domingo, 8 de enero de 2017

Predicciones o realidades del 2017



Resultado de imagen para predicciones mundiales 2017En Venezuela, la MUD cambio sus deseos de 2016 y 2017 con la derrota de la candidata demócrata. Le toca ahora descifrar al nuevo Presidente de EEUU. La oposición continuará atrincherada en la Asamblea Nacional unificada en el discurso desestabilizador que es lo que más la acerca a la derecha internacional. El sector ultra dañino del oposicionismo, los empresarios especuladores, seguirán sus estrategias de escasez, acaparamiento. La Revolución Bolivariana librará nuevas y difíciles batallas políticas y económicas.
La crisis del sistema capitalista se propagará por toda Europa Occidental, que tendrá que limar sus asperezas con Rusia y mirar hacia adentro. Sus carencias harán que profundice su política de abastecerse a bajos costos de África. El bipartidismo español terminará de hacer crisis dando a las fuerzas de izquierdas una gran oportunidad de acceder al poder institucional, dicha situación reavivará los movimientos republicanos y separatistas en el subcontinente.
China, Rusia y la India avanzarán en estrategias conjuntas que marcaran las líneas mundiales de la economía. Este bloque competirá con el formado por Europa Occidental, Japón y EEUU. En torno a ellos se conformaran las alianzas que signaran la primera mitad del Siglo XXI. Las teorías ideológicas darán matices y justificación a estos heterogéneos acercamientos, en especial en el primer bloque. Esta condición signará las relaciones internacionales,
África dará la pauta multilateral e integracionista. Pondrá en jaque mate a la CPI y a la OMC y empujara a una revisión definitiva de la ONU. En integración será un paradigma con pasaporte y monedas comunes y negociara fuerte a partir de sus inmensas riquezas mineras, forestales y marinas. Los libios verdes propinaran un viraje positivo a la macabra situación en la que la sumergió la OTAN en 2011.
En Asia Occidental (“Medio Oriente”), el terrorismo organizado y financiado cederá terreno. Desafortunadamente Israel continuará sus planes contra Palestina, violando toda resolución ONU y acusando de antisemita a todo el que diga esta verdad.
En Suramérica: Se sentarán las bases para un nueva fracaso del modelo neoliberal en Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.
EEUU mostrará al mundo porque eligió a quien eligió.

2017: Centenario de la Revolución Rusa

jueves, 22 de diciembre de 2016

Navidad 2016 y Año Nuevo 2017


El final del año 2016 encuentra a la Patria de Simón Bolívar y Hugo Chávez en una fuerte crisis económica ocasionada por la baja de los precios del petróleo, la aún incipiente diversificación de la producción, una clase comercial y financiera en muchos casos avara y cómplice de la conspiración y los ataques arteros de las elites huérfanas del poder político contra la economía y la población de medios y bajos recursos. Nuestra Patria es objeto de un demoledor movimiento de destrucción que cuenta con el apoyo directriz de poderosos sectores económicos y políticos internacionales.
Es una inmensa prueba para las fortalezas de la Revolución Bolivariana en la que se exige a su liderazgo y militancia demostrar la capacidad de respuesta de las instituciones del Gobierno Bolivariano y el alto grado de conciencia social y comunal de la población venezolana. Es la hora de seguir la máxima Padre Libertador decrecernos en las dificultades; dee desechar las dañinas vacilaciones que hicieron escapar las elecciones legislativas de 2015: “Vacilar es perdernos”.Por peores circunstancias ha pasado este noble Pueblo, y las hemos vencido.
Es alentador y maravilloso vivir la unidad Pueblo - Gobierno para superar esta coyuntura cuyas consecuencias ameritan tomar medidas extraordinarias a fin de conservar la obra revolucionaria que ha favorecido en educación, salud, vivienda .y desarrollo humano a la mayoría de la población.
Alegra constatar que los hijos e hijas de Guaicaipuro, Apacuana, Chirino, Miranda, Bolívar, Zamora, Roscio, Matea, Hipólita perseveran en la construcción de la Patria Socialista como portentosa vía al Buen Vivir y a la integridad de los Pueblos del Mundo.
Bajo estas premisas, celebramos una Navidad con la tradicional felicidad venezolana, en solidaridad, la más alta virtud del ser humano, y la esperanza cierta de que el nuevo año 2017 nos encontrará, a hombres y mujeres, seguros de nuestros principios revolucionarios y activos en la consecución de los magnos objetivos Bolivarianos de la Nación.
Venezuela, superará sus adversidades con el entusiasmo, alegría, solidaridad y de sus habitantes.
¡Feliz Navidad 2016 y un optimista año 2017!

Reinaldo José Bolívar
Director Fundador del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

martes, 13 de diciembre de 2016

Roscio un hombre de izquierda

En medio de los siempre ajetreados días de la diplomacia venezolana, que es una constante lucha y batalla en los escenarios bilaterales y multilaterales; entre el fragor de la guerra nacional contra los acérrimos enemigos de la Patria Buena, no descuidamos el frente académico, el intelectual. Lo que se da en llamar “la carrera”, en nuestro caso la de docente e investigador de la UCV.

En las últimas semanas presenciamos con estupor que uno de los partidos de la ultraderecha venezolana había creado una fundación con el nombre del Principal Prócer Civil de la Independencia de Venezuela y de América.

En principio pensé en protestar, pero luego, deduje que simplemente el uso de Juan German Roscio Nieves para dar nombre a una fundación de derecha, denota desconocimiento del pensamiento vanguardista y progresista del líder fundamental del Movimiento 19 de abril de 1810.

Roscio Nieves es precursor del derecho civil en Venezuela, y casi 200 años antes que Martin Luther King entabló un juicio contra la corona española por el reconocimiento de la igualdad de negros, mestizo, blancos “de todo el género humano”.

Con ello estableció una doctrina que se incorporaría en la constitución y leyes de la República.

El pensamiento del autor de importantes documentos que dieron perfil a la arquitectura de la República es realmente de Vanguardia: El acta del 19 de abril; el Primer Reglamento Electoral; la Primera Constitución de Venezuela; el Manifiesto que hace al Mundo la República de Venezuela; el Catequismo de Nirgua y El Triunfo de la Libertad sobre el Deportismo, son los documentos fundamentales de este activo Patriota, que tuvo la osadía de enfrentarse en el terreno de las leyes y la moral con los poderosos imperios de España e Inglaterra.

Pero la mayor progresión en su accionar, es la férrea lucha que da contra la transculturización que intentan la Iglesia Católica y la Corona Española, que hace confundir a los nacionales entre defender la nación o trabajar para el invasor.


Eso está muy claro en el pensamiento y obra Rociana. Sus ideas son de vanguardia. Sabe muy bien que la soberanía tiene una vertiente en donde la identidad nacional, el componente igualitario, el derecho natural son fundamentales; y por la prevalencia de ellos, es hasta necesario enfrentar cualquier pretensión extranjera. Roscio es un hombre de izquierda.

domingo, 4 de diciembre de 2016

La Perfecta Integración no es económica


La integración económica tal como se ha posicionado desde 1950 hasta ahora es en esencia una apuesta al fracaso a mediano y largo plazo. Siendo este último no mayor a 50 años.

La integración perfecta, es la “unión”. La que predicaba Simón Bolívar
La integración económica está marcada por ese adjetivo. Por el economicismo. Es un suerte de entrenamiento para subir una escalera de cinco peldaño: libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica.

Esos escalones se deben subir con dos mochilas, una para el dinero -para pagar o guardar lo cobrado-, y otra que va o llena de productos para vender o vacía para llenarla de lo comprado.

La integración económica no te ve como ser humano, te considera consumidor, siempre y cuando tengas dinero para echar en la mochila del vendedor. Cuando dos más países se integran económicante, la sumatoria de consumidores es igual a mercado.

Sí. La integración económica es una estrategia capitalista para mercadear productos. Se rige por la ley de la oferta y la demanda. Pero su ley superior es”quien más poderoso determina que puede producir y vender el otro”.

Generalmente, los procesos de integración económica se desgastan por la cantidad de exigencias en segundo lugar; pero por la destrucción de ventajas comparativas y competitivas del socio más pequeño, en primer lugar.

Cuando se encuentran economías pequeñas o medianas, quieren comenzar por mitad dela escalera, y no le dan las piernas para tar salto. Por lo que pasan,como en América Latina y el Caribe en juego de subir y bajar sin mayores resultados que los anunciados en los papeles. Caso de la CAN y MERCOSUR.

O como en Europa, donde las economías a grandes van arrastrando a las pequeñas, obligándolas a vender algunas cosas y comprarlas todas. Llenándolas transnacionales y evitándoles desarrollo empresarial,tipo Grecia y España.

Resultado de imagen para caricatura del Mercosur
El unionismo es la búsqueda para de verdad llegar a la complementariedad, a ver al ser humano como humano. Para que unirse tenga como principal objeto que las sumatorias de seres humanos de varios países sea igual a pueblo para la felicidad.
Todo lo demás es beneficio de elites, fracaso histórico.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Diálogos históricos: Bolívar y Morillo


Lamentablemente, la guerra nunca pasa de moda. Desde la aparición del ser humano este asumió que todo territorio que pisaba le pertenencia y que podía expandirse siempre más allá, para hacerse dueño de tierras, animales, hombres y mujeres.
Los primeros libros de la Biblia están referidos al enfrentamiento entre pueblos por la posesión de los bienes del otro, la esclavización y la muerte.
Los romanos y otros imperios exhibían como trofeos de guerras a los reyes derrotados en la acción de la conquista. Los bajo el aplauso de unos enloquecidos súbditos y luego los sacrificaban por  terribles métodos. En esa época no había diálogo alguno.
La alternativa era o te entregas sin pelear y pasa a ser súbdito o eres derrotado y asesinado con la mayor indignación posible (esta parece ser la escuela de la candidata derrotada en el norte).

La humanización de la guerra llegó apenas en 1820 gracias a un ser irrepetible que nació en Venezuela: Simón Bolívar.
Revisando la historia, es difícil conseguir un dirigente y jefe que haya actuado para sentarse a conversar con el enemigo a muerte. Simón Bolívar lo hizo. Comprendió que por razones humanitarias, por razones estratégicas, por motivos de organización nacional, para reflexionar sobre las grandes metas logradas y por lograr era necesario dialogar hasta con aquellos que por 400 años mantenía a la Patria subyugada.
Bolívar conversó con Pablo Morillo el 27 de noviembre de 1820, en Santa Ana de Trujillo. De esa entrevista surgieron las negociaciones que dieron origen al Derecho Internacional Humanitario, el gran aporte de Venezuela a la humanidad que anteriormente solucionaba sus conflictos con esclavitud, cárcel, tortura y muerte. 
Simón Bolívar y los suyos como Antonio José de Sucre, Juan German Roscio Nieves entre otros en medio de la guerra a muerte darán forma a tan preciado legado de justicia, humanismo y búsqueda de la paz.
Desde entonces, la dirigencia internacional, sea de manera bilateral o multilateral aceptan que el dialogo es posible aún entre los contendientes más acérrimos y en los más encarnizados conflictos han dialogado.

Es una formula difícil de entender y amarga para gente que se odia por cualquier razón, pero normal entre los hombres y mujeres que practican la política no la politiquería.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Hubo sorpresa en EEUU?

Resultado de imagen para escudo de eeuuNO.
Es difícil hacer análisis internacionales. Las fuentes de información son escasas, repetitivas y cartelizadas. El analista termina haciendo ejercicios de comparación y divulgando los escenarios que le dan las agencias, y algún testigo presencial.





En las elecciones recientes sucedió igual. Las fuentes fueron la prensa gringa, mayoritariamente a favor de la candidata perdedora y las encuestas de opinión, supeditadas a aquella.

Solo al final de la campaña cuando un escándalo dio en el corazón de la demócrata, los analistas llevados por el boom viraron para opinar que la votación estaría cerrada. Pero fue tal el mercadeo mediático de que la candidata ganaría que cuando perdió los titulares fueron “sorpresa”; “impensable triunfo”, “se cayeron las encuestas”.

Para aderezar el desconcierto, vinieron los pos “estudios” enfocados en la imagen negativa que posicionaron las fuentes sobre el ganador, que por tocar el lado emocional hacían ver que la contrincante era una hermosa, sutil, y angelical dama incapaz de matar una mosca.

Fuimos pocos los que centramos y divulgamos la investigación al pacto histórico entre demócratas y republicano: la alternancia en el poder que viene produciéndose desde los años 1950. Desde entonces hay una paridad en presidencial para ambos partidos, y un reparto de las cámaras de diputados, senadores. Y en la proporcionalidad que hay en el número de gobernadores.

Republicanos y Demócratas se distribuyen entre ellos toda la maneja del poder ejecutivo y legislativo; mientras que por las características vitalicias, y por ser exclusividad del Presidente designarlos, hace que haya un equilibrio cuantitativo en el poder judicial.

Las protestas son por parte de los demócratas convencidos por la campaña. No hay polarización, allá hay bipartidismo de derecha. Atención que no son protestas contra el sistema. 
 
No hubo sorpresa. Calo la propaganda contra el candidato de ofertas controversiales y discurso vehemente, pero prevaleció el sistema de colegios electorales. 
 
¿Qué pasará? Los republicanos tienen su forma de gobernar. Tienen sus principios de política interna y de política exterior. Eso está en sus plataformas y en la historia de su gobierno.; el Presidente tendrá su estilo; EEUU es EEUU. Por allí debe comenzarse cualquier análisis no mediatizado.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Venezuela: El Norte contra el Sur



Ha mejorado la política comunicacional de la Revolución. Le falta un buen trecho. Por ejemplo, en los dos recientes acontecimientos internacionales en los cuales la política exterior Venezuela obtuvo resonantes triunfos la difusión fue pobre. La reiteración casi nula.
En el segundo de los casos, se trató del reconocimiento mundial al sistema de Derechos Humanos de Venezuela. Un sistema que no solo es respetar, sino que es desarrollar y otorgar acceso a la población a garantías y derechos a la mejor vida posible.
Para que un gobierno deje parar a su embajador en el CD Humanos de la ONU a reconocer los avances del otro es porque realizó un estudio consiente de la situación.
En el caso venezolano, los siempre del Norte, los que no estudian sino que van predispuestos, y sus pocos aliados sureños, es poca la verdad que de ellos puede esperarse.
Precisamente allí la crítica constructiva a los medios de comunicación venezolanos, en especial los públicos. En las reseñas de lo sucedido en Ginebra se resalta el apoyo de gobiernos amigos como Cuba, Ecuador, El Salvador, Bolivia y Nicaragua. Lo cual no nos sorprende porque conocen bien nuestra realidad.
Pero queda oculto para el mundo los nombres de los casi 80 gobiernos que pidieron la palabra para referirse en bien sobre Venezuela. Comunicacionalmente eso es una peligrosa omisión:
Primero porque es una gran descortesía con esos gobiernos que nos hicieron seguimiento y alzaron su voz por nosotros. Segundo porque citarlos sería una manera de fomentar el conocimiento entre los pueblos y gobiernos del Sur, de fomentar la solidaridad y la hermandad.
Modestamente, hago letra la palabra y citó aquí a algunos de esos países hermanos: Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bangladesh, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Eritrea, Egipto, Etiopia. Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Ghana, Irak, Irán, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Madagascar, Malasia, Myanmar, Namibia, Nigeria, Nepal, Pakistán, Qatar, República Dominicana, Rusia, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Singapur, Tanzania, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Uganda, Yemen, Túnez y Zimbabue entre otros.
Es vital que los pueblos nos visibilicemos los unos a los otros. Solo el Sur salva al Sur.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...