sábado, 3 de noviembre de 2012

En Venezuela avanza una experiencia inédita sobre la Africanidad Mundial


En el mes de abril de 2012, una delegación de alto nivel de la República Federativa de Brasil, luego de visitar las instalaciones del Instituto de Investigaciones Estratégicas Sobre África y su Diáspora, popularmente conocido como Centro de Saberes Africanos, y tras sostener una amplia conversación sobre los objetivos, alcances y funciones de la novel institución, expresaron su admiración por esta idea hecha realidad, con la frase “En Brasil no tenemos algo como esto, es una iniciativa fantástica”.
Para ese momento el Centro de Saberes Africanos apenas había cumplido un año completo de actividades, si bien su presentación pública se realizó el 27 de enero de 2011 en la sede principal de la Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), ante el mundo académico, los sabedores y sabios populares, y la ya extensa red de Cátedras Libres África en Venezuela.

¿Africanidad es África?

Por mucho tiempo, en los países del Sur, la visión sobre la africanidad ha sido muchas veces reducida al área del al Sur del Sahara del continente. Así pesar de las evidentes pruebas científicas del origen de la humanidad, esa área continental ha sido presentada como lejana, tribal, llena de calamidades que parecieran exclusivas del citado territorio. África Subsahariana es más que eso, y África también incluye el Sahara, la costa Sur del Mar Mediterráneo, llena de cultura árabe y la inmensidad de islas naciones del Océano Indico con sus componentes asiáticos
En septiembre de 2006, un estudio de la Comisión de Unión Africana exponía que para el año 2020, África sería para bien o para mal el centro de la Economía Política Mundial. Pocos en el Sur se tomaron en serio tal premisa. No obstante el desarrollo de los acontecimientos daría la razón a la Unión Africana.

Al momento de expresar, lo que parecía un insulto a las leyes económicas, el continente africano venía creciendo por encima del promedio mundial,  desde 2002. ¿Qué estaba sucediendo? Los africanos desde el año 2000 se decidieron a superar la pléyade de conflictos que había azuzado Europa desde el momento mismo de la descolonización. Así para el 2012, el FMI, en un informe que  ha divulgado lo mínimo posible, reconoce que de las primeras 10 economías del crecimiento en el mundo en el periodo 2002 – 2012, siete son africanas, y otras seis ingresaran a la lista de las principales 20 en 2013. Por ejemplo, en el año 2010 Angola fue la segunda economía en crecimiento del mundo y en el año 2011 lo fue Ghana.

Esa es parte de la realidad africana actual. Como también lo es ahora las nuevas estrategias de las grandes potencias para no perder la preeminencia y control del continente. Los países herederos de los imperios colonizadores quieren seguir conservando su control sobre los territorios que hasta los años 60 del Siglo XX dominaban..
Estos colonizadores y neo colonizadores invisibilizaron la historia africana y borraron a través de la imposición de sus métodos educativos, de su avasalladora presencia comunicacional, la verdadera historiografía africana y sus nexos con el resto del mundo. Sostienen una intensa carrera para convencernos de que África no es el mundo, cuando en verdad, el mundo ya está girando en torno a África. No habrá multicentrismo ni pluripolaridad perfecta, ni salvación del planeta si no entendemos en toda su dimisión este axioma.

Antes de la esclavitud

Punto de partida para la mayoría de los que se acercan al hecho africano en América es la forzada migración de seres humanos utilizados como mano de obra esclava. La ventaja de las investigaciones pudiera estar en que cada día  se conoce más del legado de los pueblos africanos a este lado del mundo. Desde los cultivos agrícolas traídos y hechos fructificar en estas tierras, las construcciones de bahareque, los prefabricados, gastronomía, música, baile, medicina e identidad nacional.
No obstante, se está comprobando que la historia va más atrás del hecho de la esclavitud. Y es entonces cuando emergen ante el investigador y sus destinatarios las grandes culturas africanas que utilizaron la piedra, el hierro, el oro, la pintura, las matemáticas, la astronomía, la navegación...

El Centro del Mundo
Pudiera parecer jactanciosa la premisa del informe de la Unión Africana. Total, poco interesa a la soberbia de Europa, EEUU y a las potencias asiáticas que los eternos empobrecidos africanos, llenos de enfermedades, guerras, hambre quieran  ocupar puestos reservados al Norte, a Occidente..
De pronto, aparece publicada por la UNESCO, la Historia General de África, unas 8.000 páginas que recogen el esplendor del verdadero viejo continente, con sus grandes culturas o civilizaciones, con gloriosas ciudades y sociedades avanzadísimas que habían sido ocultadas tras la cruenta esclavitud. Se editó en francés, inglés, portugués y español. Misteriosamente, el depósito con los tomos en español se quemo y se perdieron los tomos V, VI y VII, ocurrió en la sede de la UNESCO en Francia. Fue escrita por africanos, pero de manera insólita no ha sido traducida a las principales lenguas bantúes ni al árabe.
No obstante, el mundo descubre que junto con los africanos llegados a Europa y América vino la ciencia, la medicina, los saberes que al mezclarse con los de los pueblos originarios se constituyen en raíz y savia de las nuevas culturas.

Volver a África al pasado
Tanta grandeza incomoda. Para más, la gente africana, luego de la descolonización descubre todo su potencial y el de su continente. Aparecen las formas de organización como el Panafricanismo, el Africanismo, el Panarabismo, los movimientos islámicos, las organizaciones de integración regional y subregional. África se va estudiando y organizando a sí misma. Comprende la importancia del medio ambiente, del comercio, de la cooperación Sur Sur, de la igualdad sexual. Plena los escenarios multilaterales del sistema ONU con las grandes banderas de la humanidad. Tanta conciencia incomoda. En particular, porque impide operar a sus anchas a las trasnacionales imperiales.
Así, sin más, desde 2005 recrudece la conflictividad africana y las grandes organizaciones deben distraerse en  la mediación y solución de los conflictos bélicos. Cuando los problemas de la región de los Grandes Lagos, Sierra Leona, Liberia, Somalia, Eritrea, Etiopía mermaban en intensidad, afloran los golpes de estado en Mauritania, Madagascar, las Guinea continentales; elecciones sangrientas en Kenia, asedio a Zimbabwe, se divide a Sudán  y se ataca a morir a unos de los principales motores y financistas de la unidad africana como lo fue la Libia de Gadafi. Nada es fortuito aquí, los motivos esgrimidos por el Norte se caen por si mismo. No están preparado para un África despierta y consciente de su poder

El Centro de Saberes Africanos
Las grandes potencias del mundo han formado importantes y poderosos centros de estudios y de investigación para monitorear a África. Con profesores propios y la misma África fueron conformándose equipos de investigadores  que luego han pasado a las nóminas de los organismos de toma de decisión y a la propia diplomacia. Son los casos de EEUU, Francia, Gran Bretaña, Irán, China, India, Rusia entre otros.
En Venezuela, desde la creación del Despacho del Viceministro para África del Ministerio de Relaciones Exteriores, se comprendió la carencia en el país de un conocimiento sistematizado sobre la africanidad. Si bien, algunos estudiosos habían abordado el legado de la diáspora desde una perspectiva histórica, libertaria, cultural y en especial antropológica, el aspecto geopolítico era escasamente o nada conocido, hasta por el propio personal del servicio exterior. Menos se vinculaba políticamente, como bien lo hicieron los panafricanista en 1900, la natural relación de África y su Diáspora en este lado del mundo.
En la medida que se producía el reconocimiento y el asumirse de origen africano, aumentaba la necesidad de un mayor conocimiento para las comunidades, el “Quiero saber de dónde vengo” se fue haciendo común. Por otra parte, mientras que se afianzaban los vínculos diplomáticos Venezuela con África, se incrementaba el perentorio conocerse más.
En importantes foros como la Cumbre de Países Árabes – Suramericanos (ASPA) y la Cumbre de Países Suramericanos – Africanos (ASA), las declaraciones finales y los planes de acción solicitaban la urgencia de estudiar a los grandes bloques. Tal llamado ha sido hecho en varias oportunidades por el Presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez, la más reciente de ellas, el 20 de septiembre de este año 2012, en el fragor de la campaña electoral.
En Venezuela, en línea con las necesidades mencionadas, propusimos la creación de un Instituto de Estudios y de Investigaciones que recogiera el gran interés por la africanidad; pero también que aportara elementos continuos y veraces sobre África y su diáspora en América.
Un Instituto de Estudio de nuevo tipo, sin acartonamientos ni burocracias restrictivas que diera cabida a lo académico pero a la vez a la sabiduría popular, la que sin grandes títulos es poseedora de saberes en distintas áreas. De allí que la institución propuesta tuviera la flexibilidad de un taller artesanal para aprender la esencia y la procedencia y sobre todo la conectividad histórica de los pueblos.
Una institución para la investigación y la observación situacional constante, para que las causas de los acontecimientos no sigan presentándose sin coherencia y con absurdo asombro  como si los países de África y su Diáspora fueran entes aislados.
Un Centro de Saberes, que además del diagnóstico, pudiera a fuerza de la investigación proponer y recomendar basado en elementos de alta confiabilidad fruto de la formación del talento humano dedicado a este campo.

Primer Año del Centro de Saberes

El Centro de Saberes Africanos, apenas instalado, sin limitarse por las consabidas dificultades económicas o de espacios físicos, superables por la mística y el compromiso político e internacionalista, comenzó a generar acciones y actividades para el cumplimiento de su misión.
Una relación sucinta de la gestión del Centro de Saberes Africanos nos comprueba el por qué la alta delegación de Brasil, el país más africanizado de Suramérica presentó el elogió con el cual iniciamos este discurso:

1- La institución organiza y realiza actividades en el orden cultural, científico y político que promueven la pluralidad cultural y la diáspora del continente africano, a fin de estimular y coordinar la investigación en el campo científico y en el dominio de los estudios humanísticos, sociales, culturales y políticos.
2.-  Ha venido desarrollando docencia, investigación y extensión a través de cursos, talleres, seminarios, programas audiovisuales para gestionar la información y generar conocimientos como elemento clase en la construcción de poder (saber y hacer; investigación y acción).
3.- Nuestra Institución posee ya una base de datos y un centro de documentación que facilita el proceso investigativo, tal vez el de más nutrido del país.
4. —El Instituto pondrá en breve en funcionamiento un observatorio situacional sobre África y otro sobre El Caribe Africano.

En este proceso la interrelación es fundamental. El Centro de Saberes Africanos, ha fomentado el trabajo conjunto con otras instituciones académicas y comunitarias. Destaca el intenso trabajo con la Escuela Latinoamericana de Medicina Doctor Salvador Allende (ELAM) en la cual cursan estudios más de trescientos estudiantes de veintidós países africanos así como unos mil de países de Nuestra América, lo que convierte este trabajo conjunto en una verdadera cantera de conocimientos y saberes.
En lo internacional, resalta el Seminario de África a América: Transformaciones del Pensamiento y la Espiritualidad, en cooperación con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla y el Seminario de Identidad Latinoamericana; también El Encuentro Sincrético de la Diáspora Africana en el Caribe; y más recientemente la participación en el Foro sobre Afrodescendencia y Descolononizaciòn de la Memoria con el Centro Nacional de la Historia
En esa línea de acción, la comunidad caraqueña tuvo la oportunidad de interactuar con el cuerpo diplomático de Venezuela en África en el dinámico Foro: Geopolítica y Conflictos en África, un espacio concebido para la interacción de los dieciocho (18) Embajadores y Encargados de Negocios con estudiantes, autoridades universitarias, red de medios públicos y público en general.
El Centro de Saberes Africanos se convirtió en un espacio de referencia funcional para múltiples actividades que persiguen los objetivos de la Institución y los reseñados en este trabajo. Así, escuelas, liceos, colectivos, movimientos sociales, poderes públicos, personalidades, universidades, cofradías, artistas, grupos musicales, consejos municipales, medios de comunicación han encontrado en el Centro de Saberes Africanos un aliado y acompañante en acciones que persiguen iguales metas.
La actividad del Instituto de Investigaciones Estratégicas para África y su Diáspora se ha masificado gracias al uso positivo de los medios de comunicación. El equipo de la Institución mantiene, en convenio con la Radio del Sur, y YVKE Mundial un programa ínter diario en el cual se difunde secciones sobre los países africanos, de la diáspora, su música, geografía, política, cultura, noticias positivas, análisis político. El programa, se sintoniza nacional e internacionalmente de acuerdo a la gran potencia de la emisora que llega a varios países de Nuestra América.
En la prensa escrita, cada domingo las personas interesadas pueden leer en el Diario VEA, de circulación nacional la página “En Sintonía con África”, Y en la web, la institución cuenta con el Blog del Centro de Saberes Africanos y el Blog de Afroamiga, este último cercano a las trescientas mil visitas y casi dos  mil seguidores. Y está por abrirse una página Web que permitirá implementar vídeos conferencias y programas basados en la educación a distancia, así como un innovador programa para TV, en sintonía con la nueva era de la televisión digital.
 El Centro de Saberes Africanos apoya su misión en publicaciones como el novedoso calendario Héroes y Heroínas de la Africanidad en Venezuela, cuya distribución se realizó en instituciones educativas de primaria, media, diversificada y universitaria e instituciones del estado; el libro “Nuestra América Negra. Voces y territorios de la interculturalidad afrodescendiente¨ coeditado con Cátedra Libre África de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Largo sería seguir enumerando la dinámica y certera acción del Centro de Saberes Africanos, la cual demuestra que con mística, credibilidad, acompañamiento se puede realizar un trabajo pionero y necesario para las relaciones internacionales de Venezuela, América y África, nodales en los objetivos de la identidad nacional, la pluripolaridad y la salvación del planeta tierra.
         
Podemos resumir que la importancia de esta institución radica en el hecho de que aborda estudios, investigaciones, aportes y espacios para dialogar con formas de conocimiento invisibilizadas históricamente y que a partir del proceso revolucionario se ponen de manifiesto al crear las condiciones para el desarrollo de proyectos que permiten superar la mirada colonial del conocimiento.
Muestra palpable de ello, son las 26 tesinas presentadas por los estudiantes del Diplomado que han abordado acertadamente las líneas de investigación planteadas por nuestra institución:
—La africanidad y sus aportes mundiales.
—Historia y geografía de África. Las regiones del continente, la sexta región.
—Los panafricanismos y el africanismo en África y en el mundo.
—Procesos políticos en África y su diáspora en los siglos XIX, XX y XXI.
—Ciencias, culturas, tecnología, ambiente y sociedad.
—Procesos de integración y cooperación de África con el resto del mundo.
—La cooperación Sur – Sur. Procesos bilaterales y multilaterales.

Pensamos que en la medida en la cual se fortalezcan experiencias como la que presentamos en estas páginas, en la misma medida irán cayendo los velos colocados sobre la Africanidad, lo cual ha de llevarnos al fortalecimiento de la complementariedad Sur - Sur y con ello un mayor equilibrio del universo, basados en los objetivos históricos de avanzar hacia un mundo multicéntrico y pluripolar. En esta acción, la formación, la divulgación y la construcción de conocimientos y saberes sin camisas de fuerzas clásicas son esenciales.

El Diplomado en Saberes Africanos ha sido una fuerte experiencia de construcción del conocimiento, casi doscientas horas intercambio sin sumar las actividades que se fueron generando y la participación de los cursantes en las múltiples actividades del Centro o del Despacho del Viceministro para África. Ahora tenemos un potencial de compatriotas con conocimientos certificados, sistematizados o iniciados. Compatriotas provenientes de las instituciones del Estado por lo que se convertirán en multiplicadores y aplicaran lo adquirido. Compatriotas de los movimientos sociales ahora con más herramientas para sus luchas políticas. Una de ustedes, Lesbia Morales, escribió un ensayo que resume muy bien lo que ha pasado en este último año, cito:
 “Después de ser postulada para participar en el Diplomado en Saberes Africanos, mi expectativa se quedó corta al entrar en contacto directo con la dinámica y posibilidades de nuevos conocimientos. Aprendimos que el Congo es el país más rico del planeta; que Etiopía es el país más viejo del mundo, y que de allí viene el café; también supe que espiritualmente nunca fueron esclavizados, y que allí nació la vida, que es la cuna de la humanidad. Me enteré que Guinea es el primer poseedor de bauxita en el mundo; Kenia uno de los países con más agua en el planeta; que Somalia es el Vietnam del África; que Goré -la “isla del no retorno” se encuentra en Senegal, y pude comprender que África no es un Continente pobre sino empobrecido. Con el Centro de Saberes Africanos, pude además comprender e identificarme con la fortaleza espiritual, moral y física del africano y su Diáspora. No exagero al decir que de su mano, hoy me siento protagonista de un viaje hacia mis adentros, en el que descubro la génesis de ésa fuerza telúrica con la cual siempre me identifiqué y cuyas expresiones hoy forman parte determinante de mi perfil humano y cultura”.

Ahora, una nueva cohorte de 50 personas provenientes de Yaracuy, Guárico, Barlovento, Valles del Tuy, Vargas y Caracas ya recorre el camino en una novedosa forma que hemos ideado en consulta con los propios aspirantes y las Cátedras Libre África.
De mi parte y de parte del equipo que gran mística agradezco a Instituciones como el FONACIT que nos acompaña decididamente en este gran proyecto llamado Centro de Saberes Africanos, que con modestia debemos decir que se está convirtiendo en una referencia internacional; al Academia Diplomática Pedro Gual, que además de acercarnos institucionalmente nos auxilia con los espacios físicos, que aún no posee nuestro Instituto, para impartir las clases. Por los supuesto al equipo docente, mis grandes amigos como son Belén Orsini, nuestra combatiente, Coordinadora Académica, Beatriz Afil, Ma Gabriela Mata, Basem Tajeldine, Jerónimo Sánchez y Alejandro Correa que estuvieron al frente de esta promoción.
Y por supuesto al equipo administrativo del Centro de Saberes, entre ellos el detallastista Rafael Arrundel, nuestro Coordinador de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, y al histórico y eficiente equipo del Despacho del Viceministro para África que me acompaña desde hace 8 años. A todos y todas, gracias
Felicitaciones y enhorabuena amigas y amigas que egresan hoy.  
Independencia y Patria Socialista

Caracas, 1 de noviembre de 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Jóvenes hacia el 2018


En los años 70 se realizó en Berlín el conclave de las corporaciones mundiales, conocida como la “Trilateral”. Casi 300 trasnacionales de Europa Occidental, EEUU y Japón para contener el avance del G77 y el NOAL, países que reclaman “ayuda oficial para el desarrollo” y preferencias arancelarias, una peligrosa forma de obstaculizar el libre mercado.
Imponen la estrategia de un “Nuevo Orden Mundial”, contra el de Nuevo Orden Económico Internacional. El primero consistió en dividir a los países en primero (industrializados, sedes de las trasnacionales), segundo (economías emergentes), tercero (petroleros y mineros) y cuarto mundo (sin recursos visibles).

El objetivo, consolidar el neoliberalismo. Así impusieron normas de conducta para la humanidad, sustentadas en la transculturización. El acceso a la educación secundaria y universitaria se restringía mediante la privatización, aranceles, venta de servicios y la selección (pruebas de aptitud). La permanencia en los recintos educativos se limitaba al medio turno y a carreras cortas no mayores de 4 años para evitar la aparición de movimientos estudiantiles. Los recintos se construían con mínimas comodidades y aéreas recreativas para que los jóvenes oyeran clases y salieran si mucha sociabilización

Se inculca el profesionalización asociado a la especialización laboral y el beneficio económico individual, y no para el desarrollo del país.

Dicho orden mundial, aún prevalece en Venezuela. Debe ser roto en los próximos seis años.
@bolivarreinaldo

domingo, 14 de octubre de 2012

Hacia el 2018



Por más números que echen, el 07 de octubre el Proyecto Socialista – Bolivariano se impuso en Venezuela sobre la derecha. Y allí puede caber el 55,5 % a 44 %, directo. Es decir, mientras que en muchos países del mundo, se hacen dos rondas para alcanzar el 51 % de los votos, mediante alianzas de centro, de izquierda, de derecha, en Venezuela desde 1998, Hugo Chávez ha estado muy por encima del mitad más uno, a pesar de que por el tipo de elección, mayoría relativa, quien más voto saque gana. El último presidente de la IV República, Rafael Caldera, ganó en 1968 y en 1993 con  30 % de los votos.
Ahora bien, lo trascendental de las elecciones del 7 O, y de los que no habla la derecha, es que se derrotó al más descomunal aparato propagandístico auspiciado por las corporaciones estado gringas y europeas  de las que se tenga memoria, luego del férreo asedio que sufriera Nicaragua en los 80, cuando la derecha se unificó con Chamorro para sacar a Ortega. En el caso Venezuela, todo el dinero y la tecnología inimaginable fueron puestos al servicio de la candidatura, sin importar el nombre, que podía servir para que las trasnacionales recuperaran la administración de los recursos y la tesorería del país.
Hacia el 2018, el trabajo de educación y conciencia Patria debe orientarse con fuerza a los jóvenes liceístas y universitarios. Allí hay debilidad del proyecto socialista, necesario es la creatividad y las estrategias integrales para ese determinante sector de la población.

miércoles, 3 de octubre de 2012

La última oportunidad de Hugo


Hace años que no te veo
Cajón de Arauca apureño
como te recuerdo a ti
con cien leguas de por medio
(Sánchez Olivo)

El día que las sabanas de Apure lo vieron llorar de nostalgia muchos piensos pasaron por la cabeza de Hugo.
Cuando jugaba con sus hermanos en las calientes tierras de Sabaneta. Trompo, metra, carritos de lata. La casa de techo de palma de la abuela Rosa Inés; los grandes patios cargados de palos llenos de mangos, guayabas, los maizales. Las correrías de muchachitos, las picardías del joven declamador y serenatero.
Cuando jugaba en las caimaneras de béisbol, soñando con emular al Látigo Chávez, su héroe deportivo a quien lloró al conocer su muerte. Por su mente pasaron, dulcemente, las calles del pueblito que caminaba para llevar las arañas sabrosas que hacía la abuela.

Desde que llegó a Caracas a estudiar con la esperanza de convertirse en pelotero profesional el Llano, el mágico Llano, lo acompaña. Le reclama volver como en la poesía del guariqueño Lazo Martí “Es tiempo de que vuelvas, es tiempo de que tornes”. Y se acuerda de un recuerdo del domingo 8 de agosto en la Academia, a sus apenas 17 años: De su Barinas, su madre y su padre en ese ambiente. Sus amigos, su novia, los juegos de pelota, el calor sabroso, el río bendito. Y otra vez la nostalgia lo aborda.
El horizonte llanero de Ezequiel Zamora, de Negro Primero, de Rondón de sus hermanos le guiña el ojo.  Melancolía, Martí, “El llano es una ola que ha caído, el cielo es una ola que no cae”.
 Su andar de soldado por las tierras de Barinas, Guárico, Apure. El Arauca vibrador reflejado en las novelas de Gallegos. El llanero Hugo piensa en su prisión en la cárcel de Yare. Cuánto extrañaba, cuánto le hacía falta el Llano querido. En verano, en invierno. El río Capanaparo, el Caño Caribe.
Su paisano Gallegos, lo asalta con las coplas de Cantaclaro.

“Llano, llano, llano, llano
Cuatro veces te he llamado
y a ninguna has respondido
quien me manda a estar buscando
lo que no se me ha perdido.

El Arauca, se iría a colgar una hamaca por allá por Apure, o en el Orinoco, en cualquier llanura venezolana.
“De Sabaneta a Miraflores” se llama la última gira de su exitosa Campaña Electoral. Los llanos de Barinas, Portuguesa y Cojedes lo ven pasar arrollador, crecío de pueblo, como los ríos en invierno. Las Sabanas de Carabobo, las que albergaron al general de guerreros, el Libertador, se abren ante él para bañarlo de gloria independentista. El Maracay de sus amores, “el amolador de vegueros” lo aplaude.  “Por aquí pasó compadre”, le grita Alberto Arvelo Torrealba. Allá va Huguito, diría la abuela.
Y en las pocas horas de descaso soñar con volver a ese Llano. Parrandear con los vecinos. Joropear con Cristóbal Jiménez, Reina Lucero, como lo hizo en San Juan de los Morros, en el Guárico de la Negra Matea, de Roscio Nieves, de Loyola. Tomarse un café de madrugadita. Cabalgar acompañado de su tonada como canta Ali Primera “Cunaviche adentro”, pero llorando de contento y no ya de tristeza.
Allí está parado frente al pueblo que lo eligió hace 14 años para dirigir la Revolución. A cambio de amor, de motivos para querer más a su tierra, para anhelar reencontrarla aunque sea por momentos, para ver los esteros, las crecidas de los caños, la palma moriche, los infinitos verdes de la entrada de aguas.

Cuando estuvo enfermo ha pensado que podía ser el momento de regresar, de irse por ahí por esos parajes. No lo era, la historia de la Revolución Bolivariana aún lo reclama por su creatividad ilimitada, por su capacidad organizativa, por el amor que imprime a cada obra, por la incitación que riega como coplas en cada corazón del aquí y de allá.  De su Delirio sobre el Chimborazo en aquel momento de padecimiento, vuelve para continuar la misión que comenzó en 1992.
La Campaña Admirable avanza, multitudes con él. El camión que lo lleva apenas puede deslizarse entre las decenas de miles de personas a las que habla, escucha, alegra, conmueve. El estadista, el revolucionario, el líder ante el país. Enumera los logros, los éxitos, reconoce con la responsabilidad del “por ahora” los errores muchos de la ineficiencia, del burocratismo y falta de seguimiento a los proyectos que se aprueban". Es el dirigente consciente, porque solo quien reconoce sus fallas es capaz de superarlas

 El hombre ante su Llano, ante la añoranza. El llamado de la tierra, del terruño, afanoso, profundo. Quien caminara por ella, por esos pueblitos evocados, por esos rincones mágicos que solo tiene la llanura. Sella con lágrimas aquel desearía y pide perdón así mismo
 “Perdón, Hugo porque qué yo lo que quería hacer era quizá general, comandante de la brigada blindada y después retirarme por allá por una sabana. Yo estaría por allá en la Costa Arauca o en la Costa Apure. Perdón, Hugo”.

Ahora sentado frente a un viejo periodista y amigo, los piensos retornan. La Patria lo observa, su Llano lo emplaza. Es la última oportunidad “Vuelve Hugo, vuelve”. Y él  exclama:
“Yo añoro todo eso. Mas ahora  sé que más nunca volverá. Pero lo llevo por dentro ¡Vive en mí! Y es lo más importante”
“Regresa Hugo”, le repite la nostalgia con ternura. “Es tiempo de que tornes. Vente a caminar por el Arauca. Es tu última oportunidad de regresar para siempre a tu llanura”.
Entonces, el hombre se integra con en el líder de la Patria y explica su sueño:
“No hay Arauca, no hay chinchorro, no hay cuatro vacas por allá, lo que hay es lucha, batalla, victoria y futuro. Me niego al Arauca, aunque lo afirmo, porque cada una de sus barrancas y de sus chorreras están aquí por dentro, corren por dentro de mí, el Arauca, el Apure, la sabana, la familia, los hijos, los amigos, las amigas, las querencias como decimos los llaneros, esas están aquí no hace falta que yo me vaya para allá porque yo lo cargo aquí”.
Ahí, en su pecho, en su mente, en sus manos limpias, en su energía patriótica. Porque el llanero siempre lleva consigo su sabana sin importar que mil leguas de distancia lo separen.
Caracas se llena de toda Venezuela para recibirlo triunfante. Y llega de nuevo a Miraflores para continuar conduciendo la Revolución Bonita como sus sueños, como su tierra; con todo el amor y la inmensidad que el Llano le puso en el corazón, en el corazón del pueblo, en el corazón de la Patria.
@bolivarreinaldo

martes, 25 de septiembre de 2012

A los graduandos del Diplomado en Saberes Africanos

Estimadas y estimados compatriotas

Hoy 24 de Septiembre, ha comenzado la presentación de las tesinas correspondientes a la I Cohorte del Diplomado en Saberes Africanos del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)..

Estuve presente en la de los amigos Héctor y Marlon. Debo decirles que he sentido una inmensa satisfacción tanto colectiva como personal de estar allí. En Héctor y Marlón vi los rostros de cada uno de ustedes. Entusiastas, indagadores, responsables, patriotas.

En días pasados, el Presidente Hugo Chávez al inaugurar la carretera Mamera El Junquito se refirió a que estábamos cerrando ciclos, para aludir a las grandes obras que la Revolución Bolivariana ha emprendido y concluido.
Hoy me sentí plenamente identificado con esas palabras del Comandante. El Diplomado es fruto de un ciclo que se inició en 2005 tomando aspiraciones sueltas de muchos y sueños dispersos de bastantes. El Diplomado es una de los pilares sustantivos sobre el cual se construye el Centro de Saberes Africanos, y este debe proyectarse como factor coayuvante en los objetivos históricos de identidad nacional y la pluripolaridad.

Cuando el Presidente invita al país a estudiar la africanidad de manera estratégica, espiritual, integral, siento que aquí ustedes y nosotros estamos en sintonía con la voz y la aspiración del Líder de esta Revolución Bonita e Internacionalista.


El Centro de Saberes Africanos es algo más que un lugar para aprender y debatir. Es la sinergia política de los que creemos en la interacción del Sur con el Sur, en los que sabemos que el equilibrio del universo que predica el Libertador Simón Bolívar tiene su centro en América y África.
Cada persona que como ustedes ha hecho suya esta idea fuerza que representa el Centro de Saberes está consciente de la misión que la Revolución Bolivariana le ha asignado para que comprenda, de a comprender esta idea y trabaje basado en ella.

En estos días, ustedes no están únicamente presentando  unas tesis bien concebidas y idóneas,están poniendo los ladrillos del saber y la acción pegado con la ideología bolivariana y socialista que ha abierto tantas puertas en estos 14 años, que ha cimentado tantas columnas, que ha hecho florecer árboles y bosques, y que nos ha reunido aquí para una misión de vida.

Serán los primeros  en diplomarse en estudios africanos en Venezuela, y tienen y tenemos el deber y derecho de seguir adelante, planificando, multiplicando, sembrando. Esta experiencia nos ha dado la invalorable oportunidad de constituir un grupo de Patriotas con un interés común que podemos poner al servicio del país, de la Revolución, desde cualquiera de nuestros rincones, como decía Mao Tse Tung, pero con la fuerza que nos da esta sinergia del encuentro en torno a la africanidad.

Qué bien poder decirles estos camaradas, compatriotas, cómplices de esta acción que es una piedra fundamental en las relaciones con África, con la Diáspora, con el Sur… Sé que están convencidos y convencidas de lo que representa cada cual en este momento histórico; en este ciclo que se cierra para abrir otros.  Nos hemos convertido en  los fundadores de este proyecto del que cada día se espera más y más
Sigamos trabajando en Revolución, por la Revolución
Independencia y Patria Socialista
Venceremos

lunes, 24 de septiembre de 2012

La Negra Matea en El Caribe


El 21 de septiembre de 1773 nació en San José de Tiznados, Estado Guárico, Matea Bolívar, quien pasaría a la posteridad con el nombre de la “Negra Matea”.

Durante el Foro sobre Afrodecendencia y descolonización de la Memoria una historiadora de Puerto Rico, sorprendió a los participantes al manifestar su sorpresa de que Matea no formará parte de los héroes y heroínas que reposan en el Panteón Nacional, dada la inmensa incidencia que tuvo en la formación del más grande hombre de América y los servicios que prestó a la causa de la Independencia.
Uno mismo se entristece al no ver cada 21 de septiembre un homenaje a la distinguida maestra e internacionalista cuyo nombre adorna instituciones educativas, sociales y hasta el tanquero emblemático  (antes con nombre de Miss) que en 2002 un grupo de golpistas quiso hacer estallar en el lago de Maracaibo.
Matea ya con unos 40 años, fue designada por  el General y Jefe Supremos de Venezuela, Simón Bolívar, en 1814, en plena emigración forzada de los habitantes de Caracas a Oriente para que acompañara y protegiera a sus hermanas Juana y María Antonia que saldrían del país a fin de buscar refugio en el Caribe.
Luego de una azarosa peregrinación a La Guaira, Matea; Juana y la familia Clemente – Bolívar logran embarcarse rumbo a Curazao. Vale recordar que la travesía debía hacerse atravesando el grandioso y ancho Guaraira Repano, subiendo por la hoy “Puerta de Caracas”, en La Pastora, hasta llegar a Macuto, en pleno Litoral Guaireño.
 Los realistas en el poder, bajo las órdenes del sanguinario Boves,  ordenan una cacería del Libertador y sus parientes. Mucha gente muere en los caminos de Barlovento, desde Barcelona familias enteras, alcanzan el mar para escapar.  Se refugian además de Curazao, en Aruba, Haití y Jamaica. En estas dos islas buscaría cobijo  el propio Libertador.
Matea y Maria Antonia, despintando a sus perseguidores, salen de Curazao y llegan en 1817 a Cuba, donde gracias a viejas amistades de Bolívar se establecen en La habana hasta 1821.
Una vez que Bolívar derrota a los realistas en la Batalla de Carabobo, regresan a la recuperada Caracas, tras 7 años de un duro exilio en el Caribe. Matea continuaría con los Clemente – Bolívar dándoles el soporte de su fortaleza, espiritualidad y lealtad jurada a su amado Simoncito.
 

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...