domingo, 17 de noviembre de 2013

Una guerra económica o psicológica

La guerra económica es una guerra psicológica contra la población con la finalidad de provocar tal descontento que lleve a uno de dos resultados. Uno que en la próxima elección el elector aplique un voto castigo contra quien cree causante de su angustia por la escasez o el alto costo.
Otro, que la gente, desate su furia contra el gobierno a través de hechos, que pudieran ser el castigo a los comerciantes, apropiándose de las mercancías, elemento que pudiera devenir en sucesos violentos y perdidas de vida.
En ambos, los jefes de la guerra económica, la derecha fascista, juegan con la propia vida de los seres humanos.
En el caso venezolano, los planes de la derecha se han encontrado con murallas creadas por la Revolución Bolivariana. La Primera de ella, el alto poder adquisitivo de la clase trabajadora, respaldada por las previsiones tomadas por el gobierno para mantener abastecidos las redes de mercados populares de productos de primera necesidad. Por tanto, quebró operación al estilo de Chile o Nicaragua, de rendir por hambre.
El descarado sobreprecio en bienes electrodomésticos, textiles y construcción apostaba a crear un malestar generalizado y una matriz de opinión de que debido a las políticas monetarias todo se ha encarecido y está escaso.
La ofensiva revolucionaria, ha demostrado fehacientemente que el control de cambio para preservar las reservas funciona, pero la buena fe del Estado en los empresarios fue aprovechada por estos para saquear los sueldos y salarios de la población. Ahora el Gobierno y el Pueblo ponen orden y justicia.

domingo, 20 de octubre de 2013

Caída y regreso de una Revolución


Luego de superar la más cruel violencia política, el sandinismo fue derrotado electoralmente en 1989. Una Revolución que consiguió dar bienestar en educación y salud al pueblo, no pudo hallar la fórmula para sostener sus avances.
Fue genial en crear un nuevo marco legal, pero incapaz de darle al estado una fuerza económica que apalancara el proceso. La economía siguió estando en manos de la burguesía y las importaciones no dejaron de ser la primera fuente de origen de los bienes.
La agricultura no dio el salto esperado. La mitad de la población permaneció en las ciudades abultando el sector servicios junto con una adormecida burocracia gubernamental y una clase media temerosa a ser desplazada.
La Revolución expropio y nacionalizó, pero no arrojó los vicios de la corrupción, el clientelismo y las malas gestiones.
Por aquí se coló el enemigo. La falta de claridad ideológica obligó al liderazgo, cuando empezaron a escasear los productos a distribuir los bienes esenciales por cadenas privadas al no disponer de suficiente personal honesto. Por otra parte, los revolucionarios no habían llegado a acuerdos en cuanto a que sectores de la productividad activar. Lo cual es sencillo, si se opta por la cesta básica. El otro gran debate fue el de que subsidiar, siendo la respuesta la misma, incluyendo salud y educación y por último ¿Qué política cambiaria adoptar?

La principal causa de la caída sandinista
En unas palabras del Comandante Daniel Ortega quien presidió por vez primera a Nicaragua de 1979 a 1990 está la principal razón del ataque contra su gobierno, que es el primer argumento de agresión contra toda forma de gobierno distinta a las clasificadas por EEUU y Europa:
Nosotros somos un país pequeño, no somos una potencia militar, somos una potencia moral, hemos sido un ejemplo, hemos sido inspiración para la lucha de los pueblos en América Latina y en el mundo.”
Por esa causa bañaron de sangre a la Revolución Negra de Haití, muy temprano en la primera mitad del siglo XIX.

Que pasó luego de 1989
El ataque económico y las acciones de desestabilización a baja intensidad no cesaron. Junto a ello una intensa campaña internacional para aislar al gobierno de Nicaragua, que solo con el apoyo cubano, dado que la Unión Soviética entraba en su fase terminal.
En las elecciones de 1989, la primera oferta electoral de la oposición nucleada en torno a una sola candidatura fue la de revertir los problemas económicos y respetar la obra de gobierno. No obstante, la situación económica del país no mejoró con el gobierno de derecha y los alcances sociales en educación y salud se detuvieron y agravaron.
El sandinismo continuó en la vida política desde 1990 a 2006, lapso en el cual se revisa y obtiene varias elecciones municipales y legislativas.
En 2007, con Daniel Ortega, gana las elecciones presidenciales, a pesar de una intensa campaña sucia del oposicionismo, en sus primeras acciones de gobierno se decreta de nuevo la gratuidad de la educación y acceso a servicios médicos. Se toman medidas para asegurar el aumento de la productividad y la inserción favorable de Nicaragua en la economía internacional.
En América encontró un ambiente favorable por las revoluciones en Sur América y la aparición del ALBA. Ortega fue reelecto en 2011.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Embajadores de Venezuela en África rechazan agresión contra Siria

VII ENCUENTRO DE JEFES DE MISION EN EL CONTINENTE AFRICANO
Nosotros, Jefes de Misión de la Republica Bolivariana de Venezuela en África, reunidos en la ciudad de Túnez, (Cartago), rechazamos categóricamente las amenazas e intenciones genocidas del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, conjuntamente con sus aliados que se han ensañado contra el pueblo Sirio y su gobierno democrático, garante de la soberanía e independencia de su aguerrida población.
Como misioneros de la paz, inspirados en el pensamiento e ideario de nuestro Libertador Simón Bolívar, quien acertadamente señaló: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar el mundo de miserias y hambre en nombre de la libertad”.
Animados por el compromiso histórico y el pensamiento solidario de nuestro Comandante Supremo, Hugo Chávez, en defensa de los principios que rigen los derechos humanos y por la constante lucha por la paz del valiente e irreductible del pueblo Sirio.
Nos sumamos al clamor mundial que exige el derecho a la vida y a la felicidad del pueblo Sirio y apoyamos decididamente las acciones de los países defensores de los derechos humanos.
Declaramos nuestro profundo rechazo a cualquier tipo de agresión, así como las acusaciones infundadas sobre el uso de “armas químicas” que se pretenda ejercer sobre el histórico pueblo Sirio.    

Túnez,  03 de Septiembre de 2013

sábado, 27 de julio de 2013

¿Cómo decirlo, Presidente Chávez?

¿Cómo decirlo, Presidente?

Reinaldo Bolívar

Hemos estado haciendo las cosas de siempre que tú bien conoces, No hemos parado de vivir, como tú lo pediste.
Algunos más visibles que otros. Hombres y mujeres. Contigo se hace más entendible la consigna “Chávez vive, la lucha sigue”. Aquí no se para de luchar.
Hay los que batallan en sus espacios administrativos, los que pelean en las esquinas. Los que no bajan la guardia en el barrio, en el pueblito.
Y se guerrea en todos los frentes. En el campo, sembrando para comer y para que otras coman. En las escuelas para que cada niño, niña y adolescente adquiera las herramientas para “vivir viviendo”.
Te vas haciendo más  presente con cada hacer. Ya es imposible hablar de Simón Bolívar sin recordarte a ti. Venezuela ya es igual a Chávez.
Es cierto, que de pronto nos llega como una tristura profunda al recordar tus pasos subiendo las escaleras al avión rumbo a La Habana. Pero tu misma imagen, tu voz que sigue retumbando instrucciones patrias, nos reanima.
Si bien, sigue el dolor tan grande de estar sin ti, sabemos que iluminas con tu energía los pasos de la Revolución y en cada triunfo que nos inspiras reaparecerá la alegría de saberte triunfador junto a este pueblo de las heroicidades.
Hay tanta gente Presidente, sin mucha estridencia; con su mirada tierna, pensativa, con sus manos suaves y duras,  con sus casas nuevas o con sus esperanzas frescas que te sueña, que te recuerda, que te tiene presente.
Cómo decírtelo, es como si ahora, Presidente, pasaste definitivamente a vivir en cada hogar venezolano.

domingo, 7 de julio de 2013

¿Qué sucede en Egipto? 9 de julio



Por: Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora
Para comprender lo que está ocurriendo en Egipto desde el año 2011, es imperativo superar la tentación de realizar el análisis a partir de las perspectivas y modelos occidentales. Los ejercicios que se están haciendo, bajo esa óptica, para entender lo que ocurre en el país norteafricano, corren el riesgo, como está pasando con la mayoría de ellos, de ir a la sustancia del asunto.
Hay una especificidad egipcia que trasciende lo anterior. Un modo de ser, una dinámica que comenzó antes de la expulsión de Mubarak de un poder que ejercía dictatoríamente y que disfrazaba con amañadas elecciones presidenciales.
Una dinámica que no terminará con la salida de Morsi y el debilitamiento político de su grupo. Morsi llegó al poder y es echado de él fruto de esa especificad egipcia que está a la búsqueda de superar los ingentes problemas de un pueblo-país sumido en casi 50 años de crisis y que no está dispuesto a agotar y botar por la borda la oportunidad que se está dando de resurgir. Los egipcios no cesaran de expresar y empujar hasta lograr lo mejor para el país. 
Encuesta de Mayo de 2013
El 15 de mayo, una importante encuesta realizada en las principales ciudades de Egipto reveló que:
El Presidente Morsi que arribó al poder por elección después de un año de la caída de Mubarak experimentó un vertiginoso descenso en su popularidad de 78% a 34%, muy lejos del 51 % con el cual ganó en su segunda vuelta, lo cual le resta capacidad de maniobra en la consolidación de la gobernabilidad de un país cuya agitación social no cesa desde enero de 2010 y cuya participación electoral apenas superó el 50% en los comicios de junio de 2012.
Los resultados de la encuesta mostraron que el Islam Político Reaccionario, y su brazo ejecutor, la Hermandad Musulmana, grupo de apoyo a Morsi que había logrado atraer para la segunda ronda de las elecciones a una coalición, se había quedado sola.
El estudio destacaba que las coincidencias de las protestas y movilizaciones tanto contra Mubarak, la Junta Militar y el propio Morsi se han producido en las grandes ciudades como El Cairo y Alejandría.
La encuesta concluye que las causas de descontento son varias: devaluación de la divisa nacional, la libra egipcia, pésima higiene ambiental y alza galopante de los precios, agravada por las pre anunciadas medidas de austeridad para conformar la economía a las exigencias del Fondo Monetario Internacional para conceder un préstamos de 4.800 millones de dólares.  La inseguridad ciudadana y la parálisis de la economía son otros factores que conspiran contra la popularidad del mandatario y su partido político.
Para el momento de la encuesta, grupos de opinión habían recogido ya tres millones de  firmas para pedir elecciones anticipadas y la salida del Presidente. La campaña se inició en la emblemática Plaza Tahrir. En ese momento, se comenzaba a llamar a protestas masivas para el 30 de junio, fecha del primer año de Morsi en el poder.

¿Qué es el Islam Político Reaccionario?
El Islam Político consta de dos corrientes antagónicas. Una de resistencia antiimperialista y nacionalista representada por el eje Irán-Hezballah (fundamentalmente chiita) y otra pro-imperialista y reaccionaria representada por los países del Golfo, sunitas (Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Qatar).
El “Islam Político” reaccionario proclama la “singularidad del Islam” en la sociedad, fundada en la razón de la no existencia de separación entre política y religión, al tiempo que pregona restaurar el pasado de grandeza de Comunidad Islámica.
 El Islam Político reaccionario, no es un movimiento religioso, pero usa como bandera para captar simpatizantes a la religión musulmana en conocimiento del gran número de practicantes que aquella tiene. El Islam Político reaccionario defiende el “carácter sagrado de la propiedad” sobre los medios de producción, lo que hace que su carácter sea esencialmente capitalista.

La Hermandad Musulmana, brazo del Islam Político

Esta es la expresión del Islam Político Reaccionario en el llamado Medio Oriente, África del Norte y países como Turquía. Sus principales triunfos se registran en Egipto, Túnez y la propia Turquía.
La Hermandad Musulmana fue creada en 1928 con el auspicio del Imperio Británico y de las monarquías árabes. La Hermandad Musulmana, vino cobrando posiciones en Egipto, obrando en los sectores más desposeídos para ideologizarlos a partir del hecho religioso, aprovechando de las carencias materiales.
Con los aportes monetarios recibidos de sus mentores ha realizado su actividad propagandística disfrazada de ayuda a la economía informal, servicios de beneficencia (escuelas, mezquitas, dispensarios médicos, alimentos, entre otros) y asistenciales que convertirá en ganancia política en su momento. Es un trabajo que venían haciendo desde  la muerte de Gamal Abdel Nasser (1918-1970). Desde la época de Nasser la Hermandad Musulmana se dedicó a oponerse a toda fuerza socialista, nacionalista y panarabista en Egipto, mostrando su radical posición de derecha y pro occidental.
Una vez en el poder, desde junio de 2012, La Hermandad Musulmana intentó su dominio ideológico de la sociedad egipcia  implementando políticas reaccionarias como la “sharia” (sumisión a la Ley Islámica), disminución de los derechos a la mujer, prohibición de huelgas, sindicatos y el desmontaje del Estado – Nación.

Papel de los actores políticos en la situación actual Egipto
Ante el comportamiento de Morsi y la Hermandad Musulmana, las movilizaciones organizadas en las grandes ciudades del país resurgieron con imponente fuerza, y con mayor efectividad que en 2011, donde sobresalió la espontaneidad.
1.- El Ejército
Desde el golpe 1952 que llevó a la presidencia al legendario Gamal Abdel Nasser ha tenido casi un papel de árbitro en el país. . Tras la rebelión popular de 2011, derrocó a Mubarak, a quien también ayudó a llegar al poder.
Desde 2011, tras la revolución popular que obligó a la salida de Mubarak, controlaron el gobierno de manera totalitaria, aunque cumplieron la oferta de realizar elecciones en breve plazo, por lo que en esa oportunidad la Unión Africana no suspendió al país.
Tras las impresionantes manifestaciones populares para expulsar al Presidente Morsi, de nuevo retoma el papel de árbitro, aunque esta vez con la resistencia de los Hermanos Musulmanes. En esta oportunidad, el Ejército ha concertado con las fuerzas políticas opuestas a Morsi, para designar a un presidente civil que conduzca la transición hacia unas nuevas elecciones.
2- -La coalición opositora o Frente de Salvación Nacional
El Frente de Salvación Nacional o Frente Nacional para la Salvación de la Revolución, es una alianza de partidos políticos. Fue el mayor bloque opositor al gobierno de la Hermandad Musulmana.
Para planificar el Egipto sin Morsi con el Ejército, el Frente designó al señor Mohamed ElBaradei, ex jefe del organismo de control nuclear de la ONU.
Dentro del Frente de Salvación Nacional resalta el nasserista  Hamdeen Sabahi, de 58 años. Este ha sido una voz constante contra Morsi. Sabahi obtuvo un impresionante tercer lugar en las elecciones presidenciales de 2012, a pesar de no contar con recursos ni maquinaria electoral.
3) Tamaroud (Rebelión Árabe)
Esta fue la fuerza impulsora detrás de las protestas que llevaron al fin de la presidencia de Morsi. Sus miembros son básicamente los mismos que se opusieron a Mubarak. Su principal componte es el sector juvenil del país. Este grupo organizó la recolección de firmas para exigir elecciones anticipadas y la renuncia de Morsi. Para el 30 de junio anunciaron haber recolectado 22 millones de rúbricas.
4) Al-Nour y los partidos salafistas
Al-Nour, es el segundo partido islamista, Fue creado después de la revolución de 2011. Apoyo hasta el mes de mayo a Morsi y a la Hermandad Musulmana. Tras la crisis Al-Nour aceptó participar en el proceso de "hoja de ruta" del ejército. El 7 de julio, ha comunicado que se separa del actual proceso. Bloqueó el nombramiento de ElBaradei como Primer Ministro, y empieza a tener una línea dura contra el gobierno actual.
5) Al-Azhar
 El-Azhar es el centro de estudios teológicos islámica sunita. El establecimiento de Al-Azhar se remonta a la dinastía fatimí de hace más de mil años. Su centro de estudios de la Universidad Al-Azhar de El Cairo ha mantenido su posición en la vanguardia de la educación religiosa desde entonces. Esta autoridad se sintió marginada por los Hermanos Musulmanes al llegar estos al poder. El-Tayyeb, su rector, ha sido un vocero importante durante las recientes protestas, elogió a los manifestantes con las siguientes declaraciones "el pueblo ha sorprendido e inspirado al mundo a través de la elegante expresión de sus demandas pacíficas."

6) Iglesia Ortodoxa Copta de Egipto
La Iglesia Copta se puso de parte de los manifestantes es "maravilloso ver al pueblo egipcio retomar su robada revolución de una manera pacífica".
Esta tendencia cristiana, durante los gobiernos anteriores a Morsi, había gozado de cierta tolerancia y de integración ecuménica en la nación. Desde 2012 ha sido objeto de discriminación y violencia. Los coptos, una minoría cristiana de cuatro millones de prácticamente, se ha quejado de ser blanco de los ataques de los simpatizantes de la Hermandad Musulmana.
El  Papa copto Tawadros II, que asumió el cargo hace menos de un año se ha reunido con ElBaradei y con el Gran Mufti, la más importante autoridad religiosa del Islam sunita.

Egipto ¿Rebelión o revolución de colores?
La magnitud de las movilizaciones en Egipto desde noviembre de 2011 a julio de 2013, difícilmente tienen parangón en la historia universal moderna. Solo podrían compararse con las manifestaciones en la India de Ghandy y la de Sudáfrica contra el apartheid. A ello se suma, la heterogeneidad de las protestas, lo cual descarta toda manipulación foránea, aunque hubiese actores internacionales que quisiera aprovecharse de ella. De nuevo, no hay que perder de vista, la especificidad egipcia.
Lo ocurrido en Egipto solo puede calificarse de rebelión popular, masiva que trastoca todos los sectores de la vida del país entre ellos a la izquierda heredera de Nasser, que obtuvo un 23 % de las elecciones presidenciales de mayo de 2012. Afirmar que solo los militares produjeron la salida del gobierno deslegitimado de Morsi es menospreciar o desconocer las intensas luchas del pueblo.
La Hermandad Musulmana ha afectado a grandes sentimientos del país Además de intentar convertirse en una dictadura, tratar de imponer un brutal modelo neoliberal; y junto con ello, socavar o destruir la tradición política secular inaugurada por Nasser y mantenida (con todas sus desviaciones y gravísimos problemas) hasta ahora.
Por el lado de las libertades humanas, el gobierno de Morsi, en apenas un año, ordenó acciones represivas que causaron hasta el unos trescientos muertos, varios miles de heridos y, al menos cinco mil torturados.
Este expediente llevó al gobierno a deslegitimarse y activar la expresión soberana del pueblo.
La rebelión contra Morsi recuerda, con sus diferencias organizativas y matiz cultural, de este lado del mundo, el levantamiento popular contra el paquete económico en Venezuela 1989 que luego daría pasó a la rebelión cívico militar de febrero de 1992

La salida de Morsi y el decretazo del 22 de noviembre de 2012

Dos las visiones que pudieran orientar la caída de Morsi y la Hermandad Musulmana:
Una primera visión determina que hay un golpe de estado debido a que se derogó la constitución, se destituyó y reemplazó al presidente.
Una segunda percepción infiere que el estamento militar se sumó a la corriente popular que tomó plazas, recogió firmas, organizó un frente para oponerse a las pretensiones totalitarias de Morsi y la Hermandad Musulmana. El papel del Ejército ha sido similar al que realizó cuando se produjeron las manifestaciones para sacar a Mubarak del ejercicio del poder, pero esta vez, condicionado al alto nivel de organización del Frente Nacional de Salvación o Rescate.
Otro de los errores políticos que salen a la luz pública fue la aprobación de la nueva  Constitución afirman que aunque protegía algunos derechos personales, disminuía otros. Además fue aprobada con una abstención activa del 70 % de los votantes. Los votos a favor, apenas llegaron 10 millones, de una población electoral de 54 millones de habitantes. Morsi fue electo con una abstención de 50 %.
Para la oposición a Morsi, que incluye a aliados que lo apoyaron en la segunda vuelta de las elecciones de junio de 2012, que ganó con 52% de los votos, el “decretazo” del 22 de noviembre de 2012, que disolvía al parlamento, daba al presidente poderes legislativos, inmunidad total y disolvía al poder judicial, convertía al Presidente en un dictador de facto, lo deslegitimaba y acababa con la revolución.
Si bien, las protestas pudieron anular el decreto, en ese momento Morsi mismo había herido de muerte la reciente democracia. Morsi intentó dar un autogolpe para convertirse en un dictador. En esa oportunidad los medios de prensa la caricaturizaban con atuendos de “Faraón Morsi”.
La segunda visión queda más explicada en el momento del discurso del Ministro de la Defensa de Egipto:

El Discurso del Ministro de la Defensa
El escenario que rodeó el discurso en el cual el general Sissi, Ministro de la Defensa, anunció el derrocamiento de Morsi, refleja la composición de las fuerzas o actores que han incidido en discurrir los acontecimientos. Las personalidades y líderes allí reunidas, lo hacían para mostrar que la intervención de las Fuerzas Armadas había sido concertada con ellos.
El General Sissi estaba acompañado por las más altas autoridades islámicas y cristianas del país; por los representantes de la juventud rebelde de Tahrir y por Señor El Baradei como delegado principal del Frente de Salvación Nacional. Este acompañamiento al discurso del general Sissi demostró enorme rechazo contra Morsi por un sector muy mayoritario de la población que siente que los logros de la revolución del 2011 estaban siendo secuestrados por un proyecto profundamente reaccionario y complaciente al capitalismo transnacional.

¿Fuerzas Armadas contra un gobierno democráticamente electo?

 Lo esencial, desde una perspectiva egipcia es que las Fuerzas Armadas tuvieron que intervenir ante una enorme presión popular, sin precedentes en la historia contemporánea de este país. Una diferencia esencial de su intervención en esta ocasión, con la del 2011 es que esa oportunidad se creó una Junta Militar que recibió rechazos de los movimientos organizados durante todo el tiempo que ejerció el poder, mientras que esta vez las Fuerzas Armadas parecieran sumadas o en negociación constante con el Frente de Salvación Nacional. Muestra de ello es que el gobierno estará presidido por un civil y no por un militar.
Las Fuerzas Armadas, o Ejército como se les llama popularmente, que han mantenido un papel predominante en Egipto, con altísima popularidad, parecieran ahora más propensos a sentarse en la mesa de toma de decisiones con los civiles.

¿Qué sigue en Egipto?

Sobre qué pasará de ahora en adelante. En primer lugar, los actores políticos no deben subestimar tanto el arraigo, como la organización y la disciplina de la Hermandad Musulmana, un partido que tiene en su haber unos 80 años de experiencia política y una importante base social obtenida con su fórmula de penetración descrita en este ensayo.  
La Hermandad Musulmana posee además mecanismos de choque violentos aún no cuantificados por lo que ya se están originando escenario de confrontación físico. Habría que esperar si contarán con el apoyo de sus pares foráneos.
Sin embargo, contrario a lo sucedido en 2012, cuando los Hermanos Musulmanes consiguieron canalizar las esperanzas de la mayoría, esta vez el rechazo abrumador a sus acciones durante la presidencia de Morsi, y el papel que los grupos organizados están y la incapacidad de la Hermandad para hacer alianzas políticas, probablemente los debilite y aleje de la conducción del gobierno.

Las reacciones internacionales aceptan la decisión popular

Los medios de comunicación internacionales, bien por no concer la esencia de lo que acontece en Egipto, o llevados por intereses propios, han cartelizado los sucesos violentos del 4 al 8 de julio, haciendo ver que las Fuerzas Armadas y el Frente Nacional de Salvación están cometiendo una masacre contra unos tranquilos y pacíficos Hermanos Musulmanes. Todo ello pareciera querer forzar posiciones de condena a la Rebelión Popular  al asimilarla a un clásico golpe de estado.
No obstante, las reacciones internacionales dan por sentado que los gobiernos y organizaciones del mundo quitaron todo respaldo a Morsi y su partido y llaman al respeto al pueblo y a la consolidación de las instituciones.

En el llamado mundo árabe, sorprendentemente Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Jordania coincidieron con Siria (a cuyo gobierno adversan) en congraciarse con la salida de Morsi.
El Gobierno de Irán, país que había restituído las relaciones con Egipto durante la transición militar de 2011 - 2012, si bien ha expresado su desaprobación a la intervención del ejército en asuntos políticos, ha agragado que "lo importante es dar valor a las legítimas demandas del pueblo". Irán ha advertido la posiblidad de un Egipto dividido que conviene más al sionismo israeli.

Por su parte, la Unión Africana, principal organismo regional, de acuerdo a su doctrina, ha suspendido a Egipto de la membresía. Aunque hay que recordar que en el caso de 2011, la UA no sancionó al país a pesar de que el gobernamente de entonces hacía vida institucional en ese organismo. En esta oportunidad, la UA, tal vez considerando las elecciones de junio de 2012, aplicó la sanción, pero no ha llamado a restablecer el gobierno de Morsi, sino que al desear que Egipto vuelva a la UA, explicó, a través de la Presidenta Zuma, que la restauración del orden constitucional se efectúa cuando se convoque nuevas elecciones.

La ONU, ha condenado la reciente violencia y ha ofrecido su apoyo para la recontrucción de las instituciones y un marco jurídico que garantice la democracia y Estado de Derecho. La Secretaría General de ese organismo, se cuida de no referirse a un golpe de estado, y tacitamente deja en el ambiente que el gobierno de Morsi se acabó.

Por la parte de Estados Unidos, gobierno que venía asistiendo a Morsi con más de mil millones de dolares, una vez busca anotarse a ganador, procurando que alguna de sus fichas pro occidentales ingrese al juego del poder egipcio, tal como lo hizo con Morsi.Los intereses estadounidenses están mejor resguardados con un país que mantenga tranquilidad y cambios legales a la manera occidental.

Los países de Europa, en primer lugar han advertido a sus nacionales, evitar hacer turismo en Egipto, lo cual es un duro golpe para la economía de un Estado que tiene en ese rubro uno de sus principales ingresos, el cual viene disminuyendo desde el año 2011. Gran Bretaña, "preocupada", se manifestó dispuesta a trabajar con el nuevo gobierno; mientras que Alemania calificó de fracaso para la democracia la situación, pero sin defender a Morsi, ni pedir su retorno.
El gobierno francés, sin hacer referencia al anterior mandatario, ha llamado a restaurar la democracia basados en la plurilaridad y la unión. 
La Unión Europea, ha llamado a un retorno rápido a la democracia, con división de poderes y respeto a las instituciones.

El gobierno Ruso, sin calificar la situación, ha manifestado su preocupación de que Egipto se dirija a una guerra civil. Llama al pueblo a evitarla.
Por el lado Suramericano, Brasil mostró también su preocupación por la salida de Morsi, y llamó al diálogo, la conciliación y respeto a las instituciones en los desafíos que serán enfrentados por la población egipcia.

El poderoso gobierno de China, fue muy tajante en afirmar que respeta la decisión tomada por el pueblo de Egipto. Su cancillería evitó referirse directamente a la sitaución

 De los países islámicos, solo el gobierno de Turquía condenó con fuerza la situación en Egipto, catalogando de golpe de estado.

En suma, en termino generales, los países del mundo han aceptado que en Egipto se produjo un cambio de gobierno donde el protagonismo popular ha jugado un papel fundamental.
NOTA DE REDACCION: Análisis realizado por el Observatorio del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos). Lo expresado en este trabajo no constituye ni compromete ninguna posición oficial.

domingo, 16 de junio de 2013

Snowden: Alguien te espía


“Desde que el mundo es mundo”, reza un viejo adagio, el espionaje forma parte de él. Lo que en algunos casos se llama chisme, normalmente es el resultado de una sugestión u orden:”anda a ver y me dices que pasa”.
Los reinos y estados  con la angustia de la seguridad nacional fueron perfeccionando agentes para esta acción. Nada que ver con la espectacularidad cinematográfica del personaje preparado contra todo riesgo. La principal arma de un espía es la de parecer uno más en el campo contrario.
El oficio de espiar evolucionó junto con los avances de la ciencia y la tecnología. Al igual que la paranoia de sospechar de todos que ha ido invadiendo a los gobiernos poderosos. Justificaciones las hay variadas: la amenaza del comunismo, del terrorismo, de los nacionalismos y “los intereses de seguridad”.
El asunto no se trata únicamente de ojear a terceros gobiernos, como lo prueba el archiconocido caso de espionaje Watergate, que el 16 de junio cumplirá 40 años y que involucró al entonces Presidente Nixon en actos de espionaje contra el Partido Demócrata, acción que le costó la Presidencia de la Republica.
Ahora, la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos ha introducido una demanda contra el gobierno de ese país por el programa de espionaje telefónico destapado recientemente en la prensa por Edward Snowden un ex agente de la CIA.
Pero no sólo la CIA espía. Snowden ha revelado que administra una compañía privada de espionaje y que como esa hay un buen número  que reciben, por pagos, un alto porcentaje del presupuesto de inteligencia nacional. ¿Detectives privados? Es mucho más que eso. Se trata de una espeluznante red que ha expandido el espionaje norteño a cada país del mundo con el que tengan o no conflicto utilizando la más alta tecnología.
Todo el Internet es espiado: correos electrónicos, audio y video, fotografías, documentos, lo colgado en Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, You-tube, Apple, whatsapp, blackberry. Ninguna protección cibernética puede detener al jaqueo diario. Es una acción masiva, sin marco legal, un todo contra todos que impacta a cada país del orbe, vulnerando su soberanía y que quebranta la privacidad de las personas: Basta que alguien use una palabra considerada peligrosa para que de inmediato el tecnológico de esa persona sea “espiado”. Sea estadounidense o no. Cada persona, usted y yo, en este momento es sospechosa de lo que quieran acusarnos y no hay derecho internacional que nos proteja.
Para completar este escenario, donde la privacidad es desplazada por la exposición pública inmediata, se anuncia que este año 2013 entrará en operaciones el mayor centro de espionaje del mundo, el proyecto de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de EEUU), al cual arribarán todas las comunicaciones satelitales, de cables subterráneos y marítimos, con la capacidad de desencriptar todo tipo de documentos reservados.
Es la guerra de los espías cibernéticos en la que las víctimas no son de sus filas. Las organizaciones gubernamentales internacionales como la ONU, CELAC, UNASUR, NOAL, Unión Africana y las de derechos humanos deben librar una batalla titánica para frenar esta invasión diaria que amenaza la seguridad de las naciones y los derechos a una vida digna y privada de cada persona de este Planeta Tierra.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...