lunes, 27 de mayo de 2019

Venezuela, la solución no es monetaria

Venezuela
Observamos, con toda la consideración que nos merecen, a gente comprometida y estudiosa afanada en hacer propuestas para controlar la inflación y mejorar la economía venezolana.
En resumen las propuestas y planes se han orientado a la política monetaria: reducción de ceros, criptomonedas, bolívar oro, entre otras. 
Eso es como estar convencido que el dólar es la solución o es la causa del trauma. No hay porque alegrarse cuando tal país anuncia que no utilizará más el dólar, es la dinámica. EEUU usa el señoreaje monetario para mantener el dólar. Se basa en su intensa red financiera mundial.
Los chinos no han alcanzado su poder por la fortaleza de su moneda, está se ha hecho fuerte por el crecimiento económico y el creciente desarrollo humano. Si los chinos no hubieran desarrollado su industria transformadora, y la extracción para exportar de minerales o tierras raras, no tendrían una moneda dura. China además ha evolucionado en “el arte” del comercio y la cooperación mutua, para asegurar la alimentación y la energía para la primera población del planeta.
Los hindúes potenciaron la agricultura tradicional por subregiones hasta hacerla endógena; luego desplegaron un sector servicios que es de los más poderosos del mundo, incluyendo la segunda industria audiovisual del planeta. Mientras la economía hindú genera bienestar la rupia, su moneda, se fortalece nacional e internacionalmente. La economía hindú es altamente planificada. Es la segunda población mundial.
Los japoneses, apoyados en su milenario legado, lograron el milagro de recuperarse de dos bombas nucleares lanzadas por EEUU. Con mucha gente, pero sin territorio suficiente para un desarrollo agrícola, ni espaciosos mares para la pesca, optaron por una industria altamente tecnificada; nano tecnología y automóviles de altísima calidad. Obtuvieron ingresos para hacer frente a las importaciones de alimentos y energía. El yen se fortaleció a la par del milagro económico.
Europa congregó modelos, incluyendo el socialista. Sus países se especializaron. Después de la gran guerra crecieron hacia adentro, luego desarrollaron el comercio, y en los años 90 apareció un estudiado euro con mucha fuerza, apoyado en el gran excedente económico. 
Hay muchos más ejemplos que orientan a la solución no monetaria. Una producción planificada que parta de las tecnologías populares,  vale decir de que lo siembra cada localidad, del conuco, del huerto; del intercambio. 

lunes, 20 de mayo de 2019

¿Y después de la invasión a la embajada de Venezuela en EEUU?



No se harán esperar las voces de condena contra el gobierno de Trump por el asalto a la Sede de la Embajada de Venezuela en Washington.
La presencia del Reverendo Jesse Jackson,  connotado defensor de los derechos humanos y reconocido líder del Partido Demócrata, frente al edificio sede la embajada, portando alimentos y agua para los activistas estadounidense, que con permiso del gobierno venezolano, resguardaban la legalidad internacional, lanza un mensaje y advertencia moral al concierto internacional de los estados naciones: EEUU está llevando al mundo a una situación de anarquía.

Así mismo, el afamado pensador estadounidense Jean Petras, ha sido lapidario al referirse al asedio a la embajada: “Tres chiflados están dirigiendo la política exterior de Trump”, haciendo alusión a Pence, Pompeo y Abraams.

Sería redundar citar las pisoteadas Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y la de Consulares (1961 y 1963). Ya en marzo pasado, el gobierno de Trump permitió la violación del edificio sede del consulado venezolano en Nueva York. Lo que ahora está en juego es la coexistencia y el respeto mutuo entre los gobiernos del  mundo. 

Los recintos diplomáticos, desde el Siglo XVI se han ido tornando en territorios sagrados, inviolables aún por encima de los templos religiosos. En plena guerra son verdaderos reductos de paz y protección que hasta las más terribles tiranías han respetado. El gobierno venezolano, ejerce un fiel respeto a la institución a los recintos diplomáticos. En la actual situación nacional, varios oposicionistas, aún con sentencia por delitos comunes firme han entrado como huéspedes a residencias de países acreditados en Caracas, los gobiernos emisores puedan dar fe del cumplimiento de Viena por Venezuela. Las autoridades venezolanas igual han asegurado que los locales diplomáticos de EEUU en Venezuela, gozan de todas las garantías de inviolabilidad.

Hasta la toma de la embajada gringa en Teherán en 1979, con todo y los justos reclamos de sus dirigencia, no fue bien vista por el resto del mundo. Pero en el caso venezolano, EEUU atenta y golpea al multilateralismo y sus expresiones jurídicas, ni siquiera se cuidaron las autoridades gringas de afectar a sus propios connacionales –custodios de la embajada-- agredidos por extranjeros 

Puede un gobierno como el de Trump, en manos de chiflados, reconocer a un gobierno ficticio; pero eso no le da derecho a invadir recintos diplomáticos. La embajada venezolana en Washington es reconocida como tal por más de 120 estados naciones que mantienen relaciones con el gobierno legitimo y constitucional del Presidente Nicolás Maduro. La invasión al edificio diplomático menoscaba la propia coexistencia internacional.

Bien pudo Trump regalarles unas oficinas a sus amigos autoproclamados, en lugar de permitir que agredieran a sus connacionales estadounidenses. Pero está demostrado que prefiere seguir provocando y robando los bienes y capitales del pueblo venezolano. Total, si es capaz de invadir militarmente a un país entero, poco le cuesta desalojar un local diplomático.

lunes, 13 de mayo de 2019

El Gobierno que viene


El Presidente de la República, Nicolás Maduro, ha convocado a los distintos niveles de organización, partidos, consejos comunales, movimientos sociales a hacer propuesta para la rectificación y cambio.

Es un gesto que viniendo del primer mandatario, se convierte en un mensaje de que hay asuntos que no están funcionando bien. A pesar  de la guerra oposicionista contra la gobernabilidad y el bloqueo económico gringo que día a día se endurece más, hay elementos que deben rectificarse.

El Presidente Hugo Chávez en 2008 lanzó las “3 R”, revisión, rectificación y reimpulso, en un momento económico muy frágil para el mundo y Venezuela. En 2013 el Presidente Maduro pidió de nuevo aplicar las 3 R de 2008 y las que en Chávez llamó en 2010 como las nuevas 3 R: Reunificación, Repolarización y Repolitización. Ahora el llamado es una combinación de ambas estrategias en un momento de crisis económica y de ataques internacionales jamás antes vistos.

Venezuela tiene un Plan de la Patria 2019 – 2025 que recibió aportes de variados sectores y viene del Plan de la Patria 2012 – 2018, que dejó listo el Presidente Chávez.

En 1899, Cipriano Castro, quien hizo frente a la invasión europea contra Venezuela, llegó al poder tras una Revolución. Cuando Castro avanzaba sobre Caracas, varios altos funcionarios del gobierno de Ignacio Andrade, en lugar de enfrentarlo lo recibieron y pretendieron unírsele para formar gobierno. Castro conocía de la calamitosa situación por la que atravesaba el país y el entreguismo de los últimos gobiernos a las potencias europeas.

Ante eso, Castro lanza su proclama “Nuevos Hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”. Un mensaje para aquellos funcionarios acomodaticios que querían continuar como si nada en sus cargos, con la misma burocracia de siempre y con sus ideales individuales desviados de los objetivos de la Patria.

Venezuela tiene los ideales bolivarianos muy claros, pero sigue sin desmotarse un estado apegado a los viejos procedimientos del poder y contaminado de prácticas corruptas. En cuantos a los hombres y mujeres que deben detentar el servicio popular, el Presidente Maduro ha de saber que en 20 años de Revolución se formaron patriotas de todas las edades, con “moral y luces”, con los que se puede armar y renovar cuando sea necesario un equipo capaz de implementar el Plan de la Patria.
@bolivarreinaldo

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...