domingo, 20 de mayo de 2018

Día de Elecciones en Venezuela



El 05 de marzo de 2013 falleció, para el dolor de decenas de millones de Venezuela y el mundo entero, el líder fundamental de la Bolivariana Hugo Chávez Frías, víctima de un cáncer probablemente inducido por sus enemigos.
Ante tal causa sobrevenida, tal como establece la Constitución Nacional, el Poder Electoral ( poder autóctono, no una dirección u oficina subordinada), procedió a la convocatoria de una elección presidencial para cubrir la “vacancia absoluta”, dado que el período tenía apenas 55 días de haberse iniciado. Esta elección se dio, tal como lo ordena la Carta Magna, en los siguientes 30 días consecutivos.
Treinta días fue lo que considero el Constituyente suficiente para que el Poder Electoral con el principio de colaboración de poderes, organice y efectué tan importante elección. Esto es un mandato popular, pues en la última constitución de la IV República (1961), la falta absoluta del presidente se resolvía por una elección secreta que podía hacer el congreso en los siguientes treinta días de la vacante.  El 06 de marzo, la oposición reclamaba elecciones en treinta días.
Las elecciones del 13 de abril de 2013 se realizaron con la mayor transparencia. El candidato perdedor pidió una auditoria de 100 %, algo insólito en estos procesos en el mundo, donde apenas se audita el 5% y el Poder Electoral, que auditaba hasta el 50%, accedió, demostrándose que el ganador lo había hecho limpiamente. El Sistema Electoral Venezolano está certificado como el mejor del mundo.
Lo oposición venezolana desde 2003 ha pedido adelantos de elecciones. En 2004 prácticamente forzó un Referéndum Revocatorio que ganó el Presidente Hugo Chávez. En 2017, pedían un adelanto de elecciones. Entre sus consignas estaba el de “vamos a contarnos”. El Primer cuatrimestre era el periodo para ello. Por tanto, ha sorprendido nacional e internacionalmente que parte de los opositores decidiera no participar aludiendo que no había tiempo. Pero la convocatoria se hizo a principios de enero, por lo que se contó con 120 días para preparar los comicios.  No 30 sino 120. La excusa no tiene asidero.
Solo los resultados de un sufragio universal y directo garantizan el ejercicio pleno de la democracia y la estabilidad institucional de la Republica. Hoy lo estamos haciendo.



miércoles, 16 de mayo de 2018

Reparaciones afro indígenas


“Somos una emanación de África y América”, dijo Simón Bolívar en el Discurso de Angostura de 1819. “Y hasta la misma España deja de ser Europea”,  aseveraba, haciendo referencia a los siglos de presencia de los africanos del norte en la península ibérica. SI el joven pensador hubiese ido más allá, podía haber expuestos teorías que hoy están comprobadas, como que el origen de la humanidad fue en el oriente de África.  La disertación bolivariana buscaba aclarar que la conformación de la identidad nacional nuestro americana, al menos en el caso venezolano, era –en sus propias palabras—“extraordinario y complicado”.  Ello por toda la carga étnica de “nuestro caso”, como apuntó el pensador.
Los dos grandes genocidios contra la humanidad fueron simultáneos y sucesivos.  Al consolidarse la colonización europea en la América Abya Yala, con el correspondiente aniquilamiento de casi el 90 % de la población indígena, potencias como Francia, Gran Bretaña, Holanda, España, Bélgica, Alemania iban provocando el otro gran genocidio sobre África al introducir el comercio de seres humanos en Nuestra América, al punto de reducir en un 60 % la población africana.
Los maltratos, saqueos de propiedades, torturas, esclavitud y exterminio fueron así sufridos por los grupos étnicos abiayalanos y africanos. En  el caso nuestro americano, apenas quedaron poblaciones indígenas testimoniales en el Caribe, y una mayoría en el Altiplano Andino. África fue devastada aunque, por no sufrir una colonización temprana, conservó mayormente la pureza étnica, en especial al Sur del Sahara.
Son, el de la América Abia Yala,  África y los afrodescendientes,  genocidios compartidos, como bien lo deja ver  Ralph Gonsalves, Primer Ministro de Sant  Vicent y las Granadinas, país que junto a la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM) lidera la lucha por las reparaciones que deben reconoce los países de Europa Occidental. Son por tantos causas hermanadas al tener el mismo origen, los mismos opresores  y al originar ese extraordinario caso que hoy constituye Nuestra Identidad Gran Nacional, como bien lo expresó Hugo Chávez Frías en el Plan de la Patria. Juntos Todos es Posible, diríamos hoy con el Presidente Nicolás Maduro que ha asumido con fuerza esta bandera de los Pueblos del Sur.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...