viernes, 11 de octubre de 2019

Ecuador en Rebelión o diario final de un traidor




Para comprender el poder organizacional y la fuerza del movimiento indígena en Ecuador, dos ejemplos:
21 de enero de 2000: Jamil Mahuad, fue derrocado cuando las fuerzas armadas del Ecuador le retiraron su apoyo luego de que las fuerzas de la  CONAIE y otros sectores  tomaran las calles.
El 20 de abril de 2005, La “Revolución de los Forajidos” acabó con el gobierno traidor de Lucio Gutiérrez. El movimiento asumió la palabra “forajido”, como identidad y desafío al poder, luego de que Gutiérrez lo calificó con este término y amenazó con enjuiciarlo.
La fuerza de los indígenas en Ecuador, así como en Bolivia es determinante en los procesos políticos. En el caso de Bolivia, es precedida por un hombre proveniente íntegramente de su herencia, Evo Morales. En Perú, el movimiento no ha tenido la misma capacidad organizativa que en el resto del Altiplano Andino.  Llamarlo minoría es un craso error. Más del 70 % de los ecuatorianos descienden de los pueblos originarios, les dicen “mestizos”. Ecuador es un país plurinacional, tiene también una importante población de origen africano cercana al 8 %.
La tarde del 11 de octubre el presidente Moreno, ha pedido a la dirigencia indígena un dialogo. De esa manera, se desmiente a si mismo de la matriz de opinión que intentaba crear –los medios de comunicación lo respaldan ciegamente— de una planificación del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de la espectacular insurrección. Es también una jugada de la gente de Moreno para restringir la rebelión popular al sector indígena, dando a entender que el resto de la población está conforme con el paquetazo. No obstante el movimiento ha sido claro, debe abolirse el aumento de los precios del combustible y se derogarse las medidas neoliberales. Por ello ya han caído mortalmente varios de sus hermanos, y eso obliga a conquistar la victoria “Fuera Moreno”, fue una de las plegarias gritadas del multitudinario cortejo fúnebre.
Pero el llamado de Moreno, que aún no cede en deponer el paquetazo, pretende romper la calidad de la unidad de la protesta, y que los partidos políticos identificados con Correa no aprovechen electoralmente la situación o sean rechazados.
Un mensaje entre líneas del movimiento indígena a la dirigencia política de Ecuador, es que esta vez no viene por cambiar un presidente por otro y ya. Esta vez, parece la hora de ejercer el poder político y no repetir el ciclo de tener que tomar una y otra vez las calles para ser oídos. La mejor manera de hacer respetar las conquistas y alcanzar mayor bienestar es el ejercicio directo del poder político. Tienen una ventaja suprema los indígenas: un modelo de producción que funciona y da de comer a una nación.
Cabe recordar que en las elecciones locales de marzo de 2019, el partido de Moreno fue el gran perdedor, mientras que las fuerzas de Correa resurgieron como triunfadoras.
Un pequeño desliz cometió el correismo que apenas comenzaron los acontecimientos hizo correr por las redes un video con un Correa cantando una versión triunfalista de “Bella ciao” en momentos en los cuales lo más indicado era la sobriedad solidaria con el pueblo y de condena a la represión. Correa luego ha hecho la lectura correcta de la situación histórica y ha puesto sobre la mesa la salida constitucional por el estado de conmoción, el cual el propio Moreno ha decretado junto a un toque de queda.
La insurrección actual en Ecuador, ha contado con la determinación de los indígenas, a ello se suma el descontento en sectores como los transportistas, estudiantes, y población en general por las medidas neoliberales de un gobierno que en las papeletas electorales había recibido el apoyo para continuar con las políticas del gobierno de la Revolución Ciudadana.
La fuerza de la rebelión y el apoyo popular ha dejado a Moreno y su gobierno sin legitimidad, por lo que es inevitable la ingobernabilidad que solo se resuelve con un nuevo gobierno de carácter popular y pluricultural. Moreno va de ciudad en ciudad, y apenas aparece para leer un mensaje de 39 segundos. Esta vez, está solo, sin los mal encarados militares del video del “texto perdido”, sin traje formal. Ahora no culpa a nadie y da toda la beligerancia a un movimiento indígena al cual en Guayaquil llamó “zánganos”, y a través de una locuaz alcaldesa “esos indios”, al que la policía le mata sus jóvenes. Moreno, no pidió perdón por esas muertes porque él representa el racismo de una elite política de derecha.
Los desmanes de las fuerzas armadas y de una policía nacional, que en 2010 trató de derrocar a Correa, demuestran una ausencia total de autoridad de un presidente acorralado, que ni siquiera controla el teleprompter con un texto que algún superior le escribió. Moreno hasta ahora ha servido como peón del imperio para acabar con la revolución ciudadana y su dirigencia.
El gobierno de Moreno se abrió a los dictámenes extranjeros de EEUU, reabrió las bases militares, desmontó las políticas nacionales en favor del pueblo, ha abolido las alianzas regionales como UNASUR y se ha deslindado de los esfuerzos regionales de complementariedad, poniéndose al servicio de la ultraderecha regional, que viene fracasando estrepitosamente. Moreno no leyó los resultados de las elecciones de marzo, ni lo que pasa en Argentina, o simplemente sus jefes del norte, viéndolo caído desde ese momento, lo vieron como sacrificable
Moreno llegó al poder por un error visionario del liderazgo de Alianza País (correismo) y la escasa formación de cuadros que garantizará la continuidad de la revolución, así mismo o la comprensión de que el líder histórico debía continuar al menos un período más para garantizar la unidad. Ahora el correismo debe sumarse con una lectura integral a este gran movimiento nacional que reclama una dirección colectiva e inclusiva para la conducción del país.
El correismo tiene la maquinaria y capacidad para coadyuvar a la conquista del poder y hacerlo verdaderamente popular, el movimiento indígena la fuerza emotiva, nacionalista y espiritual para lograrlo. No puede haber exclusión entre las fuerzas populares.
En cuanto a Moreno, debe estar escribiendo las últimas páginas de sus actividades públicas. Su epitafio político.
T: @bolivarreinaldo
i: @reinaldojbolivar


domingo, 6 de octubre de 2019

Grupo de Lima: Parte de guerra




Argentina. Agente del Imperio Macri: 2108 huelgas de maestros, de pilotos, endeudamiento con el FMI; devaluación de la moneda, aumento constante de la pobreza. Popularidad del presidente a la baja, certificada en las elecciones primarias.

Brasil: Agente Imperial: Bolsonaro, designado tras trampas judiciales contra el pre candidato Lula Da Silva. Preso mandatario de facto, Temer y todos los que confabularon contra Presidenta Dilma. Manifestaciones contantes de sindicatos. Entrega del Amazonas a empresarios, quiebre de relaciones con Francia. Escándalos morales protagonizados por los hijos.

Colombia: Agente de Trump, subpresidente Duque. Guerrilla vuelve a las armas; asesinato de candidatos a alcaldes; escandalosas fotos falsas en la ONU contra Venezuela son desmentidas por prensa colombiana; Álvaro Uribe a punto de ser enjuiciado por narco militar. Popularidad cae a menos de 30 % en un año.

Paraguay: Agente designado Abdo Benítez: Se consolida guerrilla en el norte del país. Congreso pide juicio contra Benítez por traición a la Patria por entrega de represa estratégica.

Ecuador: Agente encubierto ya descubierto Lenin. El giro al neoliberalismo causa aumento de la pobreza. Abandona logros integracionistas. Regresa  la inestabilidad política. Huelgas y manifestaciones recientes. Represión policial. Congresistas piden destitución del presidente. Indígenas en paro nacional.

Perú: Agente suplente Vizcarra, en sustitución de Kuczynski, quien está en casa por cárcel como todos los ex presidentes vivos de Perú. Crisis política. Vizcarra disuelve al congreso, en jugada aunque constitucional, muestra miedo a la separación de poderes. Congreso destituye a Vizcarra. País sede del G Lima.

Honduras: Agente impuesto tras apagón de electricidad, Juan O Hernández. Crisis general, huelgas. Acusación de aceptar dinero del narcotráfico. Asesinato de dirigentes populares.

Costa Rica: Mito caído Arias. El ex presidente que se ha dedicado a predicar contra gobiernos como el de Venezuela, tiene sobre sí casos por corrupción por entrega de mina de oro y por acoso sexual contra seis mujeres.

Próximo parte: Panamá, Guatemala, Chile y Canadá. México ya se salió de ese banda de derechista en retirada. Un grupo que además de destruir el derecho internacional, masacra a sus pueblos.

jueves, 3 de octubre de 2019

¿Qué fue de las Cumbres ASA y ASPA?


II Cumbre ASA Margarita 2009

El noviembre de 2015 se realizó en Arabia Saudita la IV Cumbre de Países Árabes – Países Suramericanos, una experiencia que había nacido en 2004, en Brasil, bajo la conducción de Ignacio Lula Da Silva, principal ideólogo de este mecanismo que intentaba romper con la clásica cooperación Norte – Sur, en la cual predomina la cooperación condicionada y que beneficia más a los países ya desarrollados. 
La II ASPA se realizó con retraso en Qatar en el 2009, la III en Lima 2012. Ya para entonces, el bloque árabe estaba dividido por el magnicidio contra Gadafi y la guerra criminal contra Siria. Todo ello se puso de manifiesto en Arabia Saudita. La V Cumbre quedó programa para realizarse en Venezuela en 2018.

En noviembre de 2006, la Nigeria de Obasanjo acogió la I Cumbre de Países Suramericanos y de África (ASA). Apenas asistieron 17 delegaciones africanas y 4 suramericanas, pero se daba un paso en intento de acercar la Madre África y  la gloriosa Suramérica. Así lo comprendió Hugo Chávez, que en un gigantesco esfuerzo, logro reunir en septiembre de 2009 a los 12 países suramericanos y 52 de los entonces 54 africanos:

La III ASA se realizaría originalmente en la Libia de Gadafi, no obstante, el norte encabezado había caído en cuenta del gran objetivo de la Cooperación Sur – Sur. Unas relaciones de nuevo tipo signadas por el pensamiento de “solo el Sur salva al Sur”.

La III ASA apenas pudo realizarse en la valiente Guinea Ecuatorial que hizo un gran intento por no dejar caer las banderas unionistas. La Cuarta quedo fijada para el 2016 en el Ecuador de Correa, el terremoto natural la evitó, y la catástrofe política de derecha la desechó.

Ambas cumbres han sido golpeadas por los poderes clásicos de la derecha, preocupados de perder el control sobre un mundo que desde principio de este siglo XXI busca formas multicentricos y pluripolares de avanzar.

En Nuestra América los esfuerzos integracionistas han sido atacados directamente por EEUU y los gobiernos de derecha, que l torpedearon a la UNASUR, CELAC y MERCOSUR. Otro tanto ha sucedido con los países árabes y su principal organismo, la Liga Árabe, donde hay países de Asia y de África, Esta última resiste con la Unión Africana.

Mientras las Cumbres duermen en el abismo de la derecha.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Conversación con una muchacha que vende detergentes líquidos



Ante la imposibilidad de comprar productos de limpieza tipo míster músculos y los que promociona la ex reina de belleza, seguí  los consejos de damas expertas en la materia y comencé a adquirir en un puestecito en el sur este de Caracas atendida por una joven muy atenta, bonita y que sabe el asunto. Compro para mi casa y para un centro de estudios.
Hace mes pasé a comprar para surtir al Instituto.
---Buen día ¿A como tienes el litro de desinfectante con olor a cherry, y el detergente tipo Ariel?
--El cherry, que es buenísimo, te queda en 6250 Bs, el detergente en 12500 Bs
Saco cuentas mentalmente, el dólar estaba en 12500, por tanto el oloroso cherry está en medio dólar y el Ariel en un dólar.
Le dijo que a la chica que es para oficina y la joven me habla que tiene una promoción de sobres de polvo que da para cinco litros y es mucho más barata.
Quince días después vuelvo al puestecito, esta vez para llevar los líquidos para mi casa.
Un señor, que tiene una posada en La Guaira, está comprando.
--Esto es la alternativa ante los productos comerciales que te venden el envase y el papel publicitario que lo cubre. Aunque veo que lo están aumentando.
--Va de acuerdo al dólar --replica amablemente la chica bonita, que parece ser la dueña o encargada del negocio.  Ese día el dólar estaba en 19200 Bs. Llega mi turno, después de saludar, hago la pregunta de rigor
--¿En cuánto el litro de desinfectante y de detergente?
--El desinfectante en 12500, y el detergente en 28800.
Saco una rápida cuenta mental, y contacto que el precio dólares del oloroso pasó 0,50 $ a 0,75 % y el detergente de 1 $ a 1,5 $.
--Oye, pero aumentó mucho.
--De acuerdo al dólar. Está casi en 20 mil
--Sí, pero antes el oloroso valía 0,5 $ y el detergente 1 $. Tú sabes que la inflación en EEUU es apenas de 2, 1 %.
-- Todo el mundo aumenta de acuerdo al costo y ganancia
--  Pero el aumento debería ser proporcional a bolívares. Ustedes además no pagan impuestos, y el agua es casi gratis.
Nuestra conversa es amigable. La chica me escucha con atención y curiosidad. Y me pregunta
--¿Tu como cobrarías? Ponte en mi lugar.
-- Pues si hace un mes me vendiste el detergente en 12500 Bs, porque lo calculaste a un dólar, deberías vendérmelo en 19.200 Bs, que es el precio del dólar. Eso por encimita, porque los precios deberían fijarse de acuerdo a los gastos en los cuales incurre el comerciante y luego se hace un cálculo de ganancia que en debe estar por el orden del 30 %.
La chica se sonríe y me comenta
--Bueno, con lo del precio del dólar sí estaría medio de acuerdo, con lo otro es más difícil. A mí la consulta médica ya me está costando 60 $, y el mes pasado me cobraron 50 $, y el medico no va a decirme que le subieron los insumos o el alquiler, porque la secretaria que tiene la pagan como entre 5. Y tampoco da factura. ¿Cómo harías tú con los profesionales o con el mecánico que también cobra en dólares y bien caro?.
Llega una cliente. No pude responder. Sería una respuesta compleja donde entraríamos a la ética de la economía. Mientras me retiro, oigo a la dama recién llegada quejarse porque está alternativa de los líquidos se está pulverizando por la inflación en dólares que suba o baje, ella no baja.
Ayer no más, me cuenta una vecina que quería fumigar un corredor de 30 metros cuadrados y cortar el monte (12 metros lineales por ½ de ancho). Le preguntó a un señor que generalmente le daba buen precio, por un trabajo que lleva no más de una hora, y ella pone el material.
--Pensé que me diría, algo así como 75 mil bolívares, porque mi esposo hacía eso, pero anda mal de la columna.
-- Este trabajo es muy difícil señora, pero por 20 $ se lo hago, por ser usted.
El dólar en ese momento, estaba en 21000 Bs, ósea, el señor le estaba pidiendo 420 mil bolívares
--No se preocupe amigo. Ni ganó dólares ni tengo tantos bolívares para comprarlos. Ya veré como hago.
Si estuvieran en EEUU, donde el sueldo mínimo es 1000 dólares, y las cosas valen en dólares y un profesional gana 3000 dólares, se puede disponer de algo para pagar la consulta médica, si trabajas, y para pagar en dólares al plomero, al mecánico. Pero son realidades distintas. Es necesario recuperar nuestra realidad –el venezolano común por lo general es solidario y honesto (hombres y mujeres)--, cuando suceda, profesionales o personas con oficios varios y comerciantes tendrán una referencia venezolana para cobrar y ganar, y de seguro será más fácil pagar.

¿Qué pasó con la chica y su puesto de venta de detergentes líquidos?
El detergente tipo ariel ya vale 36 mil, y el dólar está en 21, ósea que solo faltan 4000 bolívares para que cueste 2 dólares (hace dos meses valía 1 $). Un producto que lleva, un litro de agua casi gratis, dos o tres cucharadas de un polvo químico económico, que uno lleva el envase y con impuesto cero.
Per habrá más de uno que estará pensando “yo como que monto un negocito de eso”. O no se acuerdan del montón de “recarga tu botellón de agua” que apareció después de los ataques eléctricos.
Voy a ver si compro el químico y yo mismo preparó el detergente. Total, no debes ser muy difícil echar un polvo en el agua.
Moral y luces.

domingo, 25 de agosto de 2019

La tierra siempre vivirá, la humanidad no


Resultado de imagen para amazonas
Hace unos 66 millones de años el impacto de un asteroide en la Península de Yucatán, seguido de las erupciones volcánicas masivas acabó con la vida, en especial con los fascinantes dinosaurios que reinaban en la masa terrestre.
Bosques, desaparecidos,  iceberg derretidos, maremotos. La ciencia ha demostrado, por los estudios de los fósiles que Fósiles hallados en la Antártida confirman que la desaparición de especies fue repentina, masiva y alcanzó a todos los rincones del planeta. Setenta por ciento de las especies marinas se extinguieron. Si hubiere habido vida humana, también hubiera desaparecido.
El planeta fue devastado, pero la Pachamama, no murió. Ella es el principio de la vida. Los grandes mamíferos serían los herederos de los dinosaurios en una tierra que se rehabilitó, con nueva flora, mares, ríos, paisajes. Especies marinas evolucionaron a  anfibios o mamíferos, o a aves. La tierra tiene sus formas para continuar sus ciclos. Aunque aquella  recuperación tomo 350 mil años para ser lo que vemos hoy, a excepción claro está, del paisaje urbano.
La gran catástrofe llegó a todo el orbe. Nada que ver con las películas o ficciones que reservan un lugar esplendido donde la muerte no llegará; el día después con gente con esperanzas luego del cataclismo nuclear, o momentos sobre una mega nave que las lleva a otro planeta. Así no será la realidad.
El ser humano es hoy el principal enemigo --no de la tierra, que salvo cuando le llegue la hora estelar, como a todos los planetas, y eso será en unos 25 millones de años, desaparecerá-- sino de sí mismo.
Los grandes cambios negativos sobre el clima los está cometiendo el ser humano, lo cual genera huracanes, maremotos, derretimiento de los polos, aumento de las zonas desérticas, por tanto causa la muerte de los seres vivos, incluyendo hombres y mujeres.
Habrá quien al arder el Amazonas solo sentirá lastima al ver llorando a los animales por  sus crías, ajeno a que ese destino de desolación y muerte amenaza por igual la vida humana. El ser humano se dirige a su propia autodestrucción pensando que el mal es para la tierra. Se equivoca. El Planeta seguirá su rumbo por millones de años y la humanidad podría sufrir el destino de los dinosaurios.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Primarias en Argentina: Una lectura necesaria



Además del fervor popular, la unidad es indispensable para ganar


El mundo entero habla de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en Argentina. Son vistas, con toda razón, como una derrota aplastante contra el derechista y empresario Maurice Macri.

Por supuesto, se atribuye a una reacción popular contra el neoliberalismo que está sumiendo nuevamente a Argentina en el horror económico vivido a finales de los noventa (Siglo XX) con Fernando de la Rua y que se prorrogó hasta 2003. Fue el momento de la asunción popular de Néstor Kirchner quien puso en orden las cuentas nacionales, reestructurando la deuda, implementando políticas sociales en beneficios del pueblo.

A Kirchner le sucedería Cristina Fernández por dos períodos presidenciales. Se daba por descontado que en el 2015, el candidato del llamado kirchnerismo –una tendencia dentro del peronismo—ganaría sin dificultades las presidenciales con Daniel Scioli, en primera vuelta. Pero no fue así. Ganaron la primera vuelta y sucumbieron sorprendentemente en la segunda,

¿Qué pasó? Si los gobiernos de Néstor y Cristina habían sido buenos para el pueblo, parecía que Cristina, tras la desaparición física de Kirchner, se tomaría un descanso hasta el 2019. Un solo dato ilustra el éxito económico del gobierno de Cristina Fernández, durante sus dos períodos el PBI creció de 329 mil millones a 548 mil millones de dólares en 2014
El domingo 09 de agosto de 2015, fue muy distinto al domingo 11 de agosto de 2018. En este las plataformas políticas no definieron sus candidaturas presidenciales dado que alcanzaron el consenso necesario, por lo que la contienda se transformó en una gran encuesta.

En 2015, el peronismo, al cual pertenecen Alberto Fernández, Cristina, Daniel Scioli y Sergio Massa tuvo tan grandes desavenencias que ni siquiera se enfrentaron en el PASO.
En las primarias de 2015, el peronismo gubernamental con Scioli obtuvo 38,09% de los votos, Macri 30,36%, mientras que los llamados “peronistas opositores –Massa y José Manuel de la Sota-- sumó el 20,57%. Así en las elecciones de Octubre de 2015, el peronismo fue dividido, con la esperanza del kirchnerismo peronista de superar por 10 puntos a la oposición de derecha.

No se dio el prónostico. Sergio Massa conservó su porcentaje en la primera vuelta. Scioli sacó 37, 08, y Macri subió a 34, 15 %, para pasar una segunda vuelta, en la cual el mundo racional esperaba que el peronismo opositor definiera a favor del candidato del kirchnerismo peronista. Pero la división continuó. Evidentemente las heridas peronistas fueron irreconciliables. La unidad se desvaneció. La derecha organizó su maquinaria y cabalgó sobre las diferencias peronistas y un Macri que empezó su historia con 30 % en primaria, obtuvo un prestado 51,34 % de la votación.

La elección de Macri no fue un voto castigo al gobierno Cristina, fue un castigo a la dirigencia peronista por relegar el camino del pueblo por sus luchas internas.
En las elecciones parlamentarias de 2017, la crisis de división del peronismo continuaba. La frase de Massa “Ni Macri ni Cristina, ¡Argentina!”, dibujaba ese panorama. Los votos de Cristina para senadora, aunque electa, también hacían ver que el peronismo seguía siendo castigado. Por otro lado, el macrismo, envalentonado, buscaba formulas judiciales para destruir el liderazgo de Cristina y quebrarla moralmente.

En 2017, Cristina Fernández anunció que si su candidatura en el 2019 impedía la unidad, no se presentaría. Ese año, de las parlamentarias, la dirigencia respondió con adversidades al llamado de la líder peronista.

En el 2018, en medio de un país devastado por las políticas neoliberales de Macri y su mal gobierno, de una Argentina oficial aislada de las grandes causas continentales y con un gobierno al servicio de la desintegración y de las apetencias de EEUU, el peronismo comenzó a rencontrarse con la realidad de un pueblo que reclamaba entereza y buena política. La experiencia social y política de Cristina Fernández, la llevó a una gran lucha por la reunificación. Movimiento como la conformación la fórmula presidencial, con ella como vice, significaron el acercamiento de la dirigencia y la vía hacia el consenso.

El 12 de junio, un twitter de Alberto Fernández, “Hace tiempo que una gran parte de nuestra sociedad espera que nos unamos para salir adelante”, da muestra de que el peronismo se había reencontrado con el histórico mandato popular. Con los acuerdos políticos electorales de estos casos, se anunciaba también la convergencia con el ex candidato que llegó de tercero en 2015, Sergio Massa.

La maquinaria peronista, en sus variadas tendencias, funda el Frente de Todos, con la debida explicación de Fernández de que es “inclusivo para todos y todas”. La primera gran victoria es la del PASO del 11 de agosto de 2019. Llega en el momento en el cual el neoliberalismo de Macri, que regresa a su original treinta y algo por ciento, ha colapsado a la Argentina.

Viene ahora la guerra sucia. Para burlarse de un pueblo, no reparan en torpedear el voto popular para que continúe la debacle económica y dejar de nuevo en bancarrota al país. Serán dos meses de tensión. Dos meses en los cuales el neoliberalismo salvaje buscara tomar venganza. Para ello utilizará de todas las artimañas de la que es capaz esta gente por detener la voluntad popular. Los argentinos, las argentinas deben redoblar sus esfuerzos y fortalecer aún más la unidad.

Este período político de 2014 a 2019 en Argentina es una lección que debe ser analizada hondamente, para aprender de sus errores y seguir superándolo. El ejercicio del poder popular requiere de generosidad y desprendimiento hacia el pueblo; y de templanza y coraje para afrontar las dificultades y ataques injerencistas.

sábado, 10 de agosto de 2019

La ruta de Bolton y el no retorno en Venezuela

Bolton en nombre de Trump ha dado instrucciones precisas a los gobiernos reunidos en Lima, conformantes de un frente antidemocrático contra Venezuela. Varios de estos gobiernos en crisis de pronóstico reservados.
Se reúnen precisamente en Perú donde el anfitrión fundador de ese grupo fue juzgado por lo mismo que sus anteriores colegas: por atentar y vejar al noble pueblo peruano.
Les repitió la cartilla. Coloca a Venezuela en el llamado eje del mal. Cita a Corea del Norte, gobierno al que en realidad temen; a Irán, revolución que se ha crecido tecnológicamente, y temen, a Cuba, proyecto de coherencia popular  y creativa, y temen.
Es un manipulador de la historia. Afirma que en las últimas décadas no había recurrido a un bloqueo como el que hacen contra Venezuela, y que estos dan resultados. Se refiere a Panamá en 1989. Miente, en Panamá un ex agente de la CIA que llevaron a la presidencia de ese país para que permitiera el narcotráfico desde Colombia y mantuviera el canal tranquilo y gringo, se les alzo, y para sacarlo asesinaron a unas cinco mil personas.
Pone de ejemplo a la caída de la Revolución  Sandinista como acción de un bloqueo económico. Miente.  En Nicaragua apenas triunfa la Revolución Sandinista, el gobierno corporativo de EEUU organiza una contra revolución armada que mantiene a ese país en una guerra armada desde 1980 a 1990.
La administración yanqui desvía dineros para financiar a la oposición armada. En 1986 estallaría el escándalo irangate, que puso al descubierto la operación paramilitar de EEUU para derrocar por sangre a la Revolución.
Desde 1987, sin bajar la intensidad armada, apretaron las agresiones económicas contra el país de Sandino. Como lo ha explicado el Presidente Ortega, para 1989, el mismo año del bombardeo a Panamá, el sandinismo acepta adelantar las elecciones presidenciales a fin de detener el baño de sangre nacional. Unas elecciones en la que la oposición de derecha apoyada por EEUU y ante un país arruinado por la guerra y el bloqueo, sucumbe, sumiéndose en 16 años de más hambre y retroceso hasta que el Sandinismo regresa en 2006.
Bolton marca así una ruta yanqui para una Venezuela cuya mayoría ha decidido un camino del no retorno en su independencia y soberanía. A Venezuela, también le temen.


De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...