela Mata, Basem Tajeldine, Jerónimo Sánchez y Alejandro Correa que estuvieron al frente de esta promoción.
Y por supuesto al equipo administrativo del Centro de Saberes, entre ellos el detallastista Rafael Arrundel, nuestro Coordinador de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, y al histórico y eficiente equipo del Despacho del Viceministro para África que me acompaña desde hace 8 años. A todos y todas, gracias
Felicitaciones y enhorabuena amigas y amigas que egresan hoy.  
Independencia y Patria Socialista

Caracas, 1 de noviembre de 2012

jueves, 22 de marzo de 2012

Situación en República de Malí

Por: Instituto de investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)


Situación de Mali al 14 de enero de 2013

Bombardeos franceses, intervención militar de la CEDAO solicitada por el gobierno interino, debate en la ONU

 
El Presidente de Francia, Francois Hollande anunció el viernes 11 de enero de 2013, que autorizó a sus fuerzas armadas acantonadas en el continente africano a apoyar militarmente al Gobierno de Malí luego de que fuerzas islamistas ( Ansar el Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico y el Grupo de Yihad en el África Occidental) que controlan el Norte de Malí avanzaran sobre las ciudades del sur de ese país africano.
El Presidente francés, manifestó que esta intervención se ampara en la Resolución 2085 adoptada el 2 de diciembre de 2012 por la ONU que urgía al establecimiento de un despliegue militar internacional antes de septiembre de 2013.
Esta iniciativa se realiza en momentos en los que Estados Unidos afronta fuertes rebajas en su presupuesto militar y la orientación de su poder militar se dirige al Asia Meridional. El gobierno francés, con varias ciudadanos capturados por fuerzas islámicas en África, y que fracasó en un intento de rescate en Somalia, no ha logrado convenser a EEUU y al Consejo de Seguridad de la ONU de intervenir militarmente en el Norte de Malí, por lo que ha optado por intervenir directamente.

Los bombardeos sobre el Norte de Mali han sido continuos desde el viernes 11 y no se detendrán, de acuerdo con declaraciones del Ministro de Defensa de Francia, Le Drian.
Los bombardeos, originalmente para frenar el avance de los rebeldes hacia Kona, en el Sur, se realizan ahora sobre la ciudad de Gao, base de los separatistas. 
"Campos de entrenamiento, infraestructuras y depósitos logísticos" han sido destruidos, anunció Le Drian. Sin embargo, no se ha podido detener por completo el avance de los islamistas hacia el sur del país, dado que avanzan por  el este y el oeste, donde ofrecen mayor resistencia

Pronunciamientos internacionales 2013
Alemania: El Ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, descarto la posibilidad de que el Ejército Federal participe por ahora en una misión en la República de Malí, aunque solo sea para instruir a sus militares.

Gran Bretaña: Estaría apoyando logísticamente la operación francesa, en la cual no está involucrada oficialmente la OTAN. El gobierno inglés no enviará tropas.
CEDEAO: Autorizó el envío de 3000 soldados a Malí para que apoyen las acciones del ejercito maliense  en el terreno. En los próximos días realizará una cumbre presidencial para definir acciones.
EEUU: Manifestó su apoyo a Francia ante su intervención militar en Malí y toma debida nota de la solicitud de ayuda militar realizada por el Jefe de Estado Maliense. Estados Unidos ayudará a Francia con implementos logísticos y aviones de vigilancia.
Burkina Faso: El Gobierno de ese país informó que ha autorizado la movilización de 1000 soldados a las fronteras con la República de Malí con el objetivo de apoyar las acciones militares que desarrollan las fuerzas franco malienses en la región. 
Niger: El Gobierno Informó que desplegará tropas militares a lo largo de su frontera para evitar que el conflicto en el Norte de Mali se extienda en su país.
Argelia, Tunez, Libia: Los Primeros Ministros de Tunez, Argelia y Libia, manifestaron su profunda preocupación con la crisis en Malí, manifestando su  condena a las acciones grupos terroristas en la región y  su pleno apoyo al Gobierno de la República de Malí. Asimismo, insistieron en buscar una solución política al conflicto por medio del diálogo.
Ante la gravedad de la situación, suscribieron un acuerdo de coordinación en materia de seguridad de fronteras, lucha antiterrorista, contra el narcotráfico y el crimen organizado. 

 Las agencias internacionales, informan que Argelia ha permitido el paso de aviones franceses sobre su territorio, fronterizo con Mali
     
El Frente Interno.  Economía en bancarrota, elecciones en abril 2013
La crisis sin precedentes que vive desde casi un año Mali, cuyo Norte está ocupado por islamistas armados, conllevan a grandes repercusiones económicas y sociales, particularmente en Bamako, capital desertada por los extranjeros y donde crece el desempleo y suben los precios de los artículos de primera necesidad.
El FMI precisa que la ocupación del Norte ha perturbado la production agrícola y el comercio. El deterioro de la situación en materia de seguridad ha provocado una caída de los viajes de negocios en Malí por lo que los sectores del comercio, de los hoteles y restaurantes han sido fuertemente tocados. Mientras el FMI prevé un retroceso del PIB de 1.5% para este año. Barack Obama, Presidente decidió retirar a Malí su estatus de socio comercial privilegiado a causa del retroceso de la democracia.
La crisis política de Mali ha llevado  la tasa de desempleo es de 17.3 %,  20% de las fábricas han sido cerradas; la compañía nacional Air Mali ha paralizado sus actividades. 

Antes del conflicto Malí se ubicaba entre los primero países del mundo en explotación de oro, y junto con Burkina Faso y Togo ocupaba el primer lugar en producción mundial de algodón, con una importante industria transformadora de esta materia prima y miles de textileros artesanales.

Un Gobierno debilitado
El Poder Ejecutivo en Malí atraviesa está debilitado. El 10 de diciembre de 2012, se produjo la dimisión del Primer Ministro Modibo Diarra forzada por la ex Junta Militar. El gobierno ha venido solicitando la intervención militar de la CEDAO, y esta vez, de manera unilateral pidió la intervención francesa, en clara muestra de estar en desventaja ante los rebeldes y de que la ayuda multilateral, tanto de África, como de la ONU se retardado, dado ventaja a los separatistas del norte que decidieron avanzar sobre Bamako,
Las autoridades electorales en Malí recomendaron al Presidente Dioncounda Traore que la preparación de las elecciones se realice paralelamente con la reconquista de las zonas ocupadas y demandaron que las estructuras de la administración actual se mantenga para la organización de las elecciones. 
Sin embargo, difícilmente se pueda organizar unas elecciones en un país dividido en dos, sin contar con las provincias más pobladas del Norte de Malí, Gao Timbuktu y Kidal


EEUU y la crisis maliense
Estados Unidos ha condicionado su voto a la Resolución 2085, la cual establece la creación de un contingente militar que apoyo al ejercito maliense para ocupar el Norte de Malí,  la exigencia firme de organización de elecciones libres y transparentes en abril de 2013.
Esta situación ha generado fuertes contradicciones entre los Gobiernos de Francia y los Estados Unidos, lo que ha llevado a Francia a actuar unilateralmente no solo para preservar la existencia de Malí como Estado sino para evitar que la región del Norte de Malí se convierta en un santuario para el extremismo islámico, visto como una amenaza aun mayor a los intereses franceses que la situación presentada recientemente en la República Centroafricana, donde el Gobierno Francés no actuó con la misma rapidez.


.
Situaciòn al 8 de abril 2012

Declaraciòn de indpendencia por grupos Tuaregs de caso el 70 % del Territorio de Malí, prendió las alarma en los grupos de poder nacionales e internacionales. Evidentemente, el avance Tuareg ha hecho que los nacionalismos se disparen y presionen por un gobierno fuerte o con capacidad de negociaciòn, asunto que no demostraron tener los golpistas. Y menos con un Estado militarmente muy débil.
El Capitán Sanogo, Jefe de la Junta Militar ha accedido a un acuerdo de restitución del hilo contitucional y entregè la presidencia de manera interina al Presidente de la Asamblea Nacional, Diocouda TRAORE, que entre los datos conocidos está el de ser Presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Malí - Venezuela. El acuerdo ha sido catapultado por la CEDAO e incluye la renuncia del Presidente ATT, que se ha hecho efectiva el día de hoy, según fuentes precisas. Si bien, el derrocado Presidente no ha declarado.
En el día de hoy se espera el nombramieto de un Primer Ministro con aceptaciòn de las partes para que arme gobierno y trabaje en un calendario electoral para los próximos cuarenta días.

Una amnistía militar garantizaría la libertad de los golpista y que estos puedan incorporarse a la lucha por el territorio del Norte. Este es en realidad el gran problema para e nuevo gobierno. La CEDAO no descarta la intervención para recuperar las zonas del Norte.
La condena mundia contra la independencia de Azawad hace preveer una negociación rápida con el Norte que garantice a los Tuareg un estatuto de autonomía territorial, y acceso a la distribución de la riqueza. Una negociación que bien pudiera seguir la realizada por Estados vecinos con los Tuaregs.


21 de marzo de 2012

Una junta militar con el nombre de  COMITÉ NACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y RESTAURACION DEL ESTADO, asumió derroco sorpresivamente al presidente Amadou Toumani Touré el jueves 22 de marzo, a tan sólo un mes de las elecciones presidenciales, en donde ATT no sería candidato y el poder en Bamako tras varias horas de enfrentamientos y procedió a disolver las instituciones, alegando la necesidad de combatir con eficacia la rebelión tuareg y a los grupos armados islamistas que operan en el norte del país.
El teniente Amadou Konaré, portavoz de los golpistas, afirmó que actuaron ante "la incapacidad" el régimen del presidente Amadou Toumani Touré para resolver "la crisis en el norte de nuestro país", donde tiene que enfrentar a una rebelión tuareg y a grupos islamistas armados.
Poco después, el capitán Amadou Sanogo, Presidente del (CNRDRE), anunció que se había decretado un toque de queda a partir de este jueves.
Malí enfrenta desde mediados de enero los ataques del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y otros rebeldes Tuareg.
Un movimiento islamista armado tuareg, Ançar Dine (Defensor del Islam), que quiere imponer la sharia en Malí a través de la lucha armada, afirmó controlar tres ciudades en el noreste del país, cerca de la frontera argelina. El gobierno maliense de ATT acusó además a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que tiene bases en el norte de Malí desde donde opera en varios países del Sahel, de combatir con el MNLA.
El 29 de abril estaba programada la primera vuelta de la elección presidencial y un referendo constitucional. Touré, que agotó sus dos mandatos de cinco años, no era candidato.

05 de abril de 2012

La Comisión Económica del África Occidental (CEDAO (ECOWAS en inglés), reunida en Senegal el 03 de arbril ha decidido un bloqueo comercial a Malí hasta tanto no se restituya el hilo constitucional.
La Junta Militar aseguró que el día 2 de abril se produciría la restitución de la Contitución, esto significaría que el Presidente de la Asamblea Nacional, en caso de que el Presidente ATT no regresará, asumiría la Presidencia de la República y convocaría a elecciones.
La CEDAO, presidida por Outtara, Jefe de Estado de Costa de Marfil, que se hizo del poder con el apoyo militar de Francia, ha anunciado el despliegue de 2000 soldados para imponer la Constitución en Malí. Las fuerzas armadas de Mali, apenas alcanzan los 7000 hombres.

Mientras, los ejércitos Tuaregs avanzan de norte a sur, en una actividad con visos independentistas. El siguiente es el reporte que recibimos desde Bamako de lo que sucede en el norte del país:

Independentistas e islamistas se disputan el control de Tombuctú

Según el diario local L’Independentant (El Independiente), loscombatientes de Ansar Dine al mando de Iyad Ag Ghali, habrían tomado el controlde Tombuctú ayer e instaurado la charia(ley islámica).

“Tombuctú pasó su primera noche bajo la charia, todo está en calma en laciudad”, declaró a la revista Jeune Afrique Saliou Thiam, un habitante de la ciudad.

Mohamed Ag Najim, jefe del estadomayor del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA) y sus hombres,entraron el domingo 01 de abril a la ciudad, abandonada por el ejército maliense. Al día siguiente sería el turno del grupo islamista Ansar Dine, conIyad Ag Ghali a la cabeza, de entrar a la ciudad que por largo tiempo fuera un reconocido centro intelectual del Islam y una sociedad floreciente.

 "Los islamistas llegaron aTombuctú esta mañana, persiguiendo a los combatientes del MNLA. Arrancaron y quemaron la bandera del MNLA e izaron la de Malí. Además de los coloresnacionales, ondea otra bandera en la que podemos ver escrito Alá Akbar (Dios es Grande)", señala AFP siguiendo a fuentes locales.

Según la misma fuente, durante suentrada a la ciudad, el jefe de Ansar Dine estaba acompañado de uno de los jefes históricos de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) Mokhtar Belmokhtar".

Se evidencia el camino a un estado sin ley ni orden en Malí. La excusa de un golpe de estado para combartir a los rebeldes del Norte pierde fuerza ante el retiro del ejército de sus posiciones.

Para el día de hoy (5 de abril) la Junta Militar ha solicitado, tacitamente una intervención militar de occidente en el norte del país, de esta forma se separa de cualquier matiz nacionalista y deja frío a aquellos políticos e intelectuales que de alguna forma y con su neutralidad mostraban apoyo a los golpistas.

Sobre el paradero del Presidente ATT, el día miércoles 3, una radio emisora disfundión una entrevista en la cual el Presidente indicaba que estaba en el país y no era prisionero. ATT denunció que el Palacio Presidencial fue asaltado y que los soldados dispararon con intención matarle, no obstante logró salir.


Elementos presentes en el conflicto. Factor Étnico

Los Tuareg, llamados los hombres de azul por su vestimenta permanente que hace teñir de ese color su piel, son uno de los pueblos beréberes que viven en el Sahel y el Norte de África. Nómadas que siempre han estado rodeados de cierto romanticismo que los ha presentado como un pueblo libre frente a las imposiciones de poderes coloniales o de gobiernos centrales. Los Tuareg englobarían entre 1 y 1,5 millón de hombres y mujeres. Habitan un área de 2 millones de kilómetros cuadrados entre países como Burkina Faso, Malí, Níger, Argelia y Libia.
El principal rasgo diferenciador de este pueblo berebere es el nomadismo; tanto los Tuareg como los animales domésticos que los acompañan recorren largas distancias y van satisfaciendo sus necesidades por el camino, algo a lo que están más que acostumbrados. Este modo de vida proviene del siglo XII; hasta esa fecha se dedicaban a hace la guerra centros poblados para aprovisionarse y controlar las rutas comerciales del desierto, pero una vez empezaron a producirse las invasiones árabes, se vieron obligados a adoptar la costumbre de recorrer el Sahara como vivienda y modo de vida..
El pueblo Tuareg posee asimismo un idioma y un sistema de valores y creencias propio, al que fueron añadiendo algunos elementos del Islam toda vez no entraban en conflicto con los suyos originarios.
Después que Malí y Níger ganaron la independencia de Francia en 1960, los Tuareg quedaron en su mayor parte fuera de los nuevos gobiernos. Quejándose sobre las políticas gubernamentales en Bamako, especialmente la reforma de tierra planeada que podía infringir sus áreas tradicionales.
Los Tuareg han protagonizado cinco rebeliones:
- 1916-1917: contra el poder colonial francés, tuvo su epicentro en Níger.
- 1964-1965: surgida en Malí y como consecuencia de los errores del proceso descolonizador.
- 1990-1995: en Níger y Malí, los grupos Tuareg querían mayor autonomía política para sus territorios.
- 2007-2009: el incumplimiento de los acuerdos de paz en el anterior conflicto propició esta reedición de las hostilidades.
2012: centrada en la región maliense de Azawad e incluye a otras etnias que no son estrictamente Tuareg, controlando cuatro provincias Menaka, Anmderambukane, N'tillit y Tessit.
Esta rebelión se ha articulado entorno al Movimiento Nacional de Liberación Nacional de Azawad (MNLA), fundado en octubre de 2011. Es el heredero de una de las organizaciones que había protagonizado las anteriores rebeliones en los 90 y la década del 2000. Como viene siendo habitual, reclaman poner fin a la marginación de su región y que el gobierno reparta los beneficios de las explotaciones mineras.
La rebelión ha provocado ya dos consecuencias inmediatas. La primera es un incremento del nacionalismo radical bambara (principal etnia de Malí) y anti Tuareg en el resto del país, lo que ha generado en abusos contra establecimientos y propiedades de Tuareg en ciudades como Kita y Bamako, la capital. Sin embargo, el problema más acuciante en este momento es el desplazamiento de decenas de miles de personas del escenario del conflicto, lo que se está convirtiendo en una crisis humanitaria de consecuencias imprevisibles.
Es predecible una demonizaciòn de la prensa occidental del grupo étnico Tuareg, asociándolo con el terrorismo o el extremismo en la zona, muy al estilo de lo que en su tiempo hicieron con los talibanes.
 

Terrorismo
El norte de Malí también es el escenario de operaciones de Al-Qaeda del Magreb Islámico (AQMI). El MNLA también se enfrenta a estos grupos. En los últimos días (marzo), el Gobierno ha concentrado fuerzas en la región, pero un oficial militar indicó que se han pedido refuerzos después de la deserción a filas rebeldes de soldados Tuareg en las bases militares de Kidal y Menaka.
El gobierno de Malí ha apuntado a la mano de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y a leales a Gaddafi al estar tras el estallido de violencia. Es cierto que AQMI está muy activa en la zona, sólo hace falta recordar los recientes secuestros de occidentales y los diversos atentados en el Sahel. Es posible que los terroristas hayan conseguido el apoyo de algunos grupos Tuareg descontentos con su situación. Pero es muy aventurado afirmar que los integristas tienen la responsabilidad exclusiva de la nueva rebelión, además los Tuareg mayoritariamente niegan los vínculos.


El factor económico
Malí, país, sin salida al mar, es el radio de la rueda de la antigua África Occidental Francesa, con fronteras con casi todos los miembros aparte de Benín: Burkina Faso, Guinea (Conakry), Costa de Marfil, Mauritania, Níger y Senegal. También comparte frontera con Argelia, otra antigua posesión francesa, hacia el norte.
Malí es el tercer productor de oro de África, después de Sudáfrica y Ghana. La frontera de Malí con Níger posee considerables depósitos de uranio administrados por concesiones francesas en el norte de Malí, escenario de los actuales combates. El país junto a Burkina Faso, Níger y Togo tienen la primera producción mundial de algodón. Las demandas de los Tuareg incluyen la obtención de cierto control sobre las minas de uranio y los ingresos que generan. También se han realizado en los últimos años importantes exploraciones en busca de petróleo y gas natural, también en el norte.
Malí es un eje clave de la «Cooperación de Contraterrorismo Trans-Sahara de EEUU» establecida en 2005 (en principio como Iniciativa de Contraterrorismo Trans-Sahara), que resultó de la «Iniciativa Pan Sahel» de 2003-2004.


Incidencia del Conflicto Libio
La pretendida y no comprobada presencia de ex combatientes gaddafistas es otra cuestión. Muchos Tuareg sirvieron en las fuerzas armadas del Líder libio. Gaddafi fue un actor clave para pacificar las anteriores revueltas y ofreció en el país un refugio seguro y trabajo para los beréberes, lo que le propició una gran popularidad entre esta gente. Pero de igual manera que en el caso anterior, no hay que generalizar tan someramente; no todos fueron mercenarios; es sabido que algunos grupos Tuareg apoyaron al Consejo Nacional de Transición.
Estos combatientes Tuareg habrían llegado a Malí procedentes de Libia, y se integraron a las filas insurgentes. Además, en medio del caos de la rebelión contra Gaddafi pudieron haberse asaltado muchos arsenales por los Tuareg (y aparentemente por otros grupos armados como AQMI).
ACNUR ha advertido que ya hay más de 140.000 desplazados por el conflicto. De hecho hay cierto apoyo al gobierno de Malí por el miedo a Al Qaeda. Los rebeldes Tuareg habían hecho de Libia su santuario después de haber sido derrotada su propia rebelión en 2008. Pero, con la muerte de Gaddafi eligieron dirigirse hacia el sur. Así fueron hacia los desiertos del norte de Malí, ya de por sí inestables tras los ataques de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Níger, que actualmente alberga a 23.000 refugiados, está preocupado de que su propia población Tuareg se levante en rebelión, inspirada por el MNLA.
Una rebelión anterior en el norte de Níger encabezada por el Movimiento Nigerino por la Justicia (MNJ), causó estragos en el norte entre 2007 y 2009. "Estamos tristes de que los malienses permitieran que esta situación se fuera de control", dice Bazoum Mohammed, ministro de Exteriores de Níger. "Todos sabían que esta situación iba a producirse; todos sabían que AQM estaba presente en la región, todos sabían que la rebelión Tuareg de 2008 en Malí no había sido decapitada. Y aún así lo malienses no actuaron", agrega.
En los meses siguientes a la caída de Gaddafi, muchos ex combatientes de Libia que llegaban a Níger fueron desarmados. Además, la Iniciativa Pan Sahel contra el terrorismo, respalda por Estados Unidos, realiza vuelos regulares de vigilancia buscando movimientos inusuales. De hecho, ex rebeldes se han integrado al gobierno nigerino. El nuevo primer ministro, designado en Abril de 2011 es un Tuareg, al igual que muchas de las autoridades locales en Agadez.
Níger espera que sus esfuerzos sean correspondidos por las fuerzas regionales. Por eso, en una reciente cumbre de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental pidió que una fuerza regional sea enviada a Malí. La mayoría de los observadores están de acuerdo en que las firmes acciones de Níger redujeron el inminente peligro de una rebelión Tuareg dentro de su propio territorio. Pero sin una acción coordinada en la vecina Malí, el respiro de Níger puede que sólo sea breve.

Factores ambientales
La desertificación, definida por las Naciones Unidas como “la degradación de tierra en áreas sub húmedas áridas, semi-áridas y secas” es un punto contencioso. Algunos científicos niegan que la causa sea atribuible a acciones humanas (tales como sobre pastoreo y recolección de leña), argumentando que es causada por el cambio climático que nos se relaciona a actividades humanas locales. Los conflictos en Malí y Níger durante los años 90s que involucraron a los Tuareg servirán como un estudio del caso de estos impactos sociales y económicos.
Los Tuareg en Malí y Níger viven principalmente en el Sahel, la tierra semi-árida en la frontera sur del desierto de Sahara. La sequedad del Sahel, que promedia entre 4 y 8 pulgadas de lluvia anualmente, hace difícil crecer las cosechas sin irrigación; de esta manera, ha sido usada tradicionalmente para la cría de ganado. Los estilos de vida nómada y semi-nómada son bien utilizados para la región; la habilidad para mudarse fácilmente para encontrar agua es casi una necesidad.
La mayoría de la lluvia llega durante 4 meses, desde mayo a principios de septiembre. La estación de invierno seco trae el harmattan, vientos fuertes desde el desierto del Sahara que mueven arena y suciedad a través de la región. Los vientos causan una seria erosión del suelo si la vegetación que la cubre – consistente de prados al sur y matorrales espinosos, árboles de acacia y baobab en el norte – no es adecuada. De esta manera, el harmattan contribuye a la desertificación, y puede acelerar el proceso en la tierra sobre pastoreada.

Posiciones internas (Antes del golpe):

-- Un grupo de intelectuales, hombres y mujeres de cultura malienses convocaron una rueda de prensa el pasado jueves 9 de febrero en el Centro “Amadou Hampaté Bâ” de Bamako para analizar la situación de inseguridad que prevalece en el norte de Malí. Entre estos intelectuales, destaca la alter-mundialista y ex ministra de la Cultura y Turismo, la Sra. Aminata Dramane Traoré
Ese día hicieron público un documento. Para estos intelectuales, “las reformas estructurales puestas en ejecución a partir de la década de los 80 con miras a corregir las disfunciones del modelo neoliberal, no alcanzaron los objetivos referidos en los términos de mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, particularmente el acceso a la alimentación, al agua, a la educación, a la salud y a la energía doméstica. Este hecho, que es válido para el conjunto del país, reviste particulares consecuencias en el Norte”.
En su análisis, ellos señalan una mala gerencia, el clientelismo y la corrupción en la gestión de los asuntos públicos, exacerbando las frustraciones y el sentimiento de exclusión en toda Malí, más sin justificar “la violencia armada como método de reivindicación en un contexto democrático”.
Según el grupo de intelectuales, hombres y mujeres de la cultura, la manera como se manejó en su oportunidad el asunto de los rehenes occidentales, aseguró en Malí un santuario para el terrorismo internacional. Los intelectuales consideran además que existe un “proceso programado para la desintegración del Estado y de la cristalización de las identidades étnicas y regionales”. Desde ese punto de vista, cuestionan incluso la génesis de la denominación “regiones del Norte”.
-- Por su parte, el partido Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia (SADI) ese mismo día jueves 9 de febrero, hizo lectura ante la prensa local de un comunicado con algunas propuestas para salir de la crisis en el norte maliense. La conferencia de prensa estuvo presidida por el Presidente del partido, Sr. Cheïck Oumar Sissoko, y el Dr. Oumar Marikò, Secretario General de SADI.
Para SADI, los malienses deben asimilar que los responsables de esta situación no son las apacibles comunidades Tuareg, moras y árabes, los verdaderos y únicos responsables son el Presidente Amadou Toumani Touré y su Gobierno, el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), algunos antiguos combatientes de Libia, el AQMI y los narcotraficantes.

Posiciones de las Potencias:
Francia: Francia, la ex potencia colonial, anunció la suspensión de su cooperación con el gobierno de Malí, tras el golpe de Estado. París quiere "el restablecimiento del orden constitucional" y que las "elecciones programadas en abril se lleven a cabo lo antes posible", indicó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppé. Francia mantiene una importante presencia económica y comercial en el país.
Unión Europea: La Unión Europea (UE) también condenó el golpe de Estado en Malí y pidió que se restablezca el orden "constitucional".
"Sean cuales sean las circunstancias, hay que preservar la seguridad y la libertad del pueblo de Malí", indicó Michael Mann, vocero de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, en un comunicado.
España (Después de la Unión Europea y los Estados Unidos, tercera nación cooperante hacia Malí): El Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha afirmado que el golpe de estado ocurrido en Malí "no afecta" a las negociaciones entabladas por el Gobierno español para tratar de liberar a los cooperantes Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, secuestrados en el norte del país.
Ha reconocido que si el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, se hubiera visto obligado a renunciar al poder, sería un hecho negativo, pero ha subrayado que las gestiones para lograr la liberación "no tienen por qué verse afectadas". El titular de Exteriores ha informado de que se desconoce el paradero del presidente de Malí y que varios ministros están arrestados.
Estados Unidos: Condenó el Golpe de Estado cometido por soldados rebeldes del Ejército de Malí y ha demandado el retorno de un gobierno civil. Hace un llamado a la inmediata restauración de los poderes constitucionales y el retorno de las tradiciones democráticas. 
Unión Africana: El Presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, indicó en un comunicado que ese organismo está muy preocupado por los reprensibles actos cometidos por integrantes del ejército maliense en Bamako.
Tales declaraciones se dan luego de que medios periodísticos, que citaron a fuentes de Protección Civil, reflejaron que enfrentamientos entre los sublevados y leales al Jefe de Estado de Malí, Amadou Toumani Touré, dejaron en las filas de estos últimos un saldo de 50 muertos en las últimas horas.  Hasta el momento se desconoce el paradero fijo del gobernante Toumani Touré, aunque militares fieles a él señalaron que se encuentra en un sitio seguro


CEDAO: El Presidente de la Comisión de la Comunidad Económica de Estados de África occidental (CEDEAO), Desire Kadre, también se pronunció contra las acciones de los amotinados, a quienes llamó a respetar la Constitución de ese estado. Insistió, por otro lado, en que el organismo regional, del cual Malí forma parte, no tolerará ningún intento de lograr o mantener el poder por medios inconstitucionales.
Argelia: El portavoz del Ministerio argelino de Asuntos Extranjeros, Amar Belani, afirmó el 22 de marzo que Argelia condena el recurso a la fuerza en Malí y rechaza “firmemente” el cambio anticonstitucional. «Argelia sigue con una gran preocupación la situación en Malí.

Con base a nuestra posición de principio y conforme a las disposiciones del Acta Constitutiva de la Unión Africana, condenamos el recurso a la fuerza y rechazamos firmemente los cambios anticonstitucionales», subrayó. «Estimamos que todas las cuestiones internas en Malí deben ser arregladas en el marco del funcionamiento normal de las instituciones legítimas de este país y en el marco del respeto de las reglas constitucionales”, prosiguió. Por ende, declaró que “Argelia proclama su firme apego al restablecimiento del orden constitucional en este país vecino”.

La posición de rechazo de las potencias occidentales en sincronía con las organizaciones africanas crea cierta perspicacia sobre el acontecimiento golpista. O los golpistas que han usado como excusa que el gobierno derrocado no combatía a los Tuareg, reclamo tardío puesto que el presidente ATT lleva 10 años en el poder quedaran aislado internacionalmente y deberán negociar una salida constitucional o se trata de una mascarada que terminará con los que hoy condenan aceptando luego que los golpistas llamen a elecciones y se legitimen como ha sucedido en otros gobiernos vecinos y lejanos de África que llegaron por golpe al poder, convocaron a elecciones generales, las ganaron y fueron reconocidos por los que los condenaron, en la ecuación:
Golpe militar = condena internacional = exigencia de restablecer ordenamiento constitucional = elecciones = triunfo electoral golpista = reconocimiento internacional.

Todo hace parecer, salvo las experiencias de Túnez, Libia, Egipto y Costa de Marfil que el anterior método ha pasado ser un cínico método de burlar el principio de no aceptar golpes de estado y de legitimarlo.

Fuentes consultadas
: Agencias de Noticias internacionales, informes varios, entrevistas en Àfrica.

NOTA: El presente análisis no compromete la posición del Gobierno Bolivariano de Venezuela, es responsabilidad del equipo de investigadores del Centro de Saberes Africanos, institución académica autónoma.
En la noche del 22 de marzo el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela emitió un comunicado condenando el golpe de Estado y exigiendo respeto por la vida del Presidente depuesto de Malí.


Actualizado el 14 de enero de 2013




¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas?

  ¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas? La Carta de las Naciones Unidas es, junto a los tratados, jurisprudencia y costumbre int...