domingo, 19 de abril de 2015

Ex Presidentes indignos



Un grupito de ex presidentes --porque en el mundo debe haber varias decenas de ex— les ha dado por exigir lo que no cumplieron a un gobierno como el venezolano que en 15 años ha dictado cátedra de lo que es alcanzar el mayor bienestar, en un marco de respeto a los derechos  humanos, en una democracia participativa y con la mayor libertad de expresión.
A ese grupito, como dice una canción “yo los conozco, son los orozco”. El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, los ha definido enteramente:
“Es vergonzoso” que un ex presidente ecuatoriano, suscriba una carta, junto a otros ex mandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela”. “Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene”.

“Es lamentable que algunos ex presidentes de derecha, neoliberales (...) ahora están hablando de Venezuela”. “Lamentablemente. Son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa”, que “utilizan como títeres a algunos ex presidentes que salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos” cuando concluyeron sus respectivos mandatos”.  “Me da mucha pena que alguna gente, llegue a tan bajo nivel”.
Pena ajena. Ninguno de eso ex tienen un ápice de popularidad. Llegaron por las circunstancias o con la venia de su monarca. Cometieron atrocidades, ignoraron a sus compatriotas, encarcelaron a sus opositores políticos, permitieron torturas y muertes, se enriquecieron a costa del pueblo.
El mundo, sus pueblos deben estar dándole tremenda pita.

Caribe: la cultura perfecta


Tiene Venezuela la mayor proporción que país alguno sobre el Mar Caribe.
Un ir y venir de pequeñas embarcaciones entre las islas grandes, medianas y pequeñas, se realizaba desde tiempos inmemorables por los que llamamos nuestros ancestros, algo como “nuestros antepasados”. Y que en realidad son “los dueños de la tierra y de las aguas”.
La silenciosa cultura Caribe, de grandes navegantes, se expandía desde Suramérica, más debajo de Venezuela y Colombia, por el Delta del Orinoco, abarcando Trinidad y Tobago hasta el hoy llamado Golfo de México, incluyendo la inmensa Cuba.
Fueron tal vez, la cultura que mayor interrelación tuvo con el ambiente, conviviendo con él casi sin modificarlo, pero alcanzando niveles de bienestar envidiables. Ninguna epidemia o enfermedad mortal afecto a los caribes hasta la invasión imperial española, inglesa y francesa. Eran fuertes y agiles. Recorrían miles de kilómetros y remaban centenas de millas en su casa que era toda la Abya Yala.
La naturaleza era prodiga en dioses como los ríos, el sol, los grandes animales y aves multicolor. Les obsequiaba sin mayor valoración el oro para adornar u ofrendar y las perlas de las ostras como hermosa curiosidad.
La poesía le canto al mar, al cielo, al fuego y a la mujer que acompaña y comparte la vida sonriendo.
La prueba de que fueron la civilización perfecta, fue precisamente que se preocuparon por legar a las nuevas generaciones la más grande y hermosa de las obras arquitectónicas: La naturaleza tal como la encontraron.

Nota: Del 22 al 24 de abril en el CELARG: Congreso Internacional África y el Caribe que nos une.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...