martes, 27 de junio de 2017

El Sur no está en la Constitución



En 1999 el constituyente se olvidó de los Pueblos del Sur, vale decir de Asia y de África. En especial de esta última de donde desciende, de acuerdo al Censo Nacional de 2011, casi el 60% de la población. De donde proviene la casi totalidad de la del Caribe, buena parte de la Suramérica y Centroamérica.

Veamos líneas textuales del Artículo 153, de la Constitución Nacional de 1999: “Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina”.

Este artículo viene a complementar el Preámbulo de Constitución donde solo se refiere a la “Integración Latinoamericana”.

El devenir de la Revolución Bolivariana en estos 18 años ha mostrado la dinámica de la política internacional que ha dirigido su accionar de cooperación mutua hacia los Países y Pueblos del Sur, asunto natural porque Venezuela y Nuestra América conforman también el gran Sur junto a África y Asia.
Al contrario de ello, en el Artículo 153 se privilegia a los países Ibéricos, Y se da un espaldarazo constitucional a la archifracasada cumbre “Iberoamericana”. Osea, se mantiene la subordinación hacia el colonizador.

Y no es que se cesen las relaciones con ellos.  Pero las alianzas naturales de Venezuela son con el Sur. Con los pueblos árabes, con los cuales compartimos luchas petroleras, con Irán, con China, que han dado sus respaldo coherente, con los países africanos que nos acompañan sin condiciones en los multilaterales y batallas anti imperialistas. Chávez lo repetía “La Madre Patria es África”. España fue una mala madrastra, como la definió Roscio Nieves en 1811.

Incluirlo (al Sur) en la constitución es ir en consonancia con el sueño de Bolívar del  Equilibrio Internacional, con el Plan de la Patria de Chávez sobre un mundo multicentrico y pluripolar. La mayor demostración ha sido el liderazgo de Venezuela en los países del G77 y del NOAL que se expresa en el respaldo en la ONU.

El artículo 153 requiere ser reconstruido para Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegié relaciones con los Países del Sur en general y con África en particular procurando sea una política común de toda la América Latina y El Caribe.


Y en el preámbulo debe hacerse referencia explícita a la integración latinoaricana, caribeña y con los Países del Sur.

domingo, 18 de junio de 2017

Constituyentes de la afronegritud



Se ha venido explicando que el sector afro (negro, moreno, afro, mestizo, como recogió el Censo 2011), no fue considerado en las bases comiciales debido a que no hay un registro nacional.

En realidad si lo hubiere, nos encontraríamos que un 55 % de la población estaría en ese mega registro.

Todos los sectores propuestos de seguro tienen mayoría afro: trabajadores y comunas (abrumadoramente), estudiantes (exponencialmente), pensionados (al igual que los trabajadores), lo mismo con los discapacitados; y también tienen una importante presencia en los empresarios.  La africanidad es mayoría en Venezuela.

En nuestro país hay movimientos organizados que vienen llamando la atención sobre las comunidades donde casi la totalidad de la población es esencialmente afro. Esas comunidades están localizadas principalmente en los estados costeros de Venezuela y en Guárico. Los movimientos y sus actores políticos actúan en el Congreso de la Patria Afrodescendientes, de los cuales varias personas cumplieron con los requisitos y firmas para postularse a constituyentes.

De seguro, en todos los sectores, menos en el indígena, habrá candidatos afros (negros, moreno, mestizo), pero son los que proceden de los movimientos organizados quienes pueden, con toda propiedad teórica y vivencial, fomentar en la próxima Asamblea Nacional Constituyente los grandes temas del primer sector del país para que sean incluidos en la Constitución Nacional

Candidatos y candidatas afro

Varios son los luchadores sociales afro que han puesto su nombre y su tiempo para la tarea de reforzar la Revolución Bolivariana. En los Estados están en el Municipio Ortiz (Guárico) Uvel Bolívar, Roraima Gutiérrez en Mariara (Carabobo), Gabriel López, Municipio Veroes, Yaracuy; Enrique Arrieta y Jorman Valera, Ocumare (Aragua); Alexis Machado (Caracas); Modesto Ruíz, Municipio Andrés Belo en Miranda;  Nora Delgado por el Municipio Acevedo en Miranda

En los sectores el movimiento afro alcanzó colocar los nombres de varios compatriotas que apuestan a llevar las propuestas más sustantivas en esos aspectos en la próxima Asamblea Nacional Constituyente entre ellos Noel Márquez, Xiomara Paiva,  Casimira Monasterio. Igualmente, una gran mujer afro y un reconocido cimarrón también entran en esta histórica cita, María León y Aristóbulo Izturis.


Voces activas para el importante momento nacional que signará a la Patria de Bolívar.

jueves, 8 de junio de 2017

Todo el poder para el Pueblo



La respuesta salomónica a la pregunta sobre la incorporación del Poder Popular en la Constitución Nacional es por lo general que es "transversal" a todo.

Pero eso diluye la necesidad de darle cuerpo institucional a este poder. Y el verdadero poder ciudadano, que no está realmente incluido en el actual Poder Ciudadano debe ser algo más tangible, menos poético y discursivo. Con verdadera fuerza telúrica  como para dinamizar todo lo que haya que dinamizar, pero a su vez con organismos que le den la necesaria operatividad en todos los campos de la vida humana y del País.

"Lo transversal a" se usa con muy buena intención en la creencia de que el tópico es tan importante que está presente en todas las instancias y por tanto debe ser considerado en toda decisión. Así se han creado por ejemplo “oficinas de enlace” en los ministerios que sin embargo adolecen de los recursos logísticos y poder de decisión como para encausar y resolver. En los organigramas el mayor rango de estos entes es de director de línea, y a veces de coordinación. En caso más allá son las Comisiones o Consejos presidenciales lo cual los circunscribe al poder ejecutivo. En Venezuela el poder ejecutivo desde 1999, ha dado importantes avances en lo de transversal e institucionalizar, no así los otros poderes públicos.

El peligro estriba en que a veces lo evidente pasa a un segundo plano sino tiene una instancia o institución referente que de coherencia sustantiva, normativa y explicativa al tópico, en este caso al Poder Popular.

Un poder constitucional sin expresión institucional carece del músculo necesaria para su accionar. El Constituyente de 1999 convirtió lo electoral en un Poder con sus instituciones como el Consejo Nacional Electoral, la Junta Nacional Electoral entre otras  que le dan fortalezas.

Un poder popular, entonces debe tener estas expresiones de organización que den al pueblo mayor poder que el adquirido hasta ahora.
Lo transversal solo sería funcionar si esa condición se manifiesta con organismos explícitos en cada una de las instancias de los Poderes Públicos.  


 Digamos para no ser exagerados “Todo el poder para el Pueblo”

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...