lunes, 29 de agosto de 2016

Septiembre


Los revolucionarios, los hombres y mujeres de izquierda, humanistas, que creen en la esperanza de un mundo mejor aún recuerdan con tristeza el sacrificio de Salvador Allende, primer presidente socialista del mundo que llegó con los votos del pueblo a la Presidencia de un país.

Nos viene a la mente, las canciones de Víctor Jara, de Violeta Parra; los poemas del Canto General de Pablo Neruda, compañero de ruta. Pero la nostalgia se convierte en esperanza ante la valentía de Allende.

Años antes, el más grande hombre de América, escribía un día seis, la Carta de Jamaica, el documento descriptivo y profético más impactante del Siglo XIX. A la orilla de Mar Caribe, visualizó Simón Bolívar, la libertad, la integración y la paz de todo un continente.

Margarita se llena de oraciones, de alegres décimas y colorido para ver actuar a la Virgen del Valle, invocación de la Virgen María que une  a los orientales y es emblema de los pescadores y hombres de mar.

Mientras que en el Llano Venezolano, en septiembre, se mueven millares de personas para peregrinar al Templo de la Virgen de Coromoto  en Portuguesa. La Venezuela del sincretismo religioso, que adora a su Virgen María así como reconoce a su Reina María Lionza.
En este mes nació la Organización de País Exportadores de Petróleo (OPEP) que además de los intereses económicos ha acercado a cultura que parecían disimiles en Asia, África y Sur América. Sigue siendo el petróleo el motor de la industrialización mundial, por lo que en torno a él se tejen estrategia de ataque, y por supuesto, de defensa, como lo sabe hacer Venezuela.

Los afros, los negros, las mujeres, las maestras y maestros recuerdan a Matea Bolívar, la niña que nació un 21 de septiembre para luego ser la  que enseñaría al hombre de la Carta de Jamaica, sus primeros pasos, sus primeras canciones..

En septiembre también nació José Felix Ribas el de la Batalla de la Victoria, a quien que dijo “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”..

Septiembre es espiritualidad, es la parte final de las vacaciones de nuestros niños y niñas que volverán a poblar de alegrías las aulas y patios escolares.

Va seguir siendo así, septiembre bonito, de la familia, de la Patria de Bolívar y de Chávez.

@bolivarreinaldo

lunes, 22 de agosto de 2016

Brasil y Serra contra el MERCOSUR


Cuando comenzó el golpe de Estado programado contra Dilma Rouseff, destinado a restar toda posibilidad de que la izquierda vuelva a gobernar a Brasil, mientras no haya una reacción popular contundente y demoledora, la derecha tenía en la mira dos objetivos muy precisos.

El primero de ello, revertir los procesos unionistas de Nuestra América, que habían impulsado Lula Da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Los dos últimos desaparecidos físicamente, pero continuados en sus ideales por Cristina Fernández y Nicolás Maduro.

El estado transnacional, también llamado imperialismo, está consciente del daño que le hacen mecanismo integracionistas que no sigan las pautas neoliberales de privatización, desregulación de la banca, reducción del Estado, libre comercio e inversiones.

Organismos como UNASUR, CELAC, el ALBA y un MERCOSUR contagiados de los principios de distribución de los ingresos, bienestar educativo, social, salud, inclusión e igualdad son enteramente peligrosos para los objetivos de acumulación de capital y poder total que pretenden las elites tradicionales que usufructúan el poder popular.

Al concretarse la primea parte del golpe seco en Brasil, el peón escogido, Temer, designa al archírival de Lula y Dilma en las elecciones, como Canciller, al señor José Serra.
 
Sin vacilación alguna, en el mayor ejercicio de cinismo, el canciller de facto, ataca sin vacilación a MERCOSUR a través del saboteo de frente a la institucionalidad, al pretender que Venezuela no ejerza la presidencia pro tempore, que por reglamento y lógica le corresponde.

De esta manera, pretenden avanzar en el segundo objetivo, cual es, derrocar a la Revolución Bolivariana, principal responsable de los cambios que venían dándose en la integración nuestra americana.

Serra usa argumentos paradójicos. Él, que procede de la ruptura de la decisión popular en Brasil, acusa al gobierno venezolano, fruto de varias elecciones, de no democrático. Él, que viene de una elite represora en Brasil esgrime el fraudulento argumento de violación de derechos humanos en Venezuela.

Para no dejar dudas de su calaña, se atreve a intentar comprar al gobierno de Uruguay, en lo que podría catalogarse como la más grande vergüenza a la que ha sido sometido el hermoso pueblo brasileño. Todo un record olímpico.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...