martes, 19 de diciembre de 2017

Por qué te vas de Venezuela

Resultado de imagen para refugiado en estados unidos

Suele presentarse la salida del país en estos tiempos de bloqueo económico como una consecuencia  de la gestión gobierno. “La situación país”, repiten los potenciales migrantes.  Por lo general, se trata de personas jóvenes con pocos años de graduadas.
El caso venezolano es de especial atención. El mayor número de emigrantes son egresados de universidades públicas,  vale decir, el estado a través del ejecutivo nacional ha invertido millones de bolívares o miles de dólares en convertirlos en individuos aptos para ejercer carreras de todo tipo. En especial, las muy atractivas como la medicina, la ingeniería o las científicas.
Es una “fuga de cerebros” que  preocupa, no porque alguien quiera ir al exterior tal vez a perfeccionarse para aplicar mejor en este país, sino porque significa una baja o inexistente identidad nacional. Es insulso decir “me fui de mi país porque no me gusta el gobierno”;  no es suficiente afirmar “me voy porque la situación económica está mala”. Quiere decir, que si llega a un país donde la situación no está acorde con sus expectativas emigra a otro y así hasta que llegue a “la tierra prometida”.
El buen país pareciera ser en donde el migrante gana mucho dinero aún a costa de severos sacrificios. No hay identidad, no hay arraigo en ningún lugar. La vida está determinada por la acumulación de riqueza. “Poderoso caballero es don dinero”. Quien quiere a su familia no la abandona a su suerte, quien quiere a su país se suma a construirlo en lo político, en lo económico, en lo cultural. Si lo ama lo da todo por él.
Se convierte este tipo de emigrante en un ser sin patria, dado que los principales motivos para tenerla los dejó a un lado.  Tan solo usara la simbología para ganarse la indulgencia de algún gobierno enemigo de Venezuela.
Migración forzada,  la hay. A causa de guerras civiles, por conflictos armados, por el terrorismo organizado, por los bombardeos de las potencias occidentales, por catástrofes naturales. Pero para crisis provocadas por cercos económicos,  el capitalismo salvaje empeñado en doblar el brazo a un pueblo lo que debe haber es más unidad para defenderse y hacer que este país salga adelante.

Identidad Nacional y no una vacía aspiración material es lo que hace grandes a las naciones. Conciencia Venezuela.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Jerusalén ¡Cuidado Trump!



¿Quién será el asesor o asesores de seguridad del Presidente de EEUU? El Señor Trump, a quien le encanta jugar a la espectacularidad ha  anunciado que mudara la embajada gringa de Tel Aviv a Jerusalén (Al-Quds). Una tremenda provocación de quien sabe cuál es el estatus de esa ciudad Palestina, cuya mitad Israel mantiene ocupada.
No se sabe cuál método ha usado el presidente estadounidense para tomar su decisión. Por el llamado “Método racional”, los costos superan ampliamente  los beneficios.
¿Los costos? EEUU estaría abiertamente perdiendo toda capacidad de ser buen oficiante, dado que pasaría a formar parte directa de la potencia ocupante; el gobierno republicano de EEUU estaría cediendo sin corta pisa a los intereses del lobby sionista, lo cual da la imagen los ciudadanos de una administración sumisa; los países árabes, los del Golfo Pérsico, que pesar de sus negocios petroleros con EEUU, están identificados con la Causa Palestina y no reconocen a Israel, se verán obligados a tomar una posición política frente a EEUU; las potencias medias de la zona como Irán y Turquía serán compelidas a pronunciarse y hasta a actuar para garantizar el actual estatus de Jerusalén, vital para que las negociaciones de paz; la administración Trump estaría echando por la borda todas las hipótesis de solución; ni siquiera el estado sionista de Israel podría sentirse beneficiado por esta medida unilateral, antes bien aumentaría su rechazo y condena mundial.
¿Los beneficios? EEUU, con un gobierno con graves problemas económicos en teoría recibiría mayores apoyos de los inversionistas israelíes, pero nunca como los que recibe de China y Japón; Trump pasaría a ser el hombre fuerte de la política de EEUU hacia el conflicto en árabe - israelí al pretender solucionarle a una de las partes un problema territorial.

Al aplicar otros métodos de toma decisión, como el organizacional, luce obvio que el gobierno trumpista no ha recibido los suficiente insumos para haber tomado una decisión que no corresponde con los tiempos de negociación en la subregión. Solo un modelo burocrático, cargado de discriminación y odio pudo haber resultado en la nefasta decisión.

jueves, 7 de diciembre de 2017

El Peaje a Europa


Si un africano quiere venir a Venezuela, por ejemplo un nigeriano, debe tomar un vuelo a Paris. Antes podía ir a Frankfurt (Alemania), pero la aerolínea de ese país se sumo al cruel bloqueo contra la Patria de Bolívar.

Hace unos cinco siglos los europeos trasladaban en “barcos negreros” a grupos enteros de África para esclavizarlos en América. Llegaban a Cuba, a EEUU a Suramérica. Maniatados, hambrientos y torturados. Los que sobrevían. Muchos se lanzaban a los brazos del oceano o simplemente morián asesinados por los despiadados esclavistas europeos.

Desde América Abyayala, no hay vuelos a África. Aunque parezca inverosímil para los que creen que en África hay solo pobreza, los vuelos que cruzan El Atlántico son africanos. Son aerolineas de Cabo Verde, Angola, Sudáfrica y Etiopía, países con una importante economía que vuelan a Brasil, Argentin y Cuba, en el caso de Angola. Contradictoriamente, Brasil, país que en tiempos de Lula se acercó a los países africanos de habla portuguesa, cesó sus vuelos.

En el caso de Venezuela - África, una de las banderan que enarbolamos desde 2005 fue la necesidad de vuelos mutuos. En ese sentido cursan propuestas con esos países citados, además de otros que poseen poderosas líneas aéreas como Argelia, Nogeria y Egipto. Vale recordar que en mayo de 2011 debió inaugurarse el vuelo Trípoli - Caracas, imposibilitado por él magnicidio contra Gafafi y Libia. Nuestra Revolución trabaja en ello, en romper el yugo aereo de Europa, muestra de ello es el vuelo semanal a Turquía y que hubo a Siria antes de la aversión a ese país.

Europa con su primacía aerea obliga al Sur a pagarle peaje. A comprarle visas de tránsito y esperar a ver si ellos creen apto a los habitantes de nuestros pueblos a pisar sus aeropuertos y montarse en sus aviones.

El prestigioso Grupo “All state made cultural group” de Nigeria, intento desde el 23 de noviembre venir a Venezuela para participar en el V Festival Cultural con los Pueblos de África. Con pasajes comprados por su país y con visas para Caracas. Pero la línea francesa decidió que no. Y nada se pudo hacer, salvo recibir los maltratos que después de 500 años sigue propinando el imperio a nuestros pueblos.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...