lunes, 10 de octubre de 2016

99 años de la Revolución Soviética





Como bien dice la lideresa María León, la Revolución Rusa ha sido el acontecimiento luminoso más importante del siglo XX. Desde ella el socialismo se ha irradiado a Asia, África y América. Vayan estas líneas iniciales, a propósito del Seminario Permanente Vigencia y Construcción del Socialismo en el Siglo XXI, iniciado en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños que sesionará todos los 7 de cada mes, hasta noviembre de 2017, cuando se cumpla 100 años de la más preclara de las revoluciones:




Geográficamente las principales referencias del socialismo como modelo político se remontan a la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, nacida el 7 de noviembre de 1917 y desintegrada en 1990. Luego, en la República de Cuba, con la proclamación, en 1961, de la revolución socialista. Y por supuesto, el modelo de izquierda chino.

El socialismo, organizado como partido político ha alcanzado la jefatura de gobierno en países de Europa como España y Francia, pero allí solo se han limitado a administrar el estado pero sin introducir cambios en el sistema.

En el caso chino, se presenta un agudo debate sobre la esencia ideológico de un modelo que demuestra grandes éxitos económicos y tecnológicos, y que ha desplazado a las grandes economías de Japón y Alemania. En China, lo que si es de todo cierto es que priva un enorme nacionalismo y un desarrollo económico planificado por un gobierno central, una característica particular de los sistemas socialistas. Otro elemento es la distribución del ingreso que se evidencia en las políticas públicas que se basan en un estado de bienestar mínimo de la población urbana y rural a través del acceso a los servicios básicos, educación, vivienda y salud.

El socialismo no es un sistema distinto a la democracia, sino una expresión de ella. El socialismo, por aplicación, es necesariamente democrático, puesto que su práctica consiste en la distribución entre la población de las riquezas, la producción y la administración colectiva de éstas, a fin de alcanzar el desarrollo y una sociedad igualitaria. Así pues, el socialismo es opuesto al capitalismo, en el que el sistema democrático es administrado por representantes; la distribución y administración de las riquezas parte de la competitividad y de los que tienen ventajas sobre la propiedad.

El socialismo es mostrado por el aparato propagandístico del capitalismo, su rival político, como una expresión totalitaria y autoritaria. Son muchos los países del mundo, entre los cuales están los europeos, donde los partidos socialistas han alcanzado una notable posición de poder en la escena política. Así, durante los años ochenta del siglo XX, era común hablar o leer sobre el “Socialismo Europeo”. Sin embargo, insistimos, este no insidio en los sistemas de gobiernos.

El socialismo ha sido la principal opción de los pueblos en la búsqueda de la soberanía y la auto determinación.

A partir de esta introducción, provocadora los y las invitamos a este revisión del socialismo. Para ver experiencias, para evaluar fracasos y triunfos.

Concuerdo con María León, quien al releer a John Reed (10 días que estremecieron al mundo), prefiriendo comparar nuestra Revolución hoy atacada, con la Rusa de 1917, porque aquella triunfo, y la nuestra también lo hará.
Lennin

domingo, 2 de octubre de 2016

El secuestro paraguayo


La historia de los Guaraníes Paraguayos es  ejemplar y grandiosa. A nosotros nos llama la atención, por ejemplo, como los guaraníes aprehendieron de las ”Misiones Jesuitas”;  que fueron con la idea de evangelizar, y terminaron guaranizadas.

La organización política guaraní era cuasi perfecta, en lo que hoy podrían llamar grandes comunas. Tenían objetivos políticos y económicos precisos. Aplicaban el principio de “poseer y administrar sus propios recursos”.
Dicha organización, hizo temer a los reyes de España y Portugal que guaraníes y jesuitas tenían planes de independencia y de expansión, por tanto el monarca español decidió expulsar a los religiosos y aniquilar al liderazgo indígena.

La resistencia cultural de los guaraníes a las embates imperiales ha sido irreductible. Su mayor bastión es el idioma, clave para los saberes y estrategias propias. Un 80% de los paraguayos habla el guaraní.  Los españoles no lograron desplazar esta lengua.

Otra situación histórica  paraguaya, es los que se ha denominado “el aislacionismo perfecto”, una filosofía nacional que solo se conoció en el Japón Samurái. Sucedió en desde 1814, luego de la Independencia y de la separación de las Provincias Unidas de Río de la Plata.

Paraguay, volvió a implementar la sabiduría guaraní que hizo al rey español expulsar a los jesuitas. Para cuidar su independencia y soberanía, decidió producir todos los alimentos y enseres que necesitaba. Y lo logró al precio de aislarse de sus vecinos, que estaban en constante guerra con el imperio español.

Lamentablemente para Paraguay, al terminar las guerras de independencia y las clases oligarcas hacerse con el poder político en Argentina, Brasil y Uruguay, estas, azuzadas por Europa, vieron en aquel país legendario, la oportunidad para expandirse. Y lo hicieron aniquilando a casi todos los hombres guaraníes en la guerra de la Triple Alianza, una verdadera cayapa contra un pequeño país que había decidido su modelo de desarrollo, por lo cual incomodaba a Europa Occidental.

Ese otrora grandioso Paraguay, que también se liberó la cruda dictadura de derechista de Stroessner, ahora está secuestrado por una clase que ahora responde a la que siglos atrás la quiso literalmente aniquilar.

De combatir a los imperios, ahora esa oligarquía, que ejerce ilegítimamente el poder, se presta para hacer de lacaya ante encomiendas imperiales, como lo hizo en la última reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en la cual fue aplastada por los valerosos pueblos del Sur.No obstante, nosotros sabemos que el pueblo guaraní tomará de nuevo la batuta de su historia gloriosa.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Alineados y No Alineados


En las sociedades occidentales es donde más ha venido actuando el capitalismo mediante dos de sus principales expresiones: la acumulación y el consumismo.

La acumulación de capital bien (o mal) pude ser mediante el apilamiento de grandes fortunas en divisas fuertes  o de joyas. Así aparecen las grandes cuentas en los paraísos fiscales o las medianas en uno que otro país donde se pueda operar sin trabas. Muchas veces, esa ansia por acumular lleva a acciones desesperadas que en el mejor de los casos convierte a los seres humanos en esclavos de su avaricia. Un viejo adagio reza “si el dinero no te sirve para vivir, eres un pobre infeliz”.

Para el FMI los países son ricos si tienen altas reservas internacionales sin importar que la pobreza sea tan elevada como la cantidad de billetes en las bóvedas o de derechos especiales de giro o bonos.

La otra forma clásica capitalista es la adquisición de inmuebles costosos como apartamentos, edificios, tierras,  o de bienes muebles como automóviles, yate, aeronaves, ganado; y el consumo sin medidas de productos perecederos

El capitalismo es una ideología que aliena con su venta de comodidad y confort a la ”última actualización”; crea en el ser humano y en los países un estado de angustia por estar al día, por tener más, por vivir de acuerdo al manual capitalista. El capitalismo es aparentar lo que no se es, gastando lo que no se tiene. Es un constante desvivir.

A diferencia del socialismo que convence, que pregona la igualdad, la distribución de las riquezas, la producción para todos y no la acumulación para uno. El socialismo es convivir. Es la convicción de que el verdadero bienestar propio depende del bienestar de todos.

El capitalismo es una escuela del subconsciente que está presente en los organismos multilaterales. Donde el diplomático que fue tras el discurso del cambio, debe justificarse día a día, porque ahora hace lo que piensa que no debe hacerse. El capitalismo atiborra todo con sus formas, porque así puede ir más allá de occidente, para saquear al mundo entero en función del ego de unos pocos.

Su triunfo llega cuando el hombre y la mujer de izquierda se convencen que lo que defienden es el derecho de los pueblos a “vivir bien” de acuerdo al manual, y no en consonancia con el buen vivir en armonía con la naturaleza, con el universo, con la humanidad. Ese es su máximo peligro, cuando se cree que el bienestar consiste en vivir con el modo de producción (de destrucción) capitalista.

Quien se indigna desde el confort está alineado. Solo revisando el subconsciente, la cultura, y lo queremos podemos salir de las fuertes líneas capitalistas que aún nos rigen y aplicar las teorías humanistas que bien conocemos. Desalinearnos pues.

@bolivarreinaldo

lunes, 29 de agosto de 2016

Septiembre


Los revolucionarios, los hombres y mujeres de izquierda, humanistas, que creen en la esperanza de un mundo mejor aún recuerdan con tristeza el sacrificio de Salvador Allende, primer presidente socialista del mundo que llegó con los votos del pueblo a la Presidencia de un país.

Nos viene a la mente, las canciones de Víctor Jara, de Violeta Parra; los poemas del Canto General de Pablo Neruda, compañero de ruta. Pero la nostalgia se convierte en esperanza ante la valentía de Allende.

Años antes, el más grande hombre de América, escribía un día seis, la Carta de Jamaica, el documento descriptivo y profético más impactante del Siglo XIX. A la orilla de Mar Caribe, visualizó Simón Bolívar, la libertad, la integración y la paz de todo un continente.

Margarita se llena de oraciones, de alegres décimas y colorido para ver actuar a la Virgen del Valle, invocación de la Virgen María que une  a los orientales y es emblema de los pescadores y hombres de mar.

Mientras que en el Llano Venezolano, en septiembre, se mueven millares de personas para peregrinar al Templo de la Virgen de Coromoto  en Portuguesa. La Venezuela del sincretismo religioso, que adora a su Virgen María así como reconoce a su Reina María Lionza.
En este mes nació la Organización de País Exportadores de Petróleo (OPEP) que además de los intereses económicos ha acercado a cultura que parecían disimiles en Asia, África y Sur América. Sigue siendo el petróleo el motor de la industrialización mundial, por lo que en torno a él se tejen estrategia de ataque, y por supuesto, de defensa, como lo sabe hacer Venezuela.

Los afros, los negros, las mujeres, las maestras y maestros recuerdan a Matea Bolívar, la niña que nació un 21 de septiembre para luego ser la  que enseñaría al hombre de la Carta de Jamaica, sus primeros pasos, sus primeras canciones..

En septiembre también nació José Felix Ribas el de la Batalla de la Victoria, a quien que dijo “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”..

Septiembre es espiritualidad, es la parte final de las vacaciones de nuestros niños y niñas que volverán a poblar de alegrías las aulas y patios escolares.

Va seguir siendo así, septiembre bonito, de la familia, de la Patria de Bolívar y de Chávez.

@bolivarreinaldo

lunes, 22 de agosto de 2016

Brasil y Serra contra el MERCOSUR


Cuando comenzó el golpe de Estado programado contra Dilma Rouseff, destinado a restar toda posibilidad de que la izquierda vuelva a gobernar a Brasil, mientras no haya una reacción popular contundente y demoledora, la derecha tenía en la mira dos objetivos muy precisos.

El primero de ello, revertir los procesos unionistas de Nuestra América, que habían impulsado Lula Da Silva, Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Los dos últimos desaparecidos físicamente, pero continuados en sus ideales por Cristina Fernández y Nicolás Maduro.

El estado transnacional, también llamado imperialismo, está consciente del daño que le hacen mecanismo integracionistas que no sigan las pautas neoliberales de privatización, desregulación de la banca, reducción del Estado, libre comercio e inversiones.

Organismos como UNASUR, CELAC, el ALBA y un MERCOSUR contagiados de los principios de distribución de los ingresos, bienestar educativo, social, salud, inclusión e igualdad son enteramente peligrosos para los objetivos de acumulación de capital y poder total que pretenden las elites tradicionales que usufructúan el poder popular.

Al concretarse la primea parte del golpe seco en Brasil, el peón escogido, Temer, designa al archírival de Lula y Dilma en las elecciones, como Canciller, al señor José Serra.
 
Sin vacilación alguna, en el mayor ejercicio de cinismo, el canciller de facto, ataca sin vacilación a MERCOSUR a través del saboteo de frente a la institucionalidad, al pretender que Venezuela no ejerza la presidencia pro tempore, que por reglamento y lógica le corresponde.

De esta manera, pretenden avanzar en el segundo objetivo, cual es, derrocar a la Revolución Bolivariana, principal responsable de los cambios que venían dándose en la integración nuestra americana.

Serra usa argumentos paradójicos. Él, que procede de la ruptura de la decisión popular en Brasil, acusa al gobierno venezolano, fruto de varias elecciones, de no democrático. Él, que viene de una elite represora en Brasil esgrime el fraudulento argumento de violación de derechos humanos en Venezuela.

Para no dejar dudas de su calaña, se atreve a intentar comprar al gobierno de Uruguay, en lo que podría catalogarse como la más grande vergüenza a la que ha sido sometido el hermoso pueblo brasileño. Todo un record olímpico.

domingo, 24 de julio de 2016

Por los lados de Kenia


Un grupo de unas 20 personas personas nos reunimos a conversar en una casa situada en el regio paisaje de Nairobi.

Lo que al principio parecía ser una reunión más de información y preguntas se transformó en un intenso intercambio de planes, compromisos y esperanzas para labrar la libertad total de los pueblos del Sur.

Allí estamos sentados gente de Kenia, Uganda, Burundi, Sudan del Sur y Venezuela.
Aunque lo sabemos hablamos de las grandes luchas de nuestros antepasados para legarnos paz, libertad, riquezas y sobre todo soberanía. Bolívar se hace presente, Chávez se hace presente, Keniata se asoma con los padres africanos.

Identificamos que es necesario que como pueblos tomemos el poder, que cada liderazgo salga del ejercicio popular, que nadie esté por encima de los designios de la soberanía. Educación para la formación de la conciencia que se activa ante cualquier adversidad. Si cada uno está al tanto de su deber para hacer la revolución o para preservarla será imposible que otros puedan acabarla.

Entonces escuchamos lo que desde hace más de 10 años en nuestro constante peregrinar africano queríamos escuchar: Una mujer, levanta su voz fuerte, espiritual y advierte:

“Se equivoca occidente si cree que África está sumisa. No.  Estamos resistiendo sus embestidas y los vamos a derrotar. Vamos a demostrarle que nunca en realidad han podido con nosotros los africanos. Ni en  América han podido, ni en África podrán”.

En el encuentro hay jóvenes progresistas que expresan sus ideas enérgicas, y sus preocupaciones por la crisis en nuestros países, pero confiados en que se resolverá con el esfuerzo de todos.

La coincidencia orientadora es que Nuestra América que este momento no habrá triunfo  si los pueblos del Sur no levantan las banderas de la paz, la fraternidad y el combate contra los enemigo de la Patria.

La unidad de los movimientos sociales en la política, en la difusión de la verdad, en la denuncia, en tomar las causas de los pueblos hermanos como causas propias es lo que va a garantizar que cuando el enemigo ataque a cualquiera de nuestras revoluciones se encuentre con un levantamiento mundial que lo repela. Pelear solos es anticipar la derrota. Luchar juntos es asegurar la victoria definitiva del Sur.

En Kenia, en la Madre África, las esperanzas se convierten en estrategias para que las ilusiones se forjen en victorias

lunes, 18 de julio de 2016

El terrorismo derrota a Europa



Cuando en Francia pensaban que la alerta terrorista había terminado con el pitazo final de la Copa de Futbol Europea, el sangriento e  inhumano atentado de Niza vino a tumbar las ilusiones de todo el continente caucásico.

Sucedió en Europa, cruel y doloroso.  En un desafío dantesco a todos los organismos de inteligencia y contrainteligencia. Un mensaje pre claro a través de todos los medios de información que operan desde allá; la idea de que el terrorismo organizado puede actuar en el  momento menos esperado, pero sobre todo donde se le pensaba que está más controlado.

Mientras la OTAN pierde sus perspectiva en afanarse en hacer ver a Rusia como la amenaza para sus miembros, en lugar de buscar una alianza, una estrategia audaz que dé con las raíces de un ejército no convencional con una formación fanática que ha puesto en jaque a la seguridad occidental.

La Francia en crisis por la huelga laboral, la Europa crujiendo por la salida de Gran Bretaña no logran asimilar los golpes sistemáticos del terrorismo.

Los terroristas financiados por Occidente para acabar con gobiernos vanguardistas en Asia y África, pudieron organizar ejércitos sin más fin que el arrase de la humanidad. Sin banderas, por lo que al final todos son sus enemigos. Los terroristas no tienen aliados, no tienen fines, tienen formas de demoledora de actuar.

El terrorismo organizado, puede atacar compulsivamente como lo ha hecho en Siria, Nigeria, Libia, Egipto; pero también pacientemente como lo hace en Europa.

Europa está al tanto que el terrorismo ya no es una amenaza, no es algo que sucede allende las fronteras y se puede bombardear a capricho, sin estrategias comunes. Sabe que es un actor casi invisible, que acecha donde quiera, y ataca con furia  cuando menos se espera.

El terrorismo que se instala en las grandes ciudades occidentales no cae con fusiles o bombas. Sus líderes saben que su principal arma es el miedo, el pánico que causa en una población que jamás se volverá a sentir seguirá en años, y la gente vivirá sin vivir tan solo para protegerse.

Si no se desarticula el terrorismo organizado en todos sus niveles, financieros, formativos e instrumentales, la humanidad vera detener su marcha hacia el futuro.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...