lunes, 22 de octubre de 2018

La izquierda de Brasil y su peor campaña electoral


El resultado de la primera vuelta electoral en Brasil se debe a un trabajo de despolitización que viene haciendo la derecha desde que Lula ganó por segunda vez la presidencia en 2007.
Vale acotar que varios líderes suramericanos claudicaron ante la campaña contra la postulación sin ilimitada a la presidencia de la república que se hizo en Venezuela en el 2007. La intención de esa campaña, es la de evitar que se consoliden los proyectos anti neoliberales en la región. Es el método imperial de siempre: erradicar la fuente del contagio.
En la medida en la cual avanzaban los gobiernos de Lula, se iba produciendo un incremento en el acceso a los recursos de la ciudadanía más pobres, lo cual redundó en un aumento del extracto social medio, y por ende la reducción del tamaño de los extractos pobres. Como no hubo un trabajo de concienciación del origen del estado de bienestar –las políticas socio económicas de Lula, el PT y sus aliados—  pues los millones que ascendieron económicamente solo aspiraban a tener más, a ser como las “clases” altas y a diferenciarse de los que tenían menos. ¡Se aburguesaron! Por tanto, se perdió buena parte de la base del voto popular “menos pobres, menos votos”, “más riqueza, menos conciencia de clase”.
El aparato comunicacional, que nunca dejó de estar con las elites tradicionales del país, junto a factores ideologizantes como las iglesias cristianas protestantes se llenaron el vacío de formación de la población. Los factores de izquierda sucumbieron a la campaña que hicieron en Venezuela contra las reformas a la educación que tenía la consigna de "con mis hijos no te metas", a fin de que los contenidos patrióticos no se incorporaran a los programas de estudios. El gobierno de un país que salía aceleradamente de los graves problemas de deuda externa, de baja productividad, de credibilidad internacional, de la violencia urbana, obvió informar y narrar a la población que todo se debía a un Plan de Acción que estaba cumpliendo con sus objetivos y que por tanto había que darle continuidad y defenderlo de los enemigos de siempre, los que hundieron al Brasil en la miseria.
En menos de dos años, tras un golpe blando que las masas no protestaron, la derecha hizo retroceder a Brasil. Los brasileños entonces recordaron los logros de los gobiernos del PT y los relacionaron con Lula. Este ganaría sin mayores problemas porque es visto como el líder que ayudaría a salir de la crisis económica y volver al estado de bienestar de sus dos gobiernos. Pero la derecha se encargó de anularlo jurídicamente, tampoco hubo las grandes manifestaciones que se esperan de un país polarizado, con más de 100 millones de electores, de los cuales la mayoría se benefició de las políticas de las administraciones de Lula Da Silva.
Por el lado de la derecha y la ultraderecha, su hoy candidato venía siendo preparado desde que apareció Lula. La ultraderecha se apropió de las consignas sociales de la izquierda. Ofreció seguridad, le prometió a los sectores medios –a millones que salieron de la pobreza— y altos mantener su estatus, y acudió a las consignas "morales"  para acercase a los religiosos conservadores que a odian la sexo diversidad, la negritud, a la igualdad sexual, la libertad de culto, los sindicatos y movimientos sociales; uso de las redes sociales para bañarse de falsa irreverencia y posicionarse en el sector juvenil poco informado del pasado remoto, del pasado reciente y el ahora de su país.  
Mientras tanto, la izquierda, sin Lula candidato, hizo una campaña para eruditos. Se olvidó de términos populares y uso palabras que dicen mucho para sectores especializados y poco para las grandes mayorías que no han sido formadas. Poco vale decir que el candidato es ultraderechista, fascista, misógino, racista, homofóbico, xenófobo, si esos conceptos no son del dominio de las masas. Antes que hacerle daño, unificaron en torno a él a una derecha que estaba atomizada, que tenía varios candidatos.
Un muestra de la poca efectividad de la campaña de la izquierda en que las encuestas sectoriales muestran al candidato derechista que buena aceptación, hasta en esos sectores amenazados. Por ejemplo 42 % de las mujeres, 47 % de los afros (incluyendo 37 % de los que se auto reconocen como negros) apoyan al ultraderechista
La izquierda brasileña, liderada por el PT, dejo de de lado la regla de oro de la oposición en una campaña electoral: “asociar al candidato con la mala gestión de un gobierno”. En este caso, con Temer, un presidente de facto con menos de 3% de aceptación. Si bien aquel tenía su propio candidato en contienda, una vez que se produjo la polarización, la estrategia era la regla de oro y con ella una campaña contundente recordando al Brasil que creció con el PT, con Lula, con la izquierda; y sin descuidar los peligros inherentes a la ultraderecha, una campaña con un lenguaje sencillo, para el pueblo llano.
Esperemos que en estas escasas semanas que han pasado hacia la segunda ronda la estrategia haya sido más electoral, de tejer alianzas, de lo contrario tocara construir desde una oposición unificada, con capacidad de movilizar al gran pueblo brasileño, la necesaria y urgente conciencia de clases que necesita Brasil para retomar el camino perdido. Lo demás será consecuencia de esto.
@bolivarreinaldo

lunes, 1 de octubre de 2018

La escalada multilateral contra Venezuela, tipo Libia

Resultado de imagen para venezuela en la mira


Las analogías con lo que pasó con Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sigue el mismo formato que el de febrero de 2011 con la Libia Socialista. Gran Bretaña, Francia, EEUU y México iniciaron la presión en Ginebra para expulsar a Libia por violación de los derechos humanos.
Para ese momento la Liga Árabe había decidido botar a Libia. Un grupo de derecha llevaba  a Gadafi a la Corte Penal Internacional. De este lado Venezuela, algo tarde, en 2017 inicio su retiro de la OEA, la cual, de manera anacrónica, en 2018, a instancia de EEUU pretendió "expulsar" a un país que ya se había retirado.
Saquemos cuenta. Meses atrás, una directiva ilegal de MERCOSUR acordó suspender a Venezuela. Más adelante, conociendo el liderazgo bolivariano en la UNASUR, decidieron implosionarla, al igual que lo intentan con el ALBA y lo harán con la CELAC, organismos en los cuales no tendrían los votos para enajenar al país de Bolívar y llevarlo al Consejo de Seguridad. De hecho, el GLima ha sido creado para esa baja misión, por eso el oxígeno que le dan. Ellos, hipócritamente, podrán oponerse a una intervención militar en América, pero aceptarían una "orden" de “intervención humanitaria” del Consejo de Seguridad, lo cual es la jugada que se cuece a través del CDH y que promueven abiertamente los presidentes acólitos en cada discurso que dan en la Asamblea General ONU.
Al examinar los actores, europeos que promovieron y votaron la resolución contra Venezuela, son básicamente el núcleo duro que lo hizo contra Libia en 2011. En aquel entonces, con un conflicto bélico construido y con falsas noticias como el bombardeo a la Plaza Verde.
Para Venezuela, usan como bandera un absurdo que choca en la cara de los europeos: la migración. Toda América, EEUU y Canadá está poblada de europeos y sus descendientes que huyeron de las guerras civiles y regionales y fueron acogidos con misericordia y generosidad.
La mediática occidental magnifica la emigración venezolana, pero no da cabida a la Operación Vuelta a la Patria que trae de regreso a personas que fueron explotadas en varios países suramericanos. No hace referencia a la continua migración colombiana, de la cual jamás se quejó Venezuela. Igual que de la que en los tiempos de la Operación Cóndor llegó de la parte más austral de América. Los emigrantes no desestabilizan. El mundo está lleno de múltiples nacionalidades huéspedes o residentes en uno y otro país.
Lo que desestabiliza son los bloqueos financieros y comerciales; el espionaje satelital, la imposición de modelos económicos a como dé lugar. Lo que desestabiliza son los golpes suaves, los magnicidios.
Y lo que causa todo esta puesta en escena de presidentes derechistas que olvidaron que son de América Latina (ya acabaron con el llamado GRULA en la ONU), es que los principios de soberanía, de que cada pueblo y gobierno administre y haga uso de sus propios recursos, son contrarios a la expansión capitalista, al derroche de energías en países no productores, pero mega consumidores.
La bandera de los desestabilizadores emigrantes podría detonar un nuevo enemigo para el capitalismo como lo fue el comunismo, luego el terrorismo, y ahora el "migracionismo". ¿Estarán conscientes los asiáticos, africanos y americanos que votaron a favor o se abstuvieron en el CDH ONU de la bomba de tiempo que pusieron sobre sus cabezas?

@bolivarreinaldo

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...