Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo
De su nacimiento, en el último
cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en países ocupados de habla
inglesa –ocupados por Reino Unido-- pasa de Trinidad y Tobago, consiguiendo la
primera unidad por objetivos de la diáspora africana organizada, desde allí, a
finales del siglo XIX y principios del XX, se expande a Estados Unidos de
Norteamérica, incorporándose una gran militancia. Del Caribe y EEUU se ramifica
en Europa, donde la diáspora africana en Inglaterra recibe la Primera
Conferencia Panafricanista.
En 1919, el Panafricanismo,
incorpora a la migración africana de habla francesa, al celebrar el primer
congreso panafricanista en París. Siempre con importante dominio de los
afroestadounidenses, en cuanto a número de delegados, se realiza en EEUU el V
Congreso Panafricanista que va a significar la entrada en acción de futuras
grande personalidades africanas que se había formado en Reino Unido y que van a
darle un objeto más directo a la doctrina y movimiento cuál es la
liberación política de los pueblos africanos.
El panafricanismo, con la
independencia de Ghana, Túnez, Guinea, Tanzania, Senegal y con la partición de
Egipto y Etiopía toma como sede física la propia África cobrando un matiz más
regionalista que llega a la creación de la Organización para Unidad Africana.
En 1974, parece cerrarse el gran ciclo histórico de este movimiento doctrinario
con el VI Congreso Panafricanista en Tanzania con la participación de los
gobierno de los países independientes del continente, algunas representaciones
del Caribe, numerosos líderes de EEUU y la ausencia de los gobierno y diáspora
de Suramérica (salvo las Guyana) y Centroamérica, por su casi inexistente
organización social afro-negra.
De los
líderes teóricos y orgánicos más trascedentes de este movimiento doctrinario
destacan Edward
Blyden, J.J. Thomas, William Du Bois, Antenor
Firmin, Queen Mother Moore, Henry Silvestre William, Booker T.
Whashinton, Marcus Garvey, Amy Jacques Garvey,
George Padmore, Kwame
Nkrumah, Julius Nyerere. No siempre tuvieron coincidencias en los métodos e
ideologías pero sí una claridad política en el gran objetivo a alcanzar cuál
era lograr para África y los pueblos africanos (la diáspora) la independencia
absoluta y su disfrute retroactivo de todos los derechos humanos
(reparaciones).
El
Panafricanismo fue desde su origen exitoso, porque su accionar político estuvo
cargado del llamado a revitalizar la identidad cultural, la estética
negra, africana, de la espiritualidad, de la religión, del idioma. A
partir de allí sus propulsores hicieron un marco teórico y plan de acción a
mediano y largo plazo que le permitiera, una vez repotenciada la identidad
cultural africana, afrontar la conquista de la independencia.
“El éxito de la negación
invertida del Panafricanismo clásico se debió a su capacidad de propulsar
manifestaciones estéticas, por un lado, y, por otro, de establecer un marco
teórico y programático capaz de vectorizar la entonces incipiente identidad
cultural africana” (M´BAH Abogo, 2004)
¿Pan…african…ismo?
Pan:
proviene del idioma griego y significa (todo o su totalidad). Claro está,
african, es por africano e ismo es la concepción de “actitud artística o
política sobre una misma idea o concepción”. El Panafricanismo es un acto de
voluntad que comprende deliberación, decisión y ejecución basada en el origen
africana.
Como idea
originaria nace en el siglo XIX; como corriente filosófica, política e
histórica se consolida en la primera mitad de siglo XX tomando como principal
campo de acción la emancipación de los pueblos africanos basada en la unidad de
grandes conjuntos culturales o “naciones naturales” como punto de partida para
detener y revertir el expansionismo imperialista occidental.
Si se
analiza teóricamente, el Panafricanismo es una doctrina política, social,
económica y cultural; si estudia políticamente, ha sido un movimiento
socio-político que en muchos casos alcanzo el poder público en los países
africanos a partir de 1957, con la independencia de Ghana.
¿Dónde están los pueblos de África?
En el año
2005 se creó en Venezuela el Festival Cultural con los Pueblos de África,
donde pueblos de África incluyó a las naciones que habitan el continente como a
los países de nuestra América con una evidente proporción de descendientes
africano, así el festival tuvo presencia de delegaciones africanas y de
representaciones de pueblos africanos de Suramérica, Centroamérica y el Caribe,
en área como arte, movimientos de mujeres, indígenas, campesinos, parlamentario
y estudiantes.
¿Cuál es el concepto más aceptado de
Panafricanismo? :
En la
abundante literatura que se ha producido sobre el tema, hay un consenso en
definir al Panafricanismo bien como movimiento, o bien como una corriente
política, filosófica, cultural y social que incentiva el hermanamiento entre
africano, el derecho de las personas africanas y la unidad de África bajo un
Estado único y soberano, consciente y orgulloso de su identidad cultural, que
pertenezca a todos los africanos que habitan África, y a sus las diásporas en
el mundo cualquiera sea el motivo de su origen.
Factores de origen del Panafricanismo
Luego de
la primera mitad del siglo XIX la conciencia sobre los daños perpetuos que
causó la esclavitud en América, los ilógicos argumentos de Europa para
justificarla; la expansión europea en África desde 1884, crearon un gran
sentimiento de animadversión y un necesidad de organizarse para reclamar
reparaciones, imponer los derechos civiles de la diáspora conectar a esta
con la raíz madre, con África. Los factores que dan origen a ese conjunto de
objetivos que luego se bautizó como “Panafricanismo”, fueron
1)
El esclavismo exponencial en
occidente, y, luego de su abolición la explotación de las personas de origen
africano tanto en América como en África, seguida de la carrera expansionista
de Europa Occidental en este segundo continente, con la ocupación casi total de
las tierras y el neo esclavismo directo en las poblaciones subsaharianas.
2)
La presencia en los Estados
Unidos de Norteamérica (EEUU) y Reino Unido de Gran Bretaña de esclavizados
afro, posteriormente “libertos”, emigrados y estudiantes procedentes de África
y el Caribe, área geográfica con una histórica y prolongada tradición de
movimientos de emancipación y de autoliberación de esclavizados, y, luego de la
abolición de la esclavitud, del impedimento violento y legal a los derechos
civiles.
3)
La actividad y surgimiento de
académicos, historiadores, pensadores, intelectuales, artistas descendientes de
los esclavizados africanos. Hay antecedentes que este movimiento, con diversas
vertientes. El más notorio, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en 1869
en la isla caribeña de Trinidad, entonces colonia británica, J.J. Thomas
escribió el tratado Theory and Practice of Creole Grammar (1869) en el
cual desmontaba falsos los argumentos de autores ingleses que crearon la matriz
de opinión de que “las personas negras no podían autogobernarse”.
“¿No tienen ellos, que han soportado la carga y los
sofocos de estos momentos para hacer de las colonias lo que son actualmente, el
derecho a disfrutar de los frutos de sus esfuerzos? El conocimiento del
entorno, así como la confianza y el respeto de la población que poseen estos
hombres capaces de manejar para bien o para mal la comunidad, ¿son cuestiones
de poca importancia para el gobierno eficiente de la colonia?” (Thomas,
1869).
El
panafricanismo como doctrina nace, entonces, en la primera diáspora histórica
de África: El Caribe
Líderes orgánicos que dieron las bases teóricas al
panafricanismo
Desde
1885, en Estados Unidos, Edward Blyden (nacido en San Tomás) y William Du Bois
(EEUU), y la lideresa Queen Mother Moore (EEUU), denuncian la colonización
en África y la violación de los derechos humanos de los africanos en EEUU y el
Caribe, abogan por la emancipación de África y la innegable necesidad de
conservar sus instituciones de organización cultural, social, política y
cultural.
Mother Moore,
es pionera en la exigencia de las reparaciones para los descendientes de
esclavizados. Su accionar teórico llama la atención del liderazgo caucásico,
que reconoció con asombro que los hombres y mujeres “negros” del movimiento por
los derechos civiles “son personas bien preparadas”.
La Primera Conferencia Panafricana
En 1897
fue fundada la Asociación Africana por Henry Silvestre William de Trinidad y
Tobago quien residió por varios en el Reino de Gran Bretaña, donde vivían
miles de africanos de los territorios ocupados por el reino inglés, quienes
estaban muy identificados con sus orígenes subsaharianos en general y con la
subregión de la que provenían en particular.
En 1898, la Asociación Africana
convoca a esas personas, en representación de los territorios africanos,
divididos en la Conferencia de Berlín de 1875, Silvestre William organiza la
Primera Conferencia Panafricana a realizarse en 1900. La convocatoria a la
conferencia, firmada por Booker T. Whashinton y Silvestre William motivaba:
"En relación con la reunión de
tantos negros de diferentes partes del mundo en Londres, acaba de ponerse en
marcha un movimiento muy importante. Se conoce como la Conferencia Panafricana.
Representantes de África, las islas de las Indias Occidentales y otras partes
del mundo, me pidieron que me reuniera con ellos hace unos días con miras a
elaborar un programa preliminar para esta conferencia, y tuvimos una reunión de
lo más interesante. Es sorprendente ver el fuerte molde intelectual que tienen
muchos de estos africanos y occidentales (Booker T. Whashinton y Silvestre William, 1898)
En la
primera conferencia participaron treinta y siete representantes africanos de
África Subsahariana, la mayoría de territorio ocupados por Reino Unido, de
EEUU, de Liberia y del Caribe.
Cronológicamente
1900, es el último año del siglo XIX, por lo que esta conferencia es el inicio
formal del panafricanismo con una visión intercontinental. Fiel a sus
principios, Silvestre William pasó sus últimos años de vida en Sudáfrica.
La conferencia trazó los objetivos panafricanismo
En la
primera conferencia, los tres factores que originaron el panafricanismo se
transforman, luego de los sustanciosos debates, en objetivos que se resumen en:
-Asegurar los derechos civiles y políticos para los
africanos y sus descendientes alrededor del mundo.
-Motivar a las personas africanas donde estén, a
llevar a cabo proyectos educativos industriales y comerciales.
-Mejorar la condición de los Oprimidos Negros en
África, América, el Imperio Británico y otras partes del mundo
-Asegurar la permanencia de las culturas africanas,
sus idiomas, manifestaciones culturales, etnias e historia
El papel de Marcus Garvey
Garvey
(Jamaica) fue el fundador de la Asociación Universal de Desarrollo Negro y
la Liga de las Comunidades Africanas que juntos alcanzaron la militancia de
cuatro millones de integrantes. Garvey centró su discurso en la propuesta del
retorno a África de toda la diáspora. En consonancia con su intención, hizo
construir dos barcos de pasajeros. Dentro del principio panafricanista
posicionó el eslogan “lo negro es bello”.
Estudioso
de la inmensa población negra de EEUU, se muda a ese país para divulgar las
ideas panafricanistas. Su arrollador accionar comienza en 1914. Le dio
militancia multitudinaria al molimiento; le dio insignia al movimiento con la
creación de la bandera rojo, negro y verde que
junto con la bandera nacida en Etiopía de verde, amarillo y rojo han
identificado a los panafricanistas. A la premisa de J.J Thomas de que los
hombres negros (el panafricanismo uso siempre este término por su fácil
asociación con las personas africanas y afro), Garvey suma el “un solo gobierno
para una sola África”
Garvey
dijo que un africano sería algún día “Emperador de África”. Sus seguidores en
Jamaica lo creyeron, y cuando Rastafari con el nombre de Haille Selassie se
coronó emperador en Etiopía creyeron que la profecía se había cumplido. Garvey
usaba la metáfora del emperador para reforzar su idea panafricanista de un solo
gobierno para África. Su filosofía se aprecia en la contraposición que hace del
hombre blanco y del hombre negro, y de lo que este último puede lograr:
“Mientras que los negros ocupen una posición
inferior entre las razas y naciones del mundo, los otros serán prejuiciosos con
ellos, porque será beneficioso para mantener un sistema de superioridad. Pero
cuando el Negro, por su propia iniciativa, se levante desde su estado bajo al
más alto estándar humano, estará en una posición que dejará de rogar y orar, y
demandará un lugar que ningún individuo, raza o nación será capaz de negar”
(2020)
Junto a
Garvey, destacó otra mujer por la causa panafricanista, la periodista
jamaiquina Amy Jacques Garvey, quien se casó
con su paisano. Amy Jacques fue fundamental en la consolidación del
panafricanismo en el Caribe y en Gran Bretaña.
Los congresos panafricanistas
Al
concluir la llamada “primera guerra mundial”, se generan a escala mundial
diversos movimientos políticos y sociales; se fortalece el socialismo con la
consolidación de la Unión Soviética, el multilateralismo con la Sociedad de
Naciones, las iniciativas independentista en los países árabes; no obstante
África y el Caribe permanecen o en resistencia y en no pocos casos controlados
por la superioridad bélica europea.
El
principal artífice de este congreso --a veces llamado “segundo congreso",
por continuidad de la primera conferencia— fue William Du Boi, activista
y teórico panafricanista de primera línea, autor de The Souls of
Black Folk. En la motivación para el congreso,
realizado en París, expresó:
"Sería una
vergüenza para los más de 200 millones de negros en el mundo si se quedaran sin
voz y sin representación en esta enorme transformación de este mundo." (Du Boi,. 1918)
El primer Congreso Panafricano, celebrado en 1919, con la presencia de
delegados de trece territorios que reclamaban su independencia, llamó a
la autodeterminación de los pueblos africanos; a la organización de todos
los africanos y sus descendientes a organizarse en movimiento de trabajadores,
campesinos, estudiantes; reafirmar el derecho a autogobernarse de los pueblos
africanos
Luego de este evento, se realizan nuevos congresos Panafricanos entre
1919-1927, a los que asisten un gran número pensadores africanos y caribeños
que buscaban la fórmula para lograr la libertad de los pueblos negros de todo
el mundo y su unidad bajo una misma bandera. Estos, realizados en Bélgica,
Portugal, Londres y EEUU fueron organizados también por Du Boi.
Du Boi,
trabajó con los líderes africanos pre independentistas como Kwame Nkumah y Jomo
Kenyatta y participó, después de veinte años en V Congreso Panafricanista,
celebrado en EEUU, donde había crecido, desde la presencia de Garvey un
importante movimiento negro, que exigía la independencia de sus hermanos
africanos.
V Congreso Panafricanista: La nueva visión, la independencia
Al final de la segunda guerra mundial, un importante liderazgo africano
había surgido en los distintos territorios ocupados. Varios de estos líderes
residían en Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica; Portugal, Italia, entre
otros países ocupantes.
La nueva etapa encabeza el ghanés Kwuame Nkrumah, dinámico pensador, político pro independentista y
africanista, quien sería el ideólogo de la Organización para Unidad Africana
(hoy Unión Africana), va a concentrarse principalmente en la emancipación
política --no solo autonomía sino independencia--, de los países africanos.
En esta
edición sobresale la figura de otro trinitario, George Padmore quien aviva en el panafricanismo las ideas
del marxismo negro y el anticolonialismo en este congreso. En el evento, un
importante número de activistas de Nigeria, Tanzania, Zambia y Ghana
debaten estrategias para alcanzar la liberación de África. La declaración final
del congreso incluyó la frase, parafraseando las consignas marxistas “¡Pueblos
colonizados y súbditos del mundo, uníos! (Padmore, 1947).
El congreso fue un éxito, por reunir además de
ideólogos, activistas, a líderes independentista africanos que estudiaron o
vivían en Europa, En tan solo ocho párrafos, en promedio de seis líneas, para
que todos tuvieran el tiempo de leer, el Quinto Congreso Panafricanista puso
sobre el tapete mundial las aspiraciones africanas:
Nosotros estamos resueltos a ser
libres. Deseamos la enseñanza y la educación. Deseamos el derecho a
tener una vida decente, el derecho de
expresar nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, de
adoptar y de crear formas de belleza. Exigimos para África negra la autonomía y
la independencia, al igual que para los otros pueblos y grupos de este mundo… Es preciso
que todas las colonias sean liberadas del dominio imperialista extranjero, ya
sea éste político o económico (V Congreso Panafricanista, 1947)
Nkrumah (1962), ya presidente de la República
Ghana, resume los resultados de aquel histórico evento así:
Fue este quinto
Congreso Panafricano el que encontró una salida para el nacionalismo africano y
fomentó el despertar de la conciencia política africana. Se convirtió en
realidad, en un movimiento de masas de África para los africanos. (…) El
congreso suscribió (…) unánimemente la doctrina del socialismo africano
El Panafricanismo doctrinario impulsa las
independencias en África
Motivados
por el éxito del V Congreso Panafricano, todas las energías del liderazgo se
pusieron en función de las independencias políticas. Ghana la alcanza en 1957,
y lidera en el seno de la ONU la demanda por la descolonización de los otros
países. En 1960 se producen un importante número de independencias; en 1961, la
ONU crea el Comité Especial de Descolonización desde el cual los africanos
impulsarán las independencias de los vecinos y del Sur.
Grandes
figuras de la descolonización de África como Kwame Nkrumah, y dirigentes
norteafricanos como Muamar al Gadafi, Amílcar Cabral. Julius Nyerere, Gamal
Nasser, Modibo Keita, Amed Bembela asumieron al panafricanismo como la
posibilidad más factible de los estados africanos de superar sus debilidades y
salir adelante a través cooperación y la solidaridad dentro de un continente de
abundante recursos naturales y estratégicos.
No
obstante, las ideas centrales del panafricanismo, particularmente la
socialista, y la propuesta de una sola África fueron brutalmente atacadas por
occidente. Por otra parte, mientras los africanos se emancipaban públicamente,
el Caribe, donde se moldearon las ideas iniciales panafricanistas, retrasó
hasta los años 1970 las conquistas de la independencia.
Sin
embargo, la lucha común por los derechos civiles seguía uniendo a los
movimientos sociales, sea cual fuese el gobierno en los estados africanos. El
sufrimiento de los afroestadounidenses, y afroeuropeos era una de las
principales banderas de lucha, que posibilitó la aparición de fuertes agrupaciones
y líderes en torno al discurso del “poder negro”.
Las conferencias panafricanas de los pueblos germen
la OUA
En su
condición de presidente de Ghana, independizada en mayo de 1957, Nkrumah
realizó un esfuerzo por formar a los pueblos africanos organizados en partidos,
sindicatos, federaciones, estudiantes. Para ello organiza las Conferencias
panafricanas de los pueblos, la primera en Ghana en 1958, la segunda en Túnez
en 1960 y una tercera en Cairo en 1961 (Rubio, 1972). Estas conferencias van a
ser escenario para que líderes gubernamentales de África, entre ellos, de
Etiopía, Tanzania, Guinea, Túnez, Egipto y Ghana den forma a la futura
Organización para la Unidad Africana (OUA).
Un Congreso Panafricanista al fin en África
Del 19 al
27 de junio de 1974, África recibe el liderazgo panafricanista. En la Tanzania
socialista (Ujamaa) de Julius Nyerere, en la
combativa Universidad de Dar es Salaam, con la presencia de líderes
gubernamentales y civiles de África, el Caribe, líderes de las Guyana
–entre ellos Walter Rodney--, Europa y EEUU. Lamentablemente, para el momento
no había organizaciones afro o negras en los países nuestroamericanos, como
Brasil, Venezuela y Colombia: Del Caribe también participaron Cuba y Haití. La
delegación extra africana más grande fue la de EEUU, con 250 delegados, de unos
1000 que asistieron en total, notando la presencia de connotadas personalidades
civiles de los años 1960.
Las
palabras de apertura del presidente Nyerere, reposicionan el panafricanismo
como la platea de las luchas mundiales por los derechos humanos:
“Aunque el movimiento que constituyó la raíz de
este Congreso surgió como consecuencia del racismo y originalmente limitado a
los pueblos de raza negra, nuestra lucha por la dignidad ha constituido siempre
un aspecto de la lucha de todos los pueblos y razas por la liberación humana»;
por ello e] Congreso tendrá como objetivo «luchar frente a la opresión contra
cualquier persona de cualquier color», y concluyó proponiendo la «lucha contra
los prejuicios de color y la discriminación de cualquier clase, y reafirmar y
promover en lo posible los derechos de todos los ciudadanos del mundo a una
participación equitativa de los recursos mundiales” (Nyerere, citado por
Mariñas, 1974).
Para
poner bien los pies sobre la tierra los africanos se decidió la
colaboración económica de África y su Diáspora para hacer frente al
neocolonialismo económico; cooperación política, coordinación hacia la unidad
política- Aquel congreso recomendó abordar el futuro de sus países miembros con
una visión socialista.
Actualidad del panafricanismo
Con la
desaparición física de los presidentes fundadores de África, que comienza en
1974, el panafricanismo va perdiendo fuerza organizacional. Los gobiernos pasan
a alinearse con grupos en torno al Sistema ONU como el Movimiento de los No
Alineados, el G77, la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo
(UNCTAD): la organización países África, Caribe, Pacifico (ACP).
Regionalmente
la Organización para la Unidad Africana parecía asumir los principios del
panafricanismo, no obstante, carecía de la presencia de los países del Caribe,
y de no participación de los movimientos sociales, lo cual había logrado el VI
Congreso Panafricanista.
En 2006,
los gobiernos de Nigeria y Brasil invitaron a la Primera Cumbre de Países de
América del Sur África (ASA), celebrada en Abuja, de estricto carácter
gubernamental.
En 2009
la segunda ASA se realiza en Venezuela, el presidente Hugo Chávez, propuso que
la invitación se ampliará a los países del Caribe, incluso los de
Centroamérica, dado que el Sur comienza en México, la propuesta no alcanzó el
consenso entre los gobiernos. La tercera, y hasta ahora última Cumbre ASA se
realizó en Guinea Ecuatorial.
Si bien
en ninguna de ella se utilizó de manera explícita “panafricanismo”, se reconoce
el esfuerzo de reunir, al menos a dos regiones, la africana, y la suramericana,
donde países como Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y las Guyana tienen una
importante población de origen africano que no fue considerada en el VI
Congreso Panafricanista.
Durante
la II Cumbre ASA, el presidente Chávez, reconocido africanista clamó:
Tenemos que darle visión estratégica y
viabilidad" a
la idea de integrar a Suramérica y África con la estructuración y puesta en
marcha de una "agenda de trabajo" para los
años "2010-2020 (Chávez, 2009)
El mundo
tuvo la sensación del panafricanismo fue asimilada por la Unión Africana, el
ataque del neoliberalismo contra toda forma de cooperación del Sur, le ha
restado fuerza a esta importante corriente política y filosófica. En el año
2004, la UA acuñó el término de “Sexta Región”, para referirse a la diáspora
africana y a sus descendientes, a los que llamaba a contribuir con el
desarrollo del continente, una evocación a los comienzos del Panafricanismo.
Esta
expresión no deja de ser polémica, porque aunque su noción es identitaria,
políticamente pudiera parecer una posición expansionista, de superioridad, se
aparta de las tendencias del derecho internacional y de las teorías de la
economía internacional que avalan la cooperación y la integración entre las
naciones, en condiciones de igualdad.
Una
observación que plasma la diferencia entre la OUA y la UA, es la de que la
primera estuvo orientada por el liderazgo socialista de los fundadores, que le
dieron un matiz continental, mientras que la segunda, se ha dirigido a
consolidar la integración subregional, basada en el nacionalismo.
En la
actualidad, han surgido agrupaciones, en especial en África Occidental, que se
guían por las ideas panafricanistas, no obstante, la conjugación gobierno,
movimientos sociales, pensadores, mujeres, obreros, campesinos, estudiantes del
mundo que retomen el espíritu panafricanista, es necesaria para que su esencia
guíe las luchas anticolonialistas de los pueblos del Sur, y esa conjugación ha
dejado de producirse.
Al
Panafricanismo le quedan objetivos políticos por alcanzar, como la
independencia del Sahara Occidental, la salida de Europa de los territorios
ocupados en el océano Índico, el pase a república de los territorios aún
monárquicos del Caribe. El desarrollo integral con inter cooperación.
Una
vuelta al panafricanismo no puede ser completa sin la participación de los
movimientos africanistas de Suramérica y Centroamérica, donde varios países han
reconocido oficialmente, a través de censos, el componente afro en sus población
como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia, Costa
Rica, México, Panamá, principalmente donde hay movimiento asociaciones y
movimientos organizados ya presentes en diversas plataformas internacionales,
entre ella la ONU y la CELAC.
No
obstante, como doctrina no puede perder su originalidad, debe ser negando todas
las acciones de occidente que atenta contra los derechos humanos y el derecho
universal, pero sin sr mera comparsa de los organismo multilaterales en cuyas
cumbres se producen declaraciones de cientos de páginas, nunca con contundente
claridad y brevedad de la del V Congreso Panafricanista de 1947.
Referencias
Bibliográficas:
- Bolívar, Reinaldo (2013). Venezuela y África, las nuevas relaciones;
Paradigma de la cooperación Sur-Sur. Caracas, Dakar
- Chávez, Hugo (2009) Discurso de inauguración de la II Cumbre ASA.
Caracas
- Booker T.
Washington (1898). Carta dirigida a la prensa británica.
- Garvey,
Marcus, en Filosofía y opiniones de Marcus Garvey, editado por Amy Jacques
Garvey, (Editorial Independiente, 2020). pdf
- M´BAH
Abogo (2004) Panafricanismo Clásico. Identidad y reconocimiento. pdf
- Mariñas
O, Luis (1974) VI Congresso Panafricano. Revista Política Internacional. pdf
- Nkrumah,
Kwame. (1962). Nkrumah: Un líder y un pueblo. México DF: Fondo de Cultura
Económica. pdf
- Padmore, George, (comp.) (1947). Colonial and
Coloured Unity: A Programme of Action. History of the Pan-African
Congress. Londrés. pdf
- Rubio G,
Leandro (1972) El discurrir del panafricanismo en un mundo de estados africanos
independientes. pdf
-Thomas,
J.J. (1869)Theory and Practice of Creole Grammar. University of California.
Libraries. Pdf
-V Congreso Panafricanista
(1947). Declaración Final. Mánchester, EEUU. Pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario