domingo, 20 de mayo de 2012

De África a América

En mayo, mes mariano y de la Cruz, es el de la afrovenezolanidad. Y desde 2005, el país se incorporó a la corriente que festeja “La Semana Mundial de África”; homenaje a la primera organización regional de ese continente al proceso de descolonización que comenzó en 1957 con la Independencia de Ghana. Parece sencillo, pero esta incorporación es uno de los logros de la Política Exterior de Venezuela, dado que en la medida que conocemos y celebranos estos acontecimientos, en la misma medida estamos estrechando las relaciones de amistad. De otro lado, es importante que Venezuela sepa que a través de las 18 embajadas que tenemos en África, se celebran o conmemoran públicamente, con actos patrios, académicos y culturales nuestras grandes fechas como el 19 de abril, Batalla de Carabobo, Nacimiento de Simón Bolívar, 27 de febrero, 13 de abril. Es decir, en esas tierras la venezolanidad es cada día más conocida gracias a una diplomacia revolucionaria y allá, nuestros esmbajadores y diplomáticos, más que eso son misioneros, militantes de los principios de la paz, la solidaridad y el del principio del "Sur puede vivir del Sur".

El conocimiento de las realidades africanas es cada vez mayor en Venezuela. Testimonios de personalidades del exterior dan fe que en nuestro país ha habido un creciente interés en el área. El propio Presidente de la República, Hugo Chávez, ha recomendado estudiar más África y su Diáspora. Lo hizo en ocasión de su visita a Gambia en Julio de 2006, en sus varias visitas a Argelia; en su estadía en Malí, Angola y Benin. Siempre con mapa en mano, y haciendo líneas para demostrar la cercanía geográfica entre los dos continentes.

Desde espacios como el Vice ministerio para África, la Cátedra Libre África y el Centro de Saberes Africanos la búsqueda del conocimiento se convirtió en un hecho cotidiano: Páginas web, blogs, publicaciones, conferencias, seminarios, diplomados, artículos, libros, programas de radios, entrevistas, muestras artísticas y festivales públicos, en colegios, comunidades y la concurrencias de conocedores o no, en espacios que han nacido y se han consolidado en el país. Esta conducta diaria ha sido también base sustantiva  para la nueva mirada al África, con todas sus fortalezas por sobre el ya roto estigma de la lástima. El éxito, reconocido y proclamado de la política exterior con África, con una administración eficiente de los pocos recursos y superando los obstáculos de la insensibilidad.
Imaginemos todo lo que estaría por venir, cuando cada ente público nacional, cada venezolano y venezolano comprenda el infinito potencial de una relación de cooperación mutua con el continente más rico del planeta y el que más afinidad tiene con nosotros. Se pierde de vista.
Ahora sí, África está aquí.

NOTA: Participemos en la actividades de la Semana Mundial de África en Venezuela. Información en el Blog del Centro de Saberes Africano y el de Afroamiga.

@bolivarreinaldo

lunes, 14 de mayo de 2012

El ser o no ser de Insulza

No queríamos entrar a opinar en el tema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Una increíble declaración del Secretario General de la OEA, nos motivo. Ha dicho que no es posible dejar la CIDH sin salirse de la OEA, y que no existe mecanismo para ello.
Alarma que una persona que debiera conocer el derecho mejor que el común de los mortales afirme esto. Está aseverando que la legislación internacional es estática, eterna:
Insulza hace ver que todos los estados miembros de la OEA lo son de la CIDH, y el sabe bien que no. Eso implica que la Comisión ni la Corte Penal Interamericana tiene jurisdicción sobre todos los países de la OEA. De los 33 miembros de la OEA, 24 firmaron La Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica), por supuesto EEUU está en los que no, su doctrina intervencionista y la posesión de cadenas perpetuas y pena de muerte, no se lo permiten.
La citada Convención, como todo tratado bilateral, regional, internacional o mundial posee los mecanismos de denuncia (en el derecho internacional, de cómo retirarse).
¿Habrá leído el Secretario el articulo 78:  “Los Estados partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien debe informar a las otras partes”.

Uno debe respetarse así mismo antes de dar aseveraciones sin fundamentos, llevado por posiciones politiqueras.
@bolivareinaldo

jueves, 10 de mayo de 2012

10 de mayo de 1795: origen de la independencia americana



La rebelión liderada el 10 de mayo de 1795 por el zambo José Leonardo Chirino, desde el lugar de Macanillas, forma parte de los acontecimientos históricos que contribuyeron de manera decidida a forjar los procesos de independencia americana.
 Esta insurrección fue un movimiento engendrado por el colonialismo y dentro de este, el esclavismo como una de sus máximas expresiones.
 En la Venezuela de la época colonial, las prácticas de naturaleza coercitiva y las relaciones de producción evidenciaban una sociedad fragmentada, dividida entre dueños y esclavizados. Sociedad donde los dueños se apropiaban de la fuerza de trabajo, bestializando a hombres y mujeres, sometiéndolos a las más crueles condiciones de deshumanización.
En este escenario, deviene José Leonardo Chirino como sujeto histórico manifestando con su humanidad, los ideales de libertad, igualdad y justicia con los cuales contagió a sus congéneres –tanto esclavizados, como libres- para emprender la gesta revolucionaria de la Serranía de Coro.
La noche del 10 de mayo de 1795, Chirino se levantó contra sus opresores y emprendió junto a otros afrodescendientes esclavizados el movimiento armado que dio una valiente batalla en contra del orden establecido por los conquistadores españoles. Camino a Coro, la insurrección es disipada y José Leonardo es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas donde se cumple con su ejecución.
El triunfo de la gesta heroica de Chirino radica en su enfrentamiento a las estructuras de poder concebidas y usadas en contra de los pueblos despojados.
Hoy, a doscientos diecisiete años de aquella histórica insurrección, desde el Despacho de Relaciones Exteriores para África y el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, nos sentimos comprometidas y comprometidos en la tarea de continuar transitando los caminos que orienten la independencia definitiva de nuestro pueblo, accionando desde la descolonización para construir el nuevo proyecto de sociedad inspirada en el espíritu heroico de José Leonardo Chirino.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...