jueves, 20 de enero de 2011

Por muchos Amílcar Cabral y una sola África

El imperio portugués no se quedo fuera del descarado reparto de las tierras africanas, realizado en la Conferencia de Berlín de 1885. Los imperialistas europeos, a pesar de los debates teológicos y de las rasgaduras de vestiduras por devolverle la libertad a los esclavizados africanos, veían en los territorios del continente madre, una simple propiedad, que incluía además de la riquezas mineral y forestal, a las personas que allí habitaban. Se oponían al comercio de hombres y mujeres para explotarlos como mano de obra en América, pero no tenían consideración alguna para adentrarse en las costas africanas a saquear productos y forzar para ello a poblaciones enteras. Por supuesto, en cada lugar, se encontraban con residentes sin escrúpulos que traicionaban a su propia gente.

La división geográfica de África fue formando grandes repúblicas y mini repúblicas, de acuerdo al poder de las potencias pretendientes y de los intereses de cada una de ella. Un río y sus márgenes, podía convertirse en un Estado, un grupo de islas, la sospecha de que en determinado periplo puede haber determinado mineral y la solución es pasar rayas y dividirlo para no pelearse entre imperialistas europeas. Basta ver los pequeños estados de la costa de África Occidental, para comprender esta reflexión. En África, un país puede medir de 455 km2 como Seychelles, hasta 2.555.000 de Km2, como Sudán. Aunque eso importa poco para los pueblos originarios, ellos cruzan con sus idiomas maternos las fronteras artificiales, los desiertos, los mares, ellos cruzan África, en un continuo desafiar de la historia oficial impuesta en Europa.

Los portugueses, menos fuertes que los francés y los ingleses, pudieron quedarse con Mozambique, Angola, Sao Tome – Príncipe, Cabo Verde y Guinea Bissau. Sus métodos en nada diferían de sus colegas imperiales: Explotación, imposición del idioma, esclavismo de la población originaria, creación de nuevas élites, torturas y aniquilamiento sistemático de la gente y su cultura.

Amílcar de África
En el pequeño territorio de Guinea Bissau (36.125 Km2), que antes integró la gran cultura Malí (la cual se extendía por toda África Occidental) nació Amílcar Cabral, de familia acomodada, lo que le permitía estudiar en las islas preferidas por los ocupantes portugueses, Cabo Verde, justo al frente de su tierra natal. Cabo Verde, cuya extensión territorial no supera en su conjunto los 1.000 Km2, era para Amílcar, también su pueblo. Al igual que toda Africa debía ser una sola nación. Así pensaba Amílcar.

Así escribía, así soñaba mientras reflexionaba en torno al marxismo y las grandes revoluciones libertarias de la humanidad.
Al contrario de Mándela y Lumumba, que alcanzaron la independencia de sus países, merced a la resistencia pacífica y al atraer la presión internacional, Amílcar, se vio obligado a tomar el camino de la lucha armada, tras de ser expulsado de su país. Lo que para él, era la oportunidad de conocer su patria Africa. Con treinta y un año (1955) se une al Movimiento de Liberación de Angola. Con esa experiencia regresa a Bissau para constituir el "Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde".

El solo nombre del partido es toda una proclama que indica que los africanos debían unirse para independizar a cada pedazo de tierra en esos 30 millones de kilómetros cuadrados. Amílcar proclama a la vez la unidad política de Guinea (omite el Bissau, guiado por el criterio de unificación).

"…La liberación nacional del pueblo es la reconquista de la personalidad histórica de ese pueblo, es su regreso a la historia como un medio de destruir la dominación imperialista a la cual ha sido sometido…Sólo la libertad, y nada más que ella, puede garantizar la normalización del proceso histórico del pueblo. En consecuencia, podemos concluir, que hay liberación nacional cuando y sólo cuando las fuerzas productivas nacionales están completamente libres de dominación extranjera. El fenómeno de la liberación nacional corresponde, esencialmente, a una revolución". (Amílcar Cabral: Discurso en la I Conferencia de los Pueblos de Asia, África y Latino América. En Cuba, febrero de 1966).

Mientras empuñaba su fusil libertario, Amílcar, explicaba al mundo su ideario revolucionario y se sumaba a las corrientes históricas que en el Sur, bregaban libertad. Las ideas y manos de Amílcar se complementaron con las del Che Guevara y con las de Fidel Castro, guiado tan solo por la consigna que orienta a los grandes hombres y mujeres del universo "Patria es Humanidad".
El 1 de enero de 1973, el nuevo año amanece con la muerte del Guerrillero Heroico Africano, el combatiente Amílcar Cabral, solo a meses de la declaración de la independencia (10 de septiembre de 1974). Lo mato el imperio, con sicarios del propio Bissau, en la vecina Guinea (Conakry). Asesinaron al gran pastor de la unidad africana. Porque los imperialistas saben que si Africa se une les cortará esa inagotable fuente de riqueza negada a la propia gente del continente de Amílcar.

"Estamos luchando para que nuestros países, que han sido martirizados y despreciados durantes siglos, no sean gobernados más por los insultos, para que nuestros pueblos más nunca sean explotados por los imperialistas, de paso no sólo por gente de piel blanca, porque no estamos confundiendo la explotación o los explotadores con el color de las piel de los hombres; sino que nosotros no queremos ningún tipo de explotación en nuestros países, ni siquiera por gente negra". (Amílcar Cabral en Cuba, febrero de 1966).

Camarada Amílcar, por un África para África, la lucha sigue.  
 

miércoles, 19 de enero de 2011

Lumumba: mártir y héroe

 


Casi en el centro del continente africano, se encuentra un inmenso territorio de 2.350.000 Km2,  es decir, más del doble del tamaño de nuestro país. Tal vez sea el país más rico de África, y en términos relativo, el más rico del planeta tierra. En ese desconocido territorio abundan los diamantes, el oro, el petróleo, piedras de diversas especies, y un elemento muy codiciado que hace funcionar ese celular que tienes en tus manos: el coltan. Ese país se llamó Congo, luego Zaire, y ahora es la República Democrática del Congo (RDC). De allá llegaron muchos africanos a Venezuela, para ser esclavizados. Es decir, los congoleños son nuestros parientes.
Pero la RDC, a pesar de su riqueza, fue y es empobrecida. Las transnacionales se llevan minerales e hidrocarburos, a veces sin pagar ni un centavo de dólar; muy por el contrario, dejando una estela de conflictos, sangre, muerte. A pesar de poseer tanta riqueza, de los más de 60 millones de habitantes de ese país, menos de 5 millones tienen una vida decente.
Ese país siempre fue objeto de saqueos. Las tierras del Congo fueron arrasadas por el rey de Bélgica, Leopoldo II que hizo de esa nación su finca privada. Ese macabro rey se llevó el caucho y el marfil, a costa de matar elefantes usando mano de obra esclavizada; diezmó, mutiló y esclavizó a la población, y cuando se cansó, como si tratará de una casa, de cualquier objeto comerical, cedió a Congo a la colonialista Bélgica que, por supuesto no hizo nada por cambiar las condiciones de esclavismo impuesta por el rey belga. 
Tanto aquel cruento monarca como su imperio contaron desde 1884 con el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos, los imperios europeos, y la iglesia católica. Hasta bien entrada la década de 1960, los imperialistas belgas emplearon métodos brutales para explotar a la población congoleña. El látigo era utilizado hasta matar a los que no cumplían con su labor esclava, incluyendo infantes. Fueron millones los muertos producto de la explotación imperial.

LUMUMBA, morir para vivir

En ese Congo oprimido y desgarrado creció Patrice Lumumba. Él era uno de los cien o menos nacionales que lograron alcanzar la educación universitaria en su nación antes de 1950. Lumumba organizó el Movimiento Nacional Congoleño y exigió pacíficamente la independencia a los imperialistas belgas. Estos, después de medirle los pasos, accedieron atemorizados ante el alto apoyo popular con el que contaba el joven Lumumba. No obstante, arreglaron todo para sabotear a la nación recién independizada. Se llevaron hasta los teléfonos de las oficinas, colocaron infiltrados en el ejército, limpiaron las cuentas bancarias. No querían a aquel negro, al que desafió al Rey Beduino con estas palabras:

"Durante los 80 años del gobierno colonial sufrimos tanto que todavía no podemos alejar las heridas de la memoria. Nos han obligado a trabajar como esclavos por salarios que ni siquiera nos permiten comer lo suficiente para ahuyentar el hambre, o vestirnos, o encontrar vivienda, o criar a nuestros hijos como los seres queridos que son. Hemos sufrido ironías, insultos y golpes día tras día nada más porque somos negros... Las leyes de un sistema judicial que sólo reconoce la ley del más fuerte nos han arrebatado las tierras. No hay igualdad; las leyes son blandas con los blancos pero crueles con los negros. Los condenados por opiniones políticas o creencias religiosas han sufrido horriblemente; exilados en su propio país, la vida ha sido peor que la muerte. En las ciudades los blancos han tenido magníficas casas y los negros destartaladas casuchas; a los negros no nos han permitido entrar al cine, los restaurantes o las tiendas para europeos; hemos tenido que viajar en las bodegas de carga o a los pies de los blancos sentados en cabinas de lujo? Quién podrá olvidar las masacres de tantos de nuestros hermanos, o las celdas en que han metido a los que no se someten a la opresión y explotación? Hermanos, así ha sido nuestra vida.
"Pero nosotros, los que vamos a dirigir nuestro querido país como representantes elegidos, que hemos sufrido en cuerpo y alma la opresión colonial, declaramos en voz alta que todo esto ha terminado ya. Se ha proclamado la República del Congo y nuestro país está en manos de sus propios hijos".

Ese hombre negro, bantu, era peligroso. Anunciaba que los congoleños administrarían sus propias riquezas, anunciaba que las transnacionales se irían. ¡Era un loco! ¡Un revolucionario! Eso no lo permitirían los imperialistas del mundo. No estaba en los planes de la CIA; era una catástrofe para “el mundo libre”. Los imperialistas yanquis y belgas decretaron su muerte inmediata. El 6 de octubre de 1960, el gobierno belga ordenó “eliminar definitivamente a Lumumba”.
Y vino la persecución y la traición. La complicidad de las tropas de la ONU, que permitieron su tortura sin intervenir. Así, fue capturado el 2 de diciembre de 1960, sometido a torturas y exhibido como criminal ante periodistas y diplomáticos inertes. Pero jamás perdió su dignidad.
El 18 de enero de 1961, el Primer Ministro Patrice Lumumba, de tan sólo 35 años de edad, fue acribillado por un pelotón de sicarios. Su cuerpo fue disuelto en ácidos de minería, en un torpe esfuerzo imperial por borrar sus ideas y pensamientos liberadores. Un capitán belga dirigió la operación en presencia de agentes de la CIA y traidores a la patria.

"Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres".
Patrice Lumumba
Carta a su esposa,   Pauline Lumumba, enero de 1961,
una semana antes de su asesinato

Hoy, los congoleños continúan la lucha contra las transnacionales mineras y petroleras, auspiciadas por los imperios. No faltan los lacayos de occidente. Pero más que nunca retumban las palabras que Lumumba pronunciara el día de la independencia.  Por ello no debemos creer ni una palabra a los imperialistas. 
   (Tomado del libro del autor AFRICA REVOLUCIONARIA).



NOTA: En la actualidad (2014), el lacayamismo tanto de COngo, como de países de la subregión, apoyados por el capital trasnacional, intentan una división territorial en el COngo de Lumumba, a fin de crear un estado tapón que administre las grandes riquezas al este del país, principalmente el estratégico coltan.

lunes, 17 de enero de 2011

Negaciones de la OEA

           Revisando el articulado de la Carta Democrática Interamericana, hecha en el 2002, observamos que esta contiene elementos sociales a cumplir para preservar la democracia. Ahondando en el asunto conseguimos que Venezuela, de 2004 a la fecha es el país de América que más ha cumplido, de acuerdo con organizaciones internacionales, con los requerimientos de dicha carta. Se lee:
“REAFIRMANDO que la lucha contra la pobreza, especialmente la eliminación de la pobreza crítica, es esencial para la promoción y consolidación de la democracia…”. Venezuela ha diminuido su pobreza crítica, de más de 50% a casi 20% para 2010.
Otro: “CONSIDERANDO que la educación es un medio eficaz para fomentar la conciencia de los ciudadanos con respecto a sus propios países y, de esa forma, lograr una participación significativa en el proceso de toma de decisiones, y reafirmando la importancia del desarrollo de los recursos humanos para lograr un sistema democrático y sólido”. Venezuela es el segundo país en América, luego de Cuba, con mayor matricula universitaria. El acceso a la educación básica de niños y niñas aumento a niveles incomparables con otros países de la zona. La gratuidad ahora incluye alimentación y útiles escolares, además de llevarse progresivamente las escuelas a turno completo. El acceso a la educación secundaria y su culminación es una realidad. Aunado a ello, la audaz política de becas otorgadas a jóvenes para cursar estudios de pregrado en Venezuela y para prepararse en el exterior en postgrados necesarios para el progreso de áreas nodales del país.

La carta coloca como elemento esencial de la democracia  la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo. En Venezuela se realizan elecciones con frecuencia, además de la posibilidad de referendos aprobatorios, consultivos, abrogatorios y revocatorios. Amen de las elecciones de consejos comunales. Los procesos eleccionarios en el país están casi en su totalidad automatizados y son modelos a escala mundial, así lo certifican acompañantes electorales de América, Europa, Asia y África.
Venezuela, hasta a la luz de la Carta de la OEA, es modelo democrático interamericano.

sábado, 15 de enero de 2011

Sudán: El imperio va por África

El Referendo separatista de Sudán y las recientes elecciones conflictivas en Costa de Marfil vuelven a poner a África sobre el tapete de las noticias que interesan a los amarillistas.
Es muy difícil entender la situación política africana cuando es evidente que existe mundialmente una estrategia comunicacional para ocultarla, mientras en sus empobrecidos países se aplica un neocolonialismo cuya uno objetivo es convertir al gran territorio de 30 millones de kilómetros cuadrados en una proveeduría de alimentos, madera, agua, de piedras preciosas, de cacao, petróleo. Gracias a África en este momento comen en Europa, hay energía suficiente en China y en la India. Pero es la relación con Europa con su política de cooperación no reembolsable la que ha llevado a niveles críticos a más de una veintena de países. Europa y Occidente están muy preocupados de la “paz” en África, pero apenas interesados en los mil millones de personas que la habitan y en nadase benefician de la extracción indiscriminada de recursos en sus tierras.
Hay quienes pretenden hacer una caracterización imparcial de las potencias en África y para bajar el grado de culpabilidad de Europa Occidental busca equiparar a ese continente con China, Irán la India y hasta con Brasil. Es imposible tal parangón porque la política de Europa, de las protagonista de la Conferencia de Berlín 1884 ha sido rapaz, de imposiciones, de colocación de trasnacionales que no dejan tecnología que no generan empleos, mientras China y los otros vienen labrando un nuevo tipo de cooperación complementaria, fruto de negociaciones más equilibradas en los foros creados para tal fin.

Los nuevos métodos
Decir que los elementos religiosos y étnicos son las causas de las divisiones y conflictos en África es una gran falsedad. En África conviven o coexisten musulmanes, animistas y en menor medida los cristianos. Un ejemplo concreto es Etiopía donde musulmanes y cristianos ortodoxos son casi partes iguales y conviven ecuménicamente sin problemas.
Por supuesto, que los interesados en la conflictividad violenta azuzan los factores étnicos. Crean la situación bélica y mientras, las trasnacionales no paran en la extracción de las riquezas, como el caso del coltan en la República Democrática de Congo, o del cacao en Costa de Marfil (primer productor mundial del rubro).
Los africanos a través de sus organizaciones regionales desde los años 1960, y más recientemente desde 2000, vienen bregando por la unidad del continente, por unos Estados Unidos de África. Serenamente los africanos habían venido dando pasos importantes en la superación de los conflictos bélicos, bajado de casi veinte en 2002 a unos 5 en 2009.
De pronto, volvió la violencia. Las elecciones manchadas de sangre Kenia, en Zimbabwe, los golpes de Estado en Guinea, Madagascar, Mauritania, Níger, el asesinato del Presidente de Guinea Bissau, lo conflictividad al Sur de Nigeria, por citar algunos casos. Así tenemos que cuando los africanos parecían dirigir la atención a políticas para la integración y el desarrollo debieron voltear su mirada y concentrarse en los nuevos conflictos. Un volver a empezar que se antoja eterno y angustioso para un continente que quiere avanzar.

Sudán y Costa de Marfil
En 2005, la dirigencia de Sudán parecía haber encontrado la vía hacia la paz duradera al alcanzar un acuerdo entre el norte y e sur de distribución de las riquezas en parte iguales y un referendo por la unidad. No obstante, el imperialismo, el sionismo trabajaron para que esto no fuese así, y hoy Sudán está al borde de la división, y surgirá el país más pobre del mundo.
En Costa de Marfil, la presión llevó a realizar unas elecciones aún crudas en su organización pero obligadas por circunstancias y la presión internacional.

Venezuela y África
Desde el año 2005, a través del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela, el país viene poniendo en orden las relaciones con África, interesándose en ella, creando unas relaciones de doble vía para beneficios de los pueblos en los múltiples sectores de la complementariedad y la cooperación. Sin esta estructura creada por el Presidente Hugo Chávez, la política exterior con África no hubiese pasado más allá del nivel en el cual estaban en 1999.
Venezuela se ha erguido como el gran ejemplo para América, después de Cuba, en un modo de política basado en la pluripolaridad, el equilibrio internacional, la lucha contra la pobreza, la inter culturalidad. Un modelo diametralmente opuesto al de las potencias colonizadora y neo colonizadoras. Desde este país se ha planteado las vías para la integridad del continente Madre con Suramérica, en un empeño por hacer palabra viva la consigna “Sólo el Sur salva el Sur”.
Por eso inquieta y preocupa la nueva arremetida imperial, para por vía de la secesión, de la legitimación de golpes de estado por vía electoral, por estrangulamiento económico y la estrategia de ocultar África al resto de los países del Sur para alcanzar la neo colonización de ese continente, en varios casos con la complicidad de élites enquistadas por el apoyo occidental en el poder.
Es la hora de retomar los principios unionistas y progresistas del Africanismo y Panafricanismo. Los principios de los padres fundadores que se apoyaron en el Socialismo Africano.

domingo, 9 de enero de 2011

Referendo Separatista en Sudán

 Informe especial
Equipo para África



La actual República de Sudán cuenta con una superficie de 2,505,813 Km2, el territorio más extenso de Àfrica, casi tres veces la superficie terrestre de Venezuela. Es el décimo país en tamaño del mundo, con una población de 41.980.182 habitantes. Por su tamaño comparte fronteras con nueves países africanos. Su capital es Jartum.
La composición religiosa es 70% Musulmanes Sunni, 5% Cristianos y 25% Animistas. El norte de Sudán es musulmán en su mayoría y el territorio del sur se define como animistas y cristiano.


El 9 de enero del 2011, los ciudadanos de la región autónoma de Sudán del sur votaran acerca de la posible secesión de la región del resto del país. A pesar de la evidente falta de preparación para un referéndum de tal envergadura, todos los analistas internacionales esperan que el resultado final sea favorable a la independencia de la región. Una vez obtenida la independencia, se espera el inicio de un nuevo frente de conflictos, o peor aún, el resurgimiento de viejos enfrentamientos.
Las guerras entre el norte (en gran medida arabizado) de Sudán y el sur (en su mayoría no árabe) comenzaron a principios de 1960 y se detuvo después de un acuerdo de paz en 1972, sólo para empezar de nuevo en 1983 y continuar hasta 2005. En una tierra de inmensa diversidad cultural, la historia ha demostrado que la relación entre el norte y el sur ha sido un constante devenir entre el conflicto y la guerra civil.
Varios analistas políticos son de la idea que la aparición de Sudán del Sur como el país más nuevo del mundo no desatará una nueva guerra. En cambio, el conflicto será dentro del mismo sur de Sudán. En la región la jerarquía étnica es capital, cada una celosa de su cultura y su tierra. La tribu más grande (Dinka) piensa que tienen un derecho natural en el uso de los ingresos del petróleo que vendrá con la independencia.
Se conoce de la existencia de petróleo en Sudán desde hace 30 años. Ahora, luego de varios hallazgos las estimaciones aumentaron con creces. Las reservas probadas son 6,8 billones de barriles, produce 486.700 B/D. Sudán posee el 75% de sus reservas de petróleo en el sur del territorio. Eso puede ser un 30° de las reservas probadas de Venezuela. Por el momento, ambas territorios se distribuyen en partes iguales los dividendos del petróleo, cuya industria está en manos de capitales de China e India.
Los yacimientos petrolíferos productivos de Sudán están justo en la frontera entre el norte y el sur, por lo que este hecho de la geografía es un factor seguro para el conflicto. Sin embargo, lo opuesto es cierto: el petróleo ha allanado el camino hacia la paz. Sólo mediante la paz, se podía asegurar la capacidad productiva de los campos petroleros, expuestos constantemente a ataques por parte de las milicias del sur.
En los postulados básicos del Acuerdo General de Paz de 2005 (CPA, por sus siglas en inglés) incluía una división 50-50 de los ingresos del petróleo entre el norte y el sur, hasta el año 2011. Lo qué pasará con el dinero del petróleo tras el referéndum sobre la independencia del sur está abierto a negociaciones.
 A pesar de los vaivenes y de las diatribas lógicas del proceso de negociación, las partes han garantizado a la opinión pública en general que, es totalmente improbable la emergencia de un nuevo conflicto armado. Aunque los yacimientos petrolíferos existen yuxtapuestos a lo largo de la frontera, la mayoría de los pozos productivos importantes se encuentran en la región sur. Sin embargo, las refinerías y el oleoducto de exportación que corre hacia el Mar Rojo está en el norte. Así, por un largo periodo de tiempo, ambas partes tendrán que comprometerse en trabajar unidas en torno a esa realidad. Mas aún tomando en cuenta que ambos bandos tienen todavía muchos frentes abiertos dentro de la política doméstica sin entrar en nuevos combates. El Presidente del Sudán, Omar Al Bashir, enfrenta desde hace 7 años la tragedia del conflicto interno en la zona más occidental del país, la región de Darfur, aunado a nuevas medidas económicas que afectanaún más la calidad de vida de los habitantes del país, en su gran mayoría población rural, así, otra ronda de conflictos bélicos de orden interno es algo que se buscará evitar a toda costa.
Un aspecto a tener en cuenta es la falta de liderazgos políticos en el Sur del Sudán, tanto en el momento inmediato como en el futuro a mediano plazo. El Presidente del Sur del Sudán será el Señor Salva Kiir Mayardit quien es en la actualidad el Segundo Vicepresidente del país, un integrante de la etnia inka, ex combatiente y héroe de la guerra civil, con pocos rasgos visionarios, su Vicepresidente en el Gobierno del Sur será Riek Machar, un señor de la guerra, integrante de la segunda etnia más importante y numerosa del Sur, Nuer, es calificado por los analistas políticos sudaneses como un líder oportunista y con poca sensibilidad política. Ambos han invertido los últimos dos años asegurando sus intereses personales en la región así como de la organización de visitas de grupos de inversionistas extranjeros en el Sur.
 La población del Sur ha visto como unos $7 mil millones han venido a las arcas públicas y se han ido. El gobierno de Sudán del sur dice, correctamente que hay más escuelas y clínicas, pero que ha pasado con el desarrollo de infraestructuras que impulsen la economía, pues, un lustro después del reparto equitativo del dinero generado por las ventas petroleras, la región Sur del país sigue siendo una zona donde lo normal son las calles de tierra y es común el kerosén para usar en lámparas.
En varios países africanos, en donde la jerarquía ética y sub étnica es la regla, las negociaciones entre ellas han preservado un equilibrio de poder interno, repartiendo los factores productivos y los políticos entre los distintos grupos y sub grupos ètnicos y manteniendo a raya sus diferencias. En estos casos siempre ha habido algo que dividir. Sudán del Sur no tiene ninguna habilidad y virtualmente ninguna fuerza económica más allá del petróleo. Se calcula que en el 2011 la cifra de ingresos petroleros para el Sur será de mil millones de dólares más. Como el resto de los ingresos petroleros, las ganancias de este año serán malgastadas, generando decepción y desconfianza popular.
A continuación algunas cifras de desarrollo social del Sur de Sudán ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas:

 Población total
8.8 millones
% Población que vive con menos de 1$ al día
90%
% Población que padece hambre crónica
33%
% Población con acceso a instancias sanitarias
6%
% Población adulta analfabeta
85%
Maestros por cada 1000 estudiantes de primaria
1
Mortalidad maternal
1 de cada 6 embarazos
Mortalidad infantil (menos de 5 años) por cada 1000 nacidos
135

De tal manera que de producirse la división, aparecería un estado con un territorio inmenso de unos 1.250.000 Km2, con tan sólo 9 millones de habitantes, pero sumamente empobrecido, tal vez, pasaría a ser el país más pobre del planeta.
Por su lado, el gobierno de Unidad Nacional, liderado por el Presidente Omar Al Bashir, manifestó por primera vez públicamente que aceptará los resultados del referéndum y no pondrá obstáculos a la secesión, el pasado 19 de diciembre. Ese día, mediante una cadena nacional de radio y televisión, el Presidente de Sudán, informó que, si el sur optase por la independencia, la Sharía o Ley Islámica sería la única fuente de derecho a consultar para la redacción de la nueva Constitución Nacional del virtual estado del norte, generado luego del referéndum del 9 de enero.
“Tras la secesión de Sudán del Sur vamos a cambiar la Constitución. Ya no se hablará más de diversidad cultural o étnica: la única fuente de la Constitución será la Sharía y el árabe será la lengua oficial”, dijo el Presidente sudanés en su discurso.
Es importante considerar, que el acuerdo de 2005, garantizó la diversidad cultural y la tolerancia religiosa, por los que los habitantes del Sur, con su Vicepresidencia, tenían plena libertad de culto. Esto da una noción clara de que el motivo religioso no tendría todo el peso divisionista en el referendo, por lo que las causas apuntan hacia intereses económicos exógenos. El país del Sur emergería ademas de disminuido en su institucionalidad, divido internamente y sin dirigencia clara, lo cual lo haría màs vulnerable a las presiones externas.
Las últimas declaraciones provenientes de un personero del Gobierno Nacional, fueron las ofrecidas por el Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán, Señor Rahamtallah Mohammed Osman (ex Embajador sudanés en Brasilia, concurrente con Caracas), quien, durante una rueda de prensa ofrecida a los medios de comunicación internacionales el pasado 28 de diciembre, afirmó que el Gobierno sudanés está comprometido en la protección de los sudaneses del sur a lo largo del proceso refrendario y más allá.
Manifestó que el mundo será testigo del desarrollo en armonía del referéndum, tomando como base las pasadas elecciones presidenciales de abril del 2010. Igualmente, hizo un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU y a la comunidad internacional en su conjunto para que cumplan con sus obligaciones para con Sudán, a los fines de llevar a buen término el proceso de paz iniciado con la firma del CPA en el 2005.
 Finalmente, el Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores sudanés, afirmó que Sudán está comprometida a cumplir con sus obligaciones internacionales respecto a preservar la paz y la seguridad en el país.

Las organizaciones internacionales involucradas parecieran haberse olvidado de las distintas declaraciones dadas desde 2005 en las cuales se abogaba por la Integridad Territorial de Sudán, y ahora le dan mayor peso a que el referendo se desarrolle en paz, sin hablar de las consecuencias aquí comentadas. Paz a cambio de tener el país más pobre del mundo, y un territorio para el saqueo ilimitado de los recursos. 
Desarrollo del referendo
9 de enero de 2011: Hasta ahora el proceso marcha con normalidad pese al registro de un enfrentamiento entre la policía del Sur de Sudán y grupos rebeldes que registró 6 fallecidos. La votación está siendo supervisada por un grupo de Expertos de la ONU integrado por el Ex Presidente de Tanzania Benjamin Mkapa, el Ex Canciller portugués Antonio Monteiro y el Ex titular de la Comisión Electoral de Nepal Bhojraj Pokharel. Así como 30 mil efectivos de la ONU y la Unión Africana encargados de supervisar el Referéndum.
11 de enero 
Continua el movimiento en Sudán del Sur. Lo extenso del territorio ha obligado a instalar los centros de votación en centros más poblados, por lo que los votantes deben recorrer hasta cientos de kilómetros para votar.
En el Norte, donde viven unos tres millones de habitantes del Sur, aunque pocos habilitados para votar, la asistencia es poca.
Jimmy Carter, del Centro Carter se ha hecho presente con su equipo de veedores. Organizaciones Europeas, la ONU y la Unión Africana entre los observadores del Referendo Separatista.
Reporte extraoficiales indican que ha votado un 20% de los registrados para esta votación (3.900.000 personas).
El referendo durará 7 días. Los resultados se darán a mediados de febrero. 
14 de enero:  Se reporta que el 80 % de los casi 4 millones de votantes que deciden el destino de Sudán, ha acudido a las urnas. El Referendo Separatista ya tiene legitimidad. En el día de hoy se cierran las cajas de votación y comienza el recuento. Cientos de personas del Sur dan como un hecho la separación.
9 de julio; Se concreta la Independencia de Sudàn del Sur. Se divide el país màs extenso de Àfrica y nace el país màs pobre del mundo.
Reacciones internacionales:
El Presidente Obama de EEUU ha afirmado qué apoyará al nuevo estado del Sur. La Unión Africana y la Liga de Estados Árabes observan el proceso y asoman que aceptarán los resultados.
La Uniòn Africana y el Presidente Bashir, obligados por el acuerdo de 2005, han reconocido el nuevo estado.
Naciones Unidas a travès de la FAO anuncia planes de ayuda para superar la pobreza.





(Nota, las opiniones aquí emitidas, fueron elaborada por un equipo de investigadores, no son oficiales, por tanto no comprometen al Gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela).

lunes, 3 de enero de 2011

Es Enero de 2011

Matemáticamente comienza la segunda década del siglo XXI. No logramos explicarnos porque los astronautas no han vuelto a pisar la luna ¿O no lo hicieron? De que serviría ir de planeta en planeta si la ciencia no ha logrado soluciones estructurales para no destruir nuestro mundo azul. Asusta saber que el espacio sideral empieza a convertirse en un basurero de chatarras satelitales. Que destructor ha resultado el ser humano.
Ya en pleno desarrollo de la ciencia de los alimentos, cuesta creer que más de mil millones de seres humanos pasen hambre hasta la desnutrición mientras miles en occidente se hartan de comidas artificiales que causan terribles enfermedades. Viven más pero se enferma más. Como ellos, los occidentales, no disfrutan de los paisajes de la tierra poco les importa verla morir. Para ver imágenes bonitas el cine de Hollywood se las ingenia con los programas de diseño.
Obama se dirige hacia su segundo 20 de enero, mitad de período, que es como decir que le queda un año para hacer algo que le demuestre a los amigos afro Dany Glober y Harry Belafonte que valió la pena llorar el día que el negro ganó las elecciones. Obama tiene sus eneros contados.
Irak y Afganistán, lejanos pueblos para nosotros, vienen dando una lección de dignidad y resistencia integra en la recién ida década. Bush le dejo el fracaso a Obama que parecía levantar cabeza con esto y Guantánamo. Irak y Afganistán seguirán tumbando presidentes de EEUU y muy pronto tendrán gobiernos dignos de su soberanía. Los pueblos oprimidos son como los ríos que parecen secarse crecen y arrasan con los obstáculos de su cause. Eso ha de pasar en Honduras, y en varios países de América, Asia, Europa y Asia donde las derechas son grandes piedras río abajo que el agua clara despejará.
En esta nueva década, seguirán desapareciendo los símbolos del viejo sistema. La ONU definitivamente entrará en crisis. El edificio en remodelación y los galpones provisionales del Consejo de Seguridad anuncian el reemplazo de esa elite de diplomáticos aburguesados en Nueva York, fabricantes de resoluciones de papel que lo que hacen es acabar con el bosque maderero. La OEA también dirá “hasta la vista”, y la Unión Europea o corre o se encarama. Hasta el pavoso Premio Nobel quedara olvidado como los “meridianos de oro”. El mayor premio para los hombres y mujeres de paz, ciencias y creatividad lo constituirá el aprecio y el recuerdo perenne de los pueblos.
Es la segunda década de este siglo XXI, la Tierra nos reclama salvarla o morir con ella

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...