lunes, 15 de abril de 2013

Esto quieren hacer Capriles y sus terroristas

Oposiciónistas pretenden aplicar el siguiente plan. A desmontares los planes


Manual de Operación Soberanía
Plan de Acción y Resistencia de la Juventud Activa Venezuela Unida para el 14 de Abril de 2013
ASÍ LAVAN EL CEREBRO A SU GENTE:

La opción nunca será rendirse: tendrán que pasar por encima de nosotros si creen que pueden violar la constitución y abusar con todo el ventajismo sin consecuencia alguna, porque:
1.   Ningún venezolano puede estar de acuerdo con una vergüenza de Ministro de la Defensa que se arrodille ante los hermanos Castro y que partidiza nuestras Fuerzas Armadas.
2.   Ningún venezolano puede estar de acuerdo con un CNE ladrón, cómplice del ventajismo y principal responsable de arrebatarle a los venezolanos un proceso electoral justo y libre.
3.   Ningún venezolano puede estar de acuerdo con un Tribunal Supremo de Justicia que viola la Constitución, criminaliza la protesta y legitima a un usurpador en el poder.
4.   Y sobre todo, ningún venezolano puede apoyar a un usurpador que abusa de los recursos del Estado, hace cadenas nacionales para hacer campaña y tiene miedo de debatir públicamente sus ideas y propuestas.

VUELVEN CON SUS GUARIMBAS. Y uso de estudiantes

Tomaremos las calles de cualquier forma por medio de la resistencia civil.  
El movimienjto estudiantil democrático jamás aceptará unos resultados electorales amapúblico
DESCONOCEN AL CNE
el poder electoral querrá manipular esos resultados para mantener en el Poder a este gobierno ilegítimo y usurpador; de ser así, la Juventud Activa Venezuela Unida junto a las fuerzas políticas, económicas y de choque opositoras no reconocerá dichos resultados, llamaremos a la resistencia civil en las calles.

De igual forma, desconoceremos a cualquier dirigente u organización política de oposición que se preste al engaño. Cualquier vocero opositor que haga un llamado a aceptar el resultado del fraude electoral será considerado un tarifado de este gobierno ilegítimo y, contra él, enfilaremos nuestros métodos.

AQUI VIENE EL GOLPISMO DE CAPRILES

Lineamientos a seguir para la activación de la Operación Soberanía este 14 de abril de 2013.
Ante un eventual pronunciamiento electoral a favor del oficialismo, la Juventud Activa Venezuela Unida activará un Plan de Resistencia Civil en tres frentes:
1.   Toma de espacios públicos estratégicos en las ciudades más importantes del país. Estas tomas deben realizarse de forma eficaz, efectiva y en tiempo relámpago. Asimismo, deben ir acompañadas de protestas (quema de cauchos y basura, colocación de barricadas y cualquier otro método). Esta acción nos permitirá ahogar económicamente a los centros urbanos pues estaremos parando la distribución de alimentos y víveres, así como el flujo de combustible a las estaciones de servicio.
2.   Creación de una matriz de opinión de deslegitimación al CNE, Gobierno Nacional, Fuerzas Armadas, Poder Judicial, Poder Moral y Partidos Políticos utilizando como medio las Redes Sociales. Ya nuestros líderes de opinión en Twitter y Facebook se encuentran al tanto de la operación y poseen los lineamientos a seguir. La producción de contenidos de los mensajes está a nuestro cargo y será dada a conocer pertinentemente. La intención de este frente es lograr replicar nuestros mensajes cuantas veces sean posibles y movilizar a la sociedad civil a las acciones de calle en cada ciudad.
3.   Ejecución de un plan de Boicot Social Selectivo. En este frente, estaremos visitando instituciones gubernamentales y casas de los voceros del gobierno en las ciudades más importantes, donde realizaremos tomas de las gobernaciones y alcaldías en manos del oficialismo. En esta fase contamos con el apoyo de voceros autorizados de la Iglesia Católica y los medios de comunicación social quienes legitimarán nuestras acciones. Estamos estableciendo contactos con algunos oficiales de la Fuerza Armada Nacional Democrática para un posterior levantamiento militar.

CREACION DE UN GOBIERNO PARALELO (cnt libio)
4.   Con el transcurrir de las horas esperamos que el ahogamiento económico y político, aunado al poder mediático nos permita generar el apoyo de calle suficiente en la sociedad civil. En una primera fase estableceremos un Nuevo Gobierno Paralelo y profesaremos la existencia de una Doble Soberanía con la intención de volcar a la sociedad civil a nuestro favor por medio de una matriz de opinión basada en la búsqueda de la unión de dichos gobiernos y soberanías bajo nuestra conducción democrática y la unión de todos los venezolanos.
Manual de protesta para las tomas de calle.

PRINCIPALES CIUDADES A TOMAR
   Puntos Estratégicos de Protesta.
Caracas:
1. Autopista del Este, altura Distribuidor Altamira.
2. Avenida Francisco de Miranda: Altura Estación Metro Altamira y Estación Metro Chacao
3. Adyacencias de Globovisión
4. Plaza Alfredo Sadel, Las Mercedes
5. Plaza Brión de Chacaíto
Maracaibo:
1. Prolongación Circunvalación 2 con Avenida Guajira
2. Avenida 5 de julio, Torre Edificio Cristal
Valencia:
1. Redoma de Guaparo
2. Ciudad Alianza
3. Centro Comercial San Diego:
4. Los Colorados, Municipio Guacara
Maracay:
1. Avenida Las Delicias, Altura Centro Comercial Las Américas
2. Sector Palo Negro
3. Redoma El Toro
San Cristóbal:
1. Sector Barrio Obrero, Esquina Plaza Los Mangos con Wendy´s
2. Peribeca
3. Sector Pueblo Nuevo, Altura Sector Paramillo – ULA
Puerto Ordaz:
1. Campo A, B y C
2. Orinokia Mall
Anzoátegui:
1. Sector C.C Caribbean Mall
2. Sector Las Garzas
3. Plaza Bolívar de Lechería
4. Redoma Sub-Estación Lechería
Barquisimeto:
1. Centro Comercial Las Trinitarias – Monumento al Sol Naciente
2. Monumento a la Divina Pastora
Mérida:
1. Avenida Las Américas, Núcleo La Liria ULA
2. Avenida Las Américas – Sector Mc Domald´s
3. Sector Vuelta de Lola – C.C Altos de Santa María
Falcón:
1. Coro – Redoma Plaza Josefa Camejo
2. Punto Fijo – C.C Las Viturdes – Urb. Los Semerucos – Refinería Amuay?..















miércoles, 10 de abril de 2013

Manual para evitar el golpe que viene



A diferencia de las últimas elecciones del 7 de octubre, esta vez la derecha de EEUU y de Europa no ha empleado el autoparlante. Luego del irrespeto al poder electoral hecho por la Subsecretaria de Estado de EEUU que fue respondido contundentemente por la Presidenta del CNE, las tácticas parecen ser otras, aunque la estrategia sea la misma.
Aquí en Venezuela no ha dejado de prepararse un nuevo golpe de estado desde 2003. Lo lograron el 11 de abril de 2002 y fueron aplastados el 13 por el pueblo y la Fuerza Armada Bolivariana que se reencontró con su raíz libertaria. Resucitó Hugo Chávez con su pueblo.
Lo intentaron con el saboteo petrolero y el paro golpistas que fue de diciembre de 2002 a febrero de 2003 que pretendió rendir por hambre a la Revolución que con la consigna "con hambre y desempleo con Chávez me resteo" les demostró de que estamos hechos los hijos de Bolívar.
No cesaron la búsqueda del golpe. Buscaron el apoyo de la OEA de Gaviria y de un Grupo de Amigos que nadie invitó pero que se dedicaba a reproducir propaganda macabra contra Venezuela y su gobierno.

Asaltaron la debilidad de los diputados sin principio que bajo el manto de un viejo traidor que presidió la Constituyente, saltaron la talanquera para intentar dar un golpe parlamentario. La dignidad e integridad de los parlamentarios chavistas los derrotó.

Y desde siempre, aprovechando que poseen las principales casas importadoras de alimentos y bienes aplican el acaparamiento de productos, aumentan los precios de las líneas de electrodomésticos y artefactos para el hogar, de vehículos, textiles y zapatos y especulan con dolares en el mercado paralelo, en el objetivo de causar zozobra y angustia en la gente. No han abandonado el Manual de la CIA para golpes de Estado. El que aplicaron en Chile, en Nicaragua, Dominicana, Guatemala. El que exportaron a Europa con las revoluciones de colores, que tanto recuerdan los "estudiantes" manitas blancas.

Pero por qué el bajo volumen internacional de la derecha

Una derecha que irrespetuosa y morbosamente no dejo ni un minuto de mentir y manipular sobre la delicada enfermedad del Comandante Presidente Hugo Chávez y que activó sadismo luego de la muerte física del líder mundial. En las primeras de cambio, el propio pueblo venezolano reaccionó con tal fuerza contra las disociadas posiciones que tanto el candidato de la derecha como sus medios de prensa debieron bajarle el volumen de su agenda al tema.
Nicolás Maduro, Presidente Constitucional Encargado, y candidato presidencial chavista, les tumbó a tiempo una de sus maniobras, cual era retirar al candidato de la derecha de la carrera electoral días antes del 14 de abril.

Todo estaba preparado, a los partidos políticos los obligaron a no presentar tarjetas propias. Ni siquiera Primero Justicia. Todos con Tarjeta Única. Muy claro, el candidato renunciaba o la MUD retiraba su tarjeta y punto, si el títere por alguno razón se medio resistía, pues no tendría otra tarjeta que los respaldará. La derecha no confía ni en la MUD ni en el candidato, porque van muchas derrotas, por ello los obligó a la tarjeta unitaria. Por eso el primer ataque al CNE y la carretilla de insultos que sacaron los diarios ultras y los personeros de siempre. Si hubiesen logrado retirar al candidato, el volumen hubiese sido estruendoso, reinvidicando la delegitimación del proceso electoral, tal como lo hicieron en 2005 cuando no participaron en las elecciones parlamentarias.

La denuncia de Maduro los dislocó y el poco tiempo de campaña, les impedía concluir el plan. Por tanto el volumen no ha subido, aún. Digamos que hay una guerra mediatica internacional de baja intensidad. La denuncia a tiempo y fuerte, la alerta es la manera de tumbar los planes macabros.
Por supuesto, también los contiene (a la canalla internacional), la relación directa que ve la opinión pública internacional entre Maduro Candidato y el Líder Hugo Chavez. Muestra de ello fue el desaire que sufrió el dictador de Paraguay en la OEA, tras haber irrespetado la memoria del Comandante Supremo y pretender descalificar la candidatura de Nicolás Maduro. Torpes, tanto el dictador como la directiva de la OEA, que olvidaron muy rápido las manifestaciones universales de pesar por la desaparición de Chávez hechas a través del Presidente Constitucional Encargado Maduro.

El siguiente paso fue el de generalizar el chavismo. Ya en el lenguaje oposicionista dejaron de usarse palabras típicas como "El rregimen", "no hay libertad de expresión", "13 años destrozando la economía". Ahora pretenden reducir lo que consideran malo a Maduro, y el candidato de la derecha es tan chavista como cualquier chavista, de acuerdo a su táctica. Atacan la subida del dólar de manera oficial frente al bolívar e intenta hacerla confundir con paquetazo neoliberal de 1989. Piensan que el pueblo ignora que la especulación con las divisas la hacen principalmente los empresario acaparadores. Usan los símbolos, canciones, ídolos, discursos, formas, estilos, promesas, alaba las misiones y critica que la obra de Chávez no se haya completado. Y hacia allí se dirige todo el marketin "caprichito es como Chávez". Vale decir "Yo seré el continuador de la obra chavista".
Ese plan supone un gran riesgo, cual es que los disociados oposicionistas piensen que sus privilegios puedan estar amenazado y deban ser compartidos con las "hordas chavistas": Por tanto, por lo bajo, los "movilizadores" se encargan de decirle que "esto es sólo campaña para engañar a los brutos chavistas".
Si esto no le funcionará, como bien lo saben, están seguro que molestará a la mayoría bolivariana - chavista. Si no lograron hacerlo con el tratamiento asqueroso que dieron a la enfermedad y muerte del Comandante Supremo, suponen ahora si podrían. Porque a ellos siempre les conviene un escenario de violencia en Venezuela, que lleve a la ingobernabilidad.
Lo complicado les ha sido, la actitud patriota y determinante de una Fuerza Armada Bolivariana que reconoce el legado decisivo sobre ella de Hugo Chávez, quien pidió votar por Maduro, para continuar este Proceso.
Y lo insuperable es el aumento de la conciencia popular. El pensamiento Bolivariano y Chavista, expresado en discursos, en la Constitución, en el Plan Nacional Simón Bolívar, en los cantos, cuentos y poemas que nos nutren como pueblo nos diferencia de los que creen es suficiente disfrazarse de chavista para para parecer chavista como el caso del candidato de la derecha y sus asesores.

La violencia está incubada en la ultra derecha que es la madre del fascismo. Usan la muerte, tortura física y sicológica y desaparición física como método de acción y convicción. La Revolución Bolivariana, su militancia, cree en la democracia participativa, en los valores de la humanidad, en la familia, en la soberanía patria y se prepara para resguardarla por las vías pacíficas y en caso de extrema necesidad con la fuerza aprendida del Libertador Simón Bolívar.

Cuba sí, Cuba no

Desde que llegó Barrio Adentro no ha dejado el oposicionismo organizado de atacar a los médicos cubanos, a la medicina cubana, a lo graduados en medicina integral.
Ahora, de pronto, Caprichito anuncia que potenciará Barrio Adentro y ofrece la nacionalización a los médicos cubanos. Como si los cubanos fueran tontos. La derecha quisiera provocar que los profesionales, hombres y mujeres, de la medicina cubana desertaran. Esa táctica la usaron en 2003 y 2004. Les fracasó. Los médicos cubanos están llevando vida, salud y amor desde los años 60 a África, Asia, América. Y no lo hace por dinero, lo hacen por solidaridad, porque la Revolución Cubana, porque Fidel hizo del internacionalismo, del humanismo una causa.
La Revolución Cubana es hermana de la Revolución Bolivariana, una sola Patria, dispuesta a darse la mano mutuamente.

El 14 de abril

Maduro y el pueblo, chavistas bolivarianos, obtendremos el triunfo el 14 de abril. Día de resurrección.
Los acompañantes internacionales ya están en Venezuela, con todas las garantías para observar otro proceso electoral limpio, auditable. Venezuela, debe ser el país que más dinero invierte para que las elecciones rocen la perfección. En tecnología, entrenamiento, difusión, registro, trasparencia.
Las encuestas presentan una tendencia irreversible hacia el candidato socialista. Asi que el de la derecha, tiene la instrucción de subir el tono de arremetida contra su rival.
La canalla internacional se prepara para soltar a sus voceros y voceras más ácidos. Y volverán a alzar el volumen, mientras sueltan sus lobistas como en 1998 subestimando a nuestro Candidato y próximo Presidente Nicolás Maduro, hombre del pueblo, leal y formado por Chávez. El chavismo dialoga sin aceptar chantaje.

Y es entonces cuando arreciará la estrategia. Se soltarán los demonios de las trasnacionales de la comunicación. Y arreciaran las tácticas de desabastecimiento, de saboteos electricos, de instalaciones, de obras, harán guarimbas, azuzaran paros de obreros, de universidades, compraran conciencias débiles. La Revolución tendrá que seguir respondiendo con más soberanía alimentaria y aumento de la productividad, integrando a los pequeños y medianos productores.

En las acciones suaves, introducirán las ONGs en nuestros barrios y pueblos. Con regalitos, tipo espejos, como lo han hecho en algunos sectores populares; como lo hacían en el Zulia. La Revolución ha de responder fortaleciendo los consejos comunales, las comunas, la iniciativa popular organizada.

Fuera de nuestras fronteras apoyaran electoralmente a partidos de derechas para que alcancen el poder en América y el Caribe; o darán golpes de estado en África y Asia. Ello con intención de buscar voces contra Venezuela. Especializaran la vocería de los lacayos venezolanos en el exterior, cambiando las voces, dado que las actuales no expresan bien el argumento o son torpes en las acciones. La Revolución debe aumentar su internacionalismo, fortalecer la cooperación mutua, hacer de sus diplomáticos verdaderos misioneros de la palabra bolivariana y chavista.

Y para fortalecernos, nuestras voces, creatividad, mensajes, buenas noticias y tristezas se han de escuchar con mayor volumen y calidad por nuestras radios, televisoras armas fundamentales para hacer frente al arsenal que desde aquí y desde fuera apuntan y disparan.

El golpe que viene y que está montado desde que cayó el de 2002 no lo dejaremos llegar, lo arrollaremos con más y mejor Revolución Bolivariana y Chavista.

domingo, 7 de abril de 2013

Maduro en Guárico, tierra de Roscio y Matea


Maduro vuelve a Guárico, tiera Roscio – Mateana

Reinaldo Bolívar

En la meteórica campaña electoral de tan sólo 10 días, el Nicolás Maduro, Hijo del Lider Supremo y Guía espiritual de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, visitará la tierra gloriosa de Juan Germán Roscio Nieves y de la Negra Matea Bolívar.
No es la primera vez que Maduro viene a estas tierras. Conoce muy bien la geografía nacional. Lo hizo como Vicepresidente para la Región Guayana del PSUV, luego como Vicepresidente Político del partido. Y en campaña al lado del Presidente Hugo Chávez.
En septiembre de 2012 estuvo al lado de Chávez, en el mitin joropazo que hizo el candidato de la Patria y pleno San Juan.
Los vimos en 2010 en el dificil trance de la muerte de William Lara. En ese momento, Maduro se traslado por dos días a la capital guariqueña. Y en diciembre de 2012, volvió a la Juramentación del Capitan Rodriguez Chacín como Gobernador. Vale decir, que en ese mes de diciembre, el hoy Presidente encargado, estuvo recorriendo el país para asistir a la juramentación, como Vicepresidente Ejecutivo de la República, de los 20 gobernadores electo del chavismo.
En cada una de esas oportunidades, Maduro tuvo la ocasión de conversar, escuchar y compartir con los diversos sectores. En el caso del Guárico, sucedió algo similar.
Sabe Maduro de las potencialidades de nuestro estado, granero, semillero, polo agro alimentario, reserva de agua tanto para la región como para Caracas y sobre todo con una vocación revolucionaria a toda prueba.
En los más de seis años que estuvo Nicolás Maduro al frente de la Cancillería, en varias ocasiones conversamos sobre el Guárico. Particulamente de sus fortalezas y en varias oportunidades de Matea Bolívar y de Juan Germán Roscio Nieves, por lo que el hoy Candidato de la Patria, del chavismo tiene amplios conocimientos de este pujante estado, Corazon de Venezuela y que de seguro reafirmara su condición socialista en este mes de abril.

miércoles, 3 de abril de 2013

La transcendetal política exterior de Chávez


La noticia más impactante y multiplicada del presente siglo XXI ha sido el fallecimiento del Presidente Contitucional de la República Bolivariana de Venezuela, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Ni siquiera la inédita renuncia de Benedicto XVI al papado, primera en más de 600 años, tuvo tanta resonancia.
Toda noticia nacional o internacional quedo relejada ante el amargo anuncio realizado el 5 de marzo de 2013, por el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro.
Al día siguiente, de cara a la manifestación popular más inmensa que país alguno hubiese visto por el deceso de un gobernante, donde centenares de miles de patriotas se desplazan por las calles de Caracas y hacen disciplinada para ver el rostro de este prócer moderno, cuyos cálculos han hecho necesario que su cuerpo se mantenga en Capilla Ardiente por otros siete día; pues de cara a esta movilización de duelo, comenzaron a llegar al país decenas de manifestaciones de solidaridad, de pesar.
Cómo jamás se ha registrado en la historia de los estados naciones, casi veinte países decretaron duelo nacional por la partida física de Chavéz, entre ellos Cuba, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua, República Dominicana, Bielorrusia, Nigeria, Irán, República Saharaui, Perú, Nigeria, Benín y Haití.
Jefes de Estado y de Gobierno, decenas de delegaciones anunciaron su participación en los funerales de Estado del Comandante Chávez y se multiplican los mensajes de pésames. Hasta el propio Colegio Cardenalicio reunido en el Vaticano, detuvo sus reuniones para enviar un telegrama al Pueblo Venezolano.
Por su parte, los organismos multilaterales como la ONU, CEPAL, los inspirados por Chávez como UNASUR, CELAC, ALBA, se pronuncia con tristeza y solidaridad con Venezuela.

¿Por qué el mundo llora a Hugo Chávez?

Gobiernos de derecha, izquierda, de centro, cristianos, musulmanes, de Europa, América, África, Asia, Oceanía y sus pueblos lloran y lamentan el deceso del Primer Presidente de la Venezuela del Siglo XXI y del último del Siglo XX. Quien lejos de perder popularidad, la aumentaba, elección tras elección.

Y es que desde el mismo momento de su primera eleeción en 1998, Chávez enarboló la doctrina de la solidaridad y el internacionalismo. Contra el Fondo Monentario Internacional propuso un Fondo Humanitario Internacional para socorrer a los países con hambre, con sequía. Para que las divisas no fueran a parar a bancos voraces del norte, propuso y fundó el Banco del Sur. Instituciones como Petrocaribe dieron luz a las esperanzas de países de Centro América y el Caribe Insular.

Chávez alzó su voz por las causas nobles y contra las guerras imperialistas. Por Palestina, por Saharaui, por Puerto Rico, contra los crimines imperiales sobre Afganistan, Irak. Por Libia y Siria; por Haiti. Y no sólo su voz, sino que movió recursos y voluntades para llevar el bien a los más deposeídos del mundo. Hasta en EEUU, llegó la mano amiga del gobierno de Chávez, luego que el huracan Katrina causó estragos.
Chávez estaba claro en la necesidad de una verdadera integración y cooperación en Sur. Por ello reactivo la OPEP, reactivo el G77 y el NOAL, el G15. Se empeño en hacer de la Cumbre América del Sur – África una verdadera alternativa, un polo de poder.
Su objetivo, un mundo multicentrico y pluripolar. Eso lo ha hecho universal,



lunes, 18 de marzo de 2013

La UCV y Chávez

(El día que Chávez revolucionó la esperanza universitaria)

En mis tiempos de estudiante en la UCV, y en mis primeros años de profesor, yo hacía intensa vida política y cultural con las diversas agrupaciones universitarias ampliamente conocidos que estaban conectadas con los sectores políticos de vanguardia. Por pertenecer a ellas fuimos perseguidos en 1989. En 1992, cuando el Comandante Hugo Chávez comando la rebelión del 4 del Febrero, aquellas agrupaciones fueron impactadas por el inédito acontecimiento que de inmediato relacionamos como consecuencia del 27F.

Chávez en la UCV
En 1994, estuvimos entre los que co organizaban la visita del Comandante a la UCV. Millares de ucevistas se volcaron a los pasillos y a la Tierra de Nadie para verlo y para tratar de ingresar al Aula Magna. Por ello pude estar en primera fila cuando Chávez subió a la magna tarima.
Su personalidad era avasallante. Se sumó a los gritos y trasnformó los vitores de aclamación a su persona por consignas patrias, por cantos de Ali, por vivas a Venezuela. Un aunténtico conductor de masas, un hombre que se conecta de inmediato con la gente. Ese día lo vimos a distancia y escuchamos su discurso cargado de historia, de amarga verdades, de lucha y batalla por el porvenir.
De allí, Chávez se fue a los caseríos, a los pueblos, a los barrios. Hizo el casa por casa más extenso del que tenga noción la cronología política de Venezuela. Estrechó miles de manos, escuchó sueños, desconsuelos y sembró esperanzas.

La universidad en la calle, con Chávez
En abril de 2003, a un año después del golpe de estado, el Grupo Universitarios por la Equidad organizó el Foro por la Equidad y la Inclusión. Fueron tres días de conferencias, reflexiones y cantos en el Teatro Municipal de Caracas. Se esperaba en cualquier momento la presencia del Presidente de la República.
Me tocó a mí moderar la mitad del segundo día. Hice mi mayor esfuerzo por darle dinamismo a la calurosa tarde. De pronto, movimiento total, murmullos, miradas recorriendo el segundo piso del teatro. Una persona se me acerca y me dice “Llegó el Presidente, vamos a cambiar de moderador”. Resulta que el Presidente llevaba algún tiempo en el balcón del Municipal escuchando las ponencias. Hasta allá le llevaron un microfono. La gente gritaba !Que baje! !Que baje! El tomó el microfono y expresó con mucha jocosidad “Voy a bajar, pero me dejan pasar”,
Después de unos 40 minutos logró llegar al escenario. A mi lado estaba el Ministro de la Secretaría, quien me dijo “Presentalo. Tú eres el moderador”. Con emoción anuncié solemnemente la presencia del Presidente que en realidad, no necesitaba esta introducción porque desde hacía una hora todos coreaban su apellido.
Él se situó en su lugar en el centro del presidio, rodeado por el delirio apenas contenido de varias profesoras de Equidad que pugnaban por saludarlo. De seguida, hizo un gesto y todos callamos. Y para sorpresa nuestra dijo algo como:
“Caramba, aqui no hay mucha equidad, porque el moderador de hoy ha presentado a los anteriores ponentes con mucha alegría, adornando sus nombres y a mí sólo me ha anunciado como Presidente de la Reppública. Con las ganas que yo tenía de estar aquí, con los universitarios... Profesor Reinaldo ¿No? Presenteme como uno de ustedes”. Aplausos, bulla y decenas de “Chavez amigo la universidad está contigo”. Y este llanero orondo, sonriente lo presentó: “Y para continuar este bonito evento sobre la Equidad y la Inclusión, a continuación vamos a dar la palabra a una persona que viene trabajando incansablemente por hacer letra viva estos temas. Engalana este foro, uno de nosotros, amigo de la Universidad y primer combatiente del pueblo venezolano, el Presidente de la Rebública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías”.
Y juntos con los aplausos se sintió en el auditorio que estabamos en familia. El hombre sencillo, el que devolvió el Jardin Universitario a la UCV y pagó pasivos laborales universitarios que databan de 1975, sonrio grande, me hizo una seña para que me acercara y nos dimos un buen apreton de manos, el primero que entre nosotros.

La Universidad de los Pueblos del Sur

El asunto no quedo en aquel Teatro, ni en Venezuela. Aquel hombre comprendía que su peregrinar por una educación para el desarrollo debía ser en todo el Sur.
Siempre recuerdo de manera especial el 2 de julio de 2006 en Gambia, en una Cumbre de la Unión Africana. La cita cobraba diametral importancia porque Chávez se convertiría en el primer presidente no africano en dirigirse a dicha Asamblea. Así fue, a pesar de los esfuerzos de EEUU y sus aliados para evitarlo. Ese día hizo la propuesta de la Universidad del Sur.
Al Presidente le asignaron, una pequeña churuata para las reuniones bilaterales. Estaba situada cerca de un inmenso baobab. Luego de su memorable discurso, las solicitudes para saludarlo y respaldar sus ideas para el Sur para intercambiar palabras llovían. Los Presidentes de Níger, Malí, Centroafricana, Senegal, Benín, Zimbabwe, Congo, Cabo Verde, entre otros .
En un intermedio pidió algo de comer y nos invitó. Luego salió de la churuata causando un gran alboroto. “¿Ya comieron?”, preguntaba mientras departía y complacía con múltiples fotos. En un momento se me acercó y me dijo “Quiero saludar a Gaddafi. Dile que nos encontramos en algún sitio, por aquí”.

Me fui a buscar al lider. Ubicamos a su jefe de Protocolo. Por todas respuesta nos digo que era imposible ahora. Le informé al Presidente, Chávez me indicó “Insiste, dile que ya estoy por salir”.
Solicité apoyo a unos amigos libios. Prometieron ayudar. Volví. Ya la caravana presidencial estaba lista. El Comandante anunció “Vamonos. Será en otra ocasión” y mirándome “Te quedas Reinaldo”. “Sí Presidente”. Me dio una palmada mientras me encomendaba “Trata de hablar con Gadafi, le dices que pronto voy por Tripoli”. Sabía el Presidente Chávez lo fundamental para el proyecto de cooperación Anérica - África del liderazgo del líder libio.
Los alrededores de la moderna choza se despegaron. Apenas unos tres venezolanos nos quedabamos allí. La calma indica la ausencia del huracan Chávez. Algunos enviados presidenciales nos preguntaban si aún estaba que “Mi Presidente desea saludarlo”.
Cuando ya no ibamos a retirar del lugar, un gigante se nos acercó pausado. Un traductor nos digo “El lider quiere hablar con Chávez”. Y allí junto a mí, debajo del baobab, Gadafi.
Me tendió la mano. Le informé que el Presidente Chavez se había retirado y le di el mensaje. Me pidió le mostrará el lugar donde Chávez había dado las audiencias. “Saludame a mi hermano, dile que nunca he ido a América, y lo haré para conocer a su amada Venezuela. Muy bueno que tengamos una Universidad del Sur”.
Chávez iría pronto a Tripoli y tres años después de Gambia, Gadafi cruzaba por primera vez el Atlántico para participar en la II Cumbre América del Sur Africa en Margarita y reunirse con su hermano Hugo Chávez y conversar sobre la necesaria Universidad de los Pueblos del Sur.
Y siempre estuve allí. Entre tanta grandeza e historia.

(Originalmente publicado en “EL CHAVEZ QUE YO CONOCI”, Correo del Orinco)

miércoles, 6 de marzo de 2013

¡Epale Chávez, Epa Compadre, Qué hubo hermano!


A las 4:00 de la tarde del 5 de marzo, el cielo caraqueño empezó a oscurecerse, una brisa fría se imponía a las horas de calor intenso con las que había arrancado el mes.
Una atmosfera triste se fue apoderando de las oficinas, de los pasillos, de las calles, aceras, de las salas de la casa. Las voces siempre entusiastas de los venezolanos iban acayandose, como si una fatalidad se cirniera rapidamente. Los ojos miraban escrutando el cielo, la brisa soplaba fuerte. Alguien digo “va a llover” y le replicaron “cuando hay viento fuerte, no llueve, se disipan las nubes. Lo que hay es frío”.
Pero la lluvia cayó fuerte, con dureza sobre Caracas. El viento la hacía colar por las ventanas y rociaba a los incrédulos. Intenso aguacero que se prolongó por unos 25, hasta las 4:25 de esa triste tarde, luego fue amainando hasta convertirse en rocío melancolico, al que sigió una niebla dolorosa, tensa.
Una tristeza mortal se fue apoderando de la ciudad, sobrepasó las montañas del valle, y se extendió por las llanuras, las montañas, mesetas, por las islas. Y unas ganas intensas de llorar nos llegaban como mal presagio.
Entonces, la Cadena Nacional.
Apenas aparecieron en la pantalla los voceros del Gobierno Nacional Bolivariano, sin que abrieran la boca, lo supimos.
Allí comprendimos el mensaje de aquel gelido tiempo, de aque torrencial llanto del cielo, había entregado su alma al altísmo, el hijo Predilecto de la Patria, Hugo Rafael Chávez Frías.
Cómo creerlo. Cómo aceptarlo. Cómo trasformar las infinitas oraciones por sanación en rezos por descanso eterno, por resignación.
Chávez, Chávez, Chávez...Noooo. Dioosss.
Chávez “Por ahora”. Tribilin el Arañero de Sabaneta. Huguito el beisbolita que llora por la muerte del “Latigo Chávez”. Te lloramos Hugo, sin enterderlo, sin aceptarlo, te lloramos no por duelo, sino para que nuestras lágrimas te levanten, te resuciten.
La tarde se acelera, la noticia ha despegado el cielo. El frío cala los huesos.
Todos a las Plazas Bolívar. Qué decir. Qué hacer.
Nadie nos va a quitar a Hugo Chávez”. Bolívar, tu guía, tu Padre, a quien reviviste con tus certeras palabras. Sacaste al Libertador de los libros de la historia blanca, y lo pusiste a dirigir la Revolución. Por eso sabemos que vives ahora más universal y presente que siempre. Porque para ti no hay nuncas, tú solo te conformaste con un “Por Ahora”, tu eres siempre, siempre, siempre.
Tú eres cada uno de nosotros. Eres millones en cada adulto mayor, en cada mujer, en cada estudiante, niño, niña. Tú estás entre ellos, y tú eres ellos, tu eres nosotros, y nosotros somós tú, Hugo Rafael.
La noche llega larga, cargada de vacío, de la soledad que deja el hermano muerto, el padre muerto, el amigo muerto, la madre, la hermana que se va. Cuántas lagrimas calidas bañan a Venezuela.
Y a pesar de todo, de saberte inmortal, como evitar un “esto no puede ser”. Oír tu voz fuerte, que aconseja, que instruye, que recita, que canta, que defiende a la Patria y a su gente, que truena por la paz y la justicia, que cuenta, que alegra. Tu voz Comandante, tus manos que también hablan, escriben tus líneas, firmes, tiernas, trabajadoras, deportista, que oran, que claman vida por la vida.
Mira Presidente tú pueblo colmando las calles, las plazas, las pantallas, las radioemisoras. Miralo, oyelos como hablan por ti, como juran por esta Revolución Bonita, por esta Quinta República de la que eres Padre. Son por ti, la nueva Patria es por ti, somos por ti.
Mira como llegan mensajes de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay, Nicargaua, Cuba. Presidente, Simón Bolívar de hoy. Pensamiento que camina por América. Ideas que se remontan por China, Irán, por África. Chávez nuestro, Chávez del mundo. Tú les ha dado sustento a la palabra “solidaridad”, tú le has dado contenido al significado de Integración. Tú ha hecho fuerte el sentido de lucha por nuestros pueblos, por la soberanía. Sin miedos, sin recovecos.Por allá también te lloran cual lluvia que riega la próxima cosecha.
Increíble Comandante cómo vives, como estas viviendo. Como tu calvario de la enfermedad se transforma en victoria de las ideas, de la ideología, del pensamiento humanistas. Tú sonrisa se agiganta, tus ojos se proyectan en los nuestros.
Que bien recitas y versionas el poema “Por Aqui pasó Compadre”, dedicado a nuestro Padre Libertador. Que bien te queda ahora ese poema querido hermano, porque tu pasaste por cada rincón de Venezuela, por tantos rincones de América y el Mundo.
Nos devolviste a Simón Bolívar y te pusiste a caminar con él. Ustedes pasaron y se quedaron
Mira que bonito se ha puesto el cielo. Como tu sonrisa.
Allá vas, allá vienes
¡Epale Chávez! ¡Epa Compadre!
¡Qué hubo hermano!
Caracas, 06 de marzo de 2013





sábado, 23 de febrero de 2013

La III Cumbre América del Sur África

Por Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora
Acaba de Concluir en Malabo, Guinea Ecuatorial, la III Cumbre de países suramericano y países africanos.
La Cumbre debió haberse realizado en noviembre de 2011, en Tripoli, Libia (la Gran Yamajiriya), país que había asumido la Presidentencia Protempore del Foro de Cooperación, no obstante la siniestra invasión de la OTAN acabó no sólo con la Libia de Gadafi sino también con la organización de la III ASA.
La II Cumbre ASA se había realizado en Margarita, Venezuela, con una extraordinaria convocatoria, que logró reunir a todos los países de ambos bloques, con la presencia del mayor números Jefe de Estados y de Gobiernos que se haya registrado en cualquier cumbre del Sur.
La Declaración Final de Porlamar invitaba a estrechar esfuerzos en la complemetariedad en minería, agricultura, comercio, comunicaciones, ciencia y tecnología.
Todo esto fue frenado por la paralización de los trabajos de la III Cumbre ASA debido la invasión de la OTAN sobre Libia, una acción que en definitva afectó los proyectos de las dos regiones. Guinea Ecuatorial retomó la III Cumbre ASA. Su solo regreso es todo un estimulo para el Sur.


Foro Empresarial Birregional
Venezuela organizó dos actividades en el marco de la Cumbre. Junto con Senegal y Brasil una Muestra de Cine Suramericano y con apoyo de Marruecos, el Primer Foro Empresarial América del Sur - África, que también contó con el respaldo de Brasil.
Los paneles del Foro fueron: Infraestructura, trasnporte y energia; Oportunidades de comercio e inversión, experiencia exitosa en América en las dos regiones; y Agrigultura e innovación, oportunidades de estimular la cooperación Sur Sur.
El Foro Empresarial alcanzó una extraordinaria exito, Además de la presencia del sector gubernamental, contó con la activa participación del sector privado. Muchos empresarios suramericanos, entre ellos de Venezuela por vez primera escuchaban y veían el gran potencial africano, del mismo modo que los africanos veían en suramericano. El Foro, fue una eficaz manera de hacer aterrizar muchas de las expectativas creadas en Margarita 2009.
Estrategias y Mecanismos para la cooperación África -América
En Malabo, una de las grandes preocupaciones existentes es como buscar recursos para el finaciamiento de los proyectos. En 2009 se propuso, y está aún en conversación un Fondo Fiduciario que recogería el aporte de todos los países, en especial de los grandes de África, como lo son Sudáfrica, Angola, Nigeria y Argelia; y de Suramérica, Brasil, Venezuela y Argentina. O una propuesta complementaria en la cual participarían los organismos multilaterales de ambos continientes como el Banco de Desarrollo Africano, el Banco de Inveresiones para el Desarrollo de la CEDAO, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento por citar algunos.
Fragmentos de uno de los comunicados de la III Cumbre ASA se refiere a esta necesidad;
Declaración de la III Cumbre ASA sobre Mecanismos de Cooperación
"Reafirmando que la Cumbre ASA es un mecanismo dedicado a la promoción de la cooperación Sur-Sur como una alianza entre iguales basada en la solidaridad;
"Teniendo en cuenta la creciente importancia de la cooperación Sur-Sur a la luz de los recientes resultados económicos de los países en desarrollo y su creciente capacidad técnica e institucional para atender los problemas de desarrollo que enfrentan;
"Tomando nota de la existencia de centros de excelencia en áreas esenciales para sostener el crecimiento económico y el desarrollo de los países en desarrollo;
Conscientes de que el intercambio de conocimientos entre los países que enfrentan desafíos similares es beneficioso para el desarrollo y la innovación;
Conscientes de que, a pesar de la promesa y las contribuciones de la cooperación Sur-Sur, los desafíos fundamentales siguen impidiendo a los países en desarrollo desbloquear su potencial, en particular en África y en los países menos adelantados, donde los cuellos de botella de infraestructura, la excesiva dependencia en las exportaciones de productos básicos, la inseguridad alimentaria y la pobreza siguen ampliamente diseminadas;
"Destacando el papel que desempeña el sector privado, los pueblos, incluidas las organizaciones sociales en la realización de las actividades de la cooperación Sur-Sur, teniendo en cuenta la importancia de promover la interacción en este campo,
Haciendo un balance de las opiniones expresadas en el debate de los líderes,
Han decidido
"Estimular la cooperación Sur-Sur sobre una base bilateral y birregional, incluida la utilización de los recursos existentes bilaterales y con el apoyo de otros organismos internacionales e instituciones financieras;
"Promover la réplica de las experiencias exitosas de la cooperación Sur-Sur, y hacer un uso más amplio de los mecanismos de la cooperación trilateral.
"Destacar la importancia de adoptar políticas para lograr que todas nuestras economías sean más competitivas con el fin de facilitar la integración en la economía mundial. La innovación en nuestra base manufacturera, la inversión extranjera directa, el aumento de capacidades técnicas de nuestro mercado laboral y las estrategias prudentes para los productos de mayor valor agregado y servicios deben convertirse en prioridades en el camino para hacer de nuestras regiones una agrupación de economías emergentes.
"Impulsar las oportunidades de negocios entre las dos regiones para que puedan beneficiase aún más de su acelerado crecimiento económico y de los procesos de inclusión social que tienen lugar en las mismas;
"Tener en cuenta la necesidad de promover la cooperación Sur-Sur, los programas de cooperación en proyectos claramente definidos en las áreas de reconocido interés para nuestros países y poblaciones;
"Facilitar el intercambio de las mejores prácticas en las políticas y programas sociales;
"Dar prioridad a la promoción de la cooperación Sur-Sur en las áreas de la agricultura, la salud, la cultura y la educación, el desarrollo sostenible, el medio ambiente, especialmente frente al cambio climático y [la biodiversidad], la energía, la formación profesional, el desarrollo institucional y la creación de capacidad, los derechos humanos, la democracia, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión social, entre otros;
Promover la participación activa en actividades de asistencia humanitaria en los países miembros de ASA."


La Voluntad Política
Pero debemos ser objetivos en el análisis. Satisface que la Cumbre ASA haya vuelto; que los africanos ratifiquen su confianza en Brasil y Venezuela. En esta última para cumpla el compromiso de consolidad la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Presidencial ASA, una iniciativa del Presidente Hugo Chávez, que ha sido sometida al severo escrutinio de africanos y suramericanos, no con poca polémica y a vecess sin compresión verdadera de su significado: La Mesa Presidencial y su Secretaría se propusieron para lograr concretar las acciones y que no esperaran la próxima cumbre. Por otra parte la Secretaría Ejecutiva no ha tenido el fuelle necesario y ni ha recibido el apoyo oportuno de Venezuela, situación que de acuerdo a la Carta del Presidente Hugo Chávez se revertirá positivamnete, en favor de la consolidación de la institucionalidada del Foro ASA.
Por otra parte, ha sido llamativa, la poca participación de los jefes de estado y de gobierno de Suramérica y la ausencia de la Presidencia y la Secretaría General de UNASUR, contrario a lo sucedido en Margarita 2009, cuando 10 mandatarios se hicieron presentes y la UNASUR estuvo representada por el Presidente Pro Tempore del momento, Rafael Correa. Esta vez solo los mandatarios de Brasil y Bolivia mostraron el supremo interés por la Cumbre ASA. Si bien hay que destacar la gran presencia multisectorial de Venezuela, cuya ausencia presidencial es por todos comprendida, como lo lamentó el propio Presidente Hugo Chávez, en su carta, y lo expreso con presar el Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.
Brasil y Venezuela han demostrado con creces su interés en trabajar con África. Pensamos que Suramérica necesita más y más estudiar y conocer al poderoso continente madre, para dejar de mirarlo desde la lástima y la óptica de los medios de comunicación occidental. Suramericanos y africanos tienen problemas similares y potencialidades parecidas. Los suramericanos deben deben dejar de ver por encima del hombro a los países africanos, para trabajar de igual a igual.
Por el lado africano, la Unión Africana ha tomado con absoluta seriedad el Foro ASA, su seguimiento, representatividad. No hay reunión de trabajo que no asista al más alto nivel. En la III Cumbre destacó la activa presencia de la su Presidenta de la Comisión Presidencial (Secretarial General) Nkosazana Zuma. Nigeria, como coordinador del Grupo Africano para ASA, también tiene una intensa actividad. Sin embargo, hay algunos países fuertes de África, como Angola que aún no le dan al ASA su justa dimensión, lo cual lo demuestra el nivel de representación en la cumbre.
En foros como el ASA, donde la voluntad política es fundamental, no es un buen mensaje que en una cumbre no se asita al menos a nivel de Ministro, aquí los embajadores deben tener el papel de acompañar y asesorar pero que sean jefes de delegación en tan alto evento no es expresión del interés supremo de un Estado.
La III Cumbre ASA, vuelve a reflotar las expectativas creadas en 2006, en la Cumbre de Auja y que se cobraron forma en la exitosa Cumbre de Margarita, pero los países deben convencerse de que es la hora del Sur, los trabajos que se inicien desde ahora deben estar coronados por logros a corto y mediano plazo, y cuando se realice la IV Cumbre ASA en Suramérica, no se justificará, salvo fuerza mayor que los 67 países ASA no estén representados al máximo nivel. Para ese entonces, esperamos un activo papel de UNASUR y la CELAC, tras la propuesta de Guinea Ecuatorial, una retoma de lo expresado varias veces por Venezuela, de que Centro América y el Caribe participen en el Foro ASA.
Sin voluntad política de los gobiernos, el Foro de Cooperación América del Sur – África pasará a ser simplemente un escenario para encontrarse cada varios años sin mucho trascendencia. Las apuestas y los esfuerzos deben ser para que sea un paradigma para la Cooperación Sur – Sur.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...