domingo, 10 de abril de 2016

El Por qué Obama renovó el decreto contra Venezuela


En estos momentos, en Estados Unidos, todo gira en torno a las elecciones de noviembre de 2016 para elegir Presidente de la Unión.
Salvo excepciones, como la de Carter que no fue reelecto en 1981, después de la llamada segunda guerra europea, y desde Harry Truman (1945-1953) , demócratas y republicanos han sido alternados en el poder (por el estado corporativo y las sociedades secretas).
En EEUU, el gobierno es el mismo, de derecha, imperialista, promotor del saqueo mundial. Solo varían los jefes simbólicos de ese gobierno, y para ello se permite que dos partidos se disputen el trofeo, tal como un juego de fútbol de mano (rugby).
Si todo sale de acuerdo a las reglas el candidato republicano, será presidente. Pero los demócratas quisieran romper la regla, como en 1981, para igualar en mandatos a sus socios del otro partido.
De allí que Obama endurece su política contra Venezuela, para demostrar una vez más, a los dos grandes electores arriba mencionados, que es más duro que cualquiera que salga del partido del elefante, que ya posee mayoría tanto en la cámara de senados como en la de diputados.
Obama ha renovado su decreto contra Venezuela y apuesta a la continuidad de una invasiva política exterior, contra unos republicanos que de ganar el pre candidato empresario, pudieran entrar en una etapa aislacionista. Obama ofrece la reconquista del “patio trasero” y el aniquilamiento de las nuevas instituciones integracionistas, las que motivo e liderazgo venezolano de Hugo Chávez y sus amigos Lula, Kichner y Cristina.
En suma, los demócratas, intentan hacer méritos ante sus verdaderos jefes para seguir al frente del símbolo presidencial. Poco importa el rechazo mundial, total,jamás le han hecho caso a los países del Sur, menos ahora que se juegan la continuidad en el poder.
Para ello ofrecen hacer lo que no pudo Bush ni Obama en el primer período: Acabar con la Revolución Bolivariana de Venezuela

viernes, 8 de abril de 2016

Pensar para la victoria cotidiana


La única manera de ganar una batalla, de conquistar triunfos, de alcanzar metas, de lograr la felicidad duradera es pensar.
La etiqueta “tanques pensaste” tan de moda en la última década contiene una gran verdad. De seguro proviene de la sabia oración  “Pienso luego existo”, atribuido a Rene Descartes. Donde con una gran 
dosis individualista el ser humano debe sobreponerse a su “destino” y labrar su presente y su futuro, para lo cual necesita planificarse, “vivir en la estrategia”.

Un paso más adelante que Descartes, está el pensamiento africano “Ubuntu”, “Yo soy porque tú eres”, o aún con mayor inclusión y corresponsabilidad “yo soy porque nosotros somos”, una invitación a que el pensar sea para la victoria colectiva en la cotidianidad.

El pensar es necesario para conceptualizar el hacia donde se quiere ir y como. Para tomar la mejor decisión a partir de los distintos métodos que nos llevan a ella, pero sobre todo, en un mundo que marcha a toda velocidad, tener, a partir de una ideología solida la mecánica para hacer los planteamientos, las recomendaciones y las respuestas en un menor tiempo.

Algunos lo llaman “sala situacional”, otros “observatorios”. A sus protagonistas los mientan pensadores, intelectuales, filósofos, teóricos.  Es lo de menos, lo importante para una familia, para una comunidad,  para un país y para un mundo es tener en todo momento la idea fresca, el pensar acertado en función de las soluciones sencillas, complicadas, pero al final cotidianas, porque se vive a cada segundo para sumar largos plazos.

domingo, 17 de enero de 2016

Por la senda constitucional


La vieja derecha venezolana, hija de la extrema derecha internacional ha hecho todo lo posible la Asamblea Nacional para enrarecer el clima político nacional.
La jerarquía eclesiástica nacional, que de seguro es familia de la iglesia franquista, nunca de grandes hombres como Monseñor Romero, ha dado la más bochornosa demostración de desprecio a la inteligencia venezolana. Lo hizo el día de la Divina Pastora, cuando un Obispo llenó de odio el altar para hacer su catarsis contra el pueblo, para llamar a la división entre hermanos.
El empuje popular ha quebrado los infames deseos de la mayoría anónima de la AN. Los hizo aceptar que estaban en desacato. Como lo estaba ese obispo, que en lugar de llamar a la paz, la reconciliación y el trabajo, llamó a calentar las ollas. Esperemos que el Papa Francisco le lea la cartilla a este episcopado venezolano, cada vez más cerca de EEUU, que de Dios.
El gabinete ministerial, en especial el área económica se encuentra ante un reto de dimensiones descomunales. Debe lidiar con la economía doméstica, nacional y con los torpedos internacionales que aprovecharon nuestra gran debilidad. La de vivir de la renta petrolera y olvidarnos que tenemos millones de hectáreas esperando para alimentarnos y potenciales minas para apuntar nuevos ingresos de divisas y desarrollar una industria transformadora.
Tenemos todo. En el ambiente se respira un florecer del nacionalismo que ha de ser la base fundamental de un país próspero, de bienestar como lo señala la misma Constitución Bolivariana de Venezuela.

domingo, 10 de enero de 2016

¿Por qué contra el Libertador? No es una simple payasada


Desde siempre fueron contra el Libertador Simón Bolívar. Después de su muerte física le han temido más que en vida terrenal.

Resultado de imagen para rostro de simon bolivarBolívar significa identidad con Venezuela. Su decreto de Guerra a Muerte, se resume en “eres venezolano a carta cabal o eres un enemigo de la Patria”. La nacionalidad formal no es suficiente para querer a Venezuela. El pensamiento de Bolívar les saca de quicio.

Bolívar significa la síntesis de la diversidad étnica y cultural en América. Ellos prefirieron identificarse con el conquistador y luego con el neocolinazador EEUU. Por ello para su auto juramentación no invitaron a los diplomáticos africanos ni a los de la diáspora. Son eurocentristas

Bolívar es la denuncia contra EEUU que puebla al mundo de miserias y calamidades. Ellos prefieren un “clásico” silente, ambiguo, tirado en el basurero de la historia.

Bolívar latía en cada venezolano y venezolana. Hugo Chávez lo relanzó como doctrina popular y constitucional, como guía de una nación y un continente. Ellos lanzan un globo de ensayo para medir la reacción del pueblo y volver a enterrar a El Libertador, como lo hicieron antes, como ha hecho la derecha con los grandes héroes y heroínas del Sur.

Quieren sacar a Bolívar del discurso político, de la motivación colectiva. Para regresar al vacío ideológico que por dos siglos sumió a este país en el atraso socio económico que impusieron el conquistador y neocolonizador.

Con Chávez se revivió el Libertador que cada uno lleva en el alma. Y de allí no lo saca nadie. Se equivocaron. Ahora prepárense.

lunes, 28 de diciembre de 2015

¿Qué te traes, 2016?

Te comento 2016 que en nada me gustó el 2015. Muy temprano se llevó a mi madre, cuando aún tenía tanto que dar. Es una nostalgia que no pasa.
Mas en el plano nacional, te cuento, que la ira de muchos en el exterior contra mi Venezuela es inconcebible. Tanto odio porque un pueblo no se les arrodilla, no les entrega sus riquezas y porque se atrevió a quitarse el yugo de la falsa democracia que impusieron desde el norte, al que Simón Bolívar predijo que plagaría a América de miserias.
Oye, en el 2015, un grupo de venezolanos, que no merece la nacionalidad, terminaron de convertirse en mercenarios del norte para aplicar una llave de estrangulamiento contra sus propios conterráneos.
Todas las máscaras se cayeron en 2015. Estados Unidos, apostó sus recursos a recuperar para sí a Venezuela, y en ello alineó  a sus socios de Europa Occidental y a sus transnacionales del petróleo.
Para la derecha y sus seguidores no vale nada los logros sociales, salir de la pobreza y la desnutrición, la educación, las viviendas…Vale es saquear nuestro petróleo, minerales, materia prima y para ello les basta una clase lacaya que les haga el mandado y una parte de la población que se duerma y descuide la defensa de la preciada independencia.
Vas a ser un año de lucha férrea, 2016 “O se rompe la zaraza o se acaba la bovera” (Pedro Zaraza). Porque ahora vienen con todo, para regresarnos a las cavernas. Y no lo vamos a permitir.
Cero boberías. 2016, es tiempo de valientes. La Patria no se vende, la Patria se defiende.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Misión Pabellón Criollo


Misión Pabellón Criollo 2
Yo me pregunto ¿Por qué hemos olvidado la arepa de maíz pilado, para preferir una harina refinada que produce diabetes y enriquece a una sola familia? ¿Por qué hacemos cola para consumir el veneno de la azúcar blanca, siendo tan fácil y sano endulzar con papelón?
Yo recuerdo, los patios de las casas del interior del país, de zona rural de la Gran Caracas siempre con animales de granja, gallinas criollas ponedoras, cochinos para el engorde, árboles frutales y un corte de granos (maíz, caraota, quinchoncho, frijol) de la época. Hasta que las bodegas se llenaron de los productos refinados y las proteínas de enlatadas o de producción industrial.
Y junto con la harina de maíz llegó la cerveza y la incitación al consumo. El campesino se fue a trabajarle a los grandes hacendados y dejo su conuco, y abandono su patio productivo. Lo obligaron a cobrar un salario para medio comprar en la bodega, en el abasto.
Llegó la Revolución y ha dignificado el trabajo, el salario, llevo Mercal y PDVAL y está bien. Pero allí también venden los mismos productos industriales y harinas y procesados y venenos enlatados.
La Revolución aún no ha rescatado la conciencia local, la del desarrollo familiar, vecinal que parte del patio, del conuco, del artesano, de la fábrica de ropa casera, de zapatos a mano.
Cuando nos comamos un pabellón criollo, enteramente venezolano, con ingredientes del conuco o del patio a la cocina, estaremos presenciando uno de los pasos más trascendentales de nuestra Revolución

jueves, 17 de diciembre de 2015

EL PAQUETE NEOLIBERAL LEGISLATIVO 2016 O como volver al oprobioso 1989


La dirigencia derechista de la próxima mayoría Asamblea Nacional ha hecho público  su programa legislativo, nunca develado en su campaña sin contenidos, basada en el dolor en el ataque al pueblo.
Los dos últimos gobiernos de la derecha venezolana, implementaron un agresivo plan neoliberal, acorde con el Consenso de Washington, hechura del FMI, el BM y las grandes transnacionales. Las condiciones que establece el FMI ocasionaron un sangriento sacudón popular en 1989 que daría al traste con el gobierno entreguista de CAP II.
La insurrección cívico militar del 4F marcaría el hito organizativo para que el pueblo ascendiera por vez primera al poder. En plena convulsión y con hilos electorales bajo control de AD y Copei, Rafael Caldera gana unas reñidas elecciones compitiendo con sus pares de derecha. No dudaría en continuar con el llamado "Gran Viraje de CAP".
Tales medidas que cercenaban los derechos de los trabajadores, como quitar la retroactividad de las prestaciones sociales, eliminar progresivamente el seguro social, privatizar la CANTV, la electricidad, aumentar de los combustibles, la descentralización de los hospitales para permitir cobros "básicos", la discusión de pago de matrículas "asequibles" para las universidades públicas.. 
Todo esto viene del Paquete de Medidas Económicas de CAP II Comparando hoy, los anuncios y propuestas de sectores como Fedecamaras, Cavidea, Consecomercio, encontramos reveladoras similitudes con aquellas medidas que solo buscaban el equilibrio macroeconómico de las cuentas nacionales, la desregulación de la economía aun a costa de los habitantes de la nación, a los cuales se le pretendió acallar con paliativos  de ayuda social.

El Paquete

Los principales puntos del plan  "el paquete" fueron: liberar las tasas de interés, liberar el control de cambio, liberar los precios de todos los productos, aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua, teléfono y gasolina, eliminar progresivamente los aranceles de importación, reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública.
Estas medidas iban acompañadas de un “programa social” provisional y limitado que apenas incluía: subsidios directos a los productos de la cesta básica, becas alimentarias limitadas; un soso plan de consolidación de barrios y de los ambulatorios de salud

Las exigencias del FMI

Sin escuchar a ninguna voz disidente, particularmente la de los sectores que estudiaban la situación del país y de América que ya venía siendo amenazada de los ajustes estructurales, el gobierno de CAP II optó por su aplicación y la incorporación de las recetas fondomonetaristas: Fortalecer el ahorro interno, cambio único y flotante, facilidades al financiamiento externo, eliminación de controles de precio, liberación de la tasa de interés positivas, subsidios limitados, salarios por debajo de inflación.

La política monetaria, fue el centro de la atención del FMI. En síntesis, que el Estado cediera el control a las reglas de un mercado cambiario generalmente de espaldas a la productividad nacional y en favor de una economía de puerto.

¿Qué resultados produjeron las medidas de 1989?

Si bien el paquete de medidas se prolongaría con Ramón José Velázquez y Rafael Caldera (1993 – 1998),  unos datos de lo sucedido en 1989 muestran lo antipopular de aquellos ajustes: la economía sufrió una contracción de 8,1% en 1989 y la tasa de inflación alcanzó un nivel histórico de 84,5%; mientras la pobreza, para lo cual se creó una comisión abarcaba a 62% de la población, 30% de la cual se encontraba en pobreza absoluta.
El tipo de cambió pasó de un promedio de 38,41 bolívares por dólar en enero de 1989 a una media de 43,69 bolívares por dólar en diciembre de ese año.

El gobierno del chiripero

Caldera no aplicó ningún postulado de izquierda, a pesar de haber incorporado a viejos personajes de las filas del MAS y del MIR que se subordinaron a la derecha.  El pueblo fue empeorando su situación. Un nuevo estallido social no se produjo gracias a la esperanza que había generado el 4F y la opción Hugo Chávez por la solución electoral anunciada en 1994, dando un respiro de 4 años a las fuerzas de la derecha que pusieron a su servicio incondicional a los sindicatos agrupados en la CTV, a fin de disminuir la presión obrera, mientras contenían al sector estudiantil y universitario.

De 2016 a 1989

Un extenso paquete de leyes de corte neoliberal pretendería desmontar el andamiaje jurídico en favor del bienestar social y desarrollo económico mediante un modelo alternativo armado por la Revolución desde 1998  que logró poner al hombre y la mujer, a las comunidades como protagonistas, reduciendo la pobreza, estabilizando las cuentas nacionales, y sobre todo alcanzando las metas mundiales con los propios recursos producidos por el país.
El let motiv opositor es “Dictar y/o reformar leyes que faciliten la distribución de productos esenciales y reformar o derogar normas que dificultan la circulación de bienes” como La Ley de Seguridad Agroalimentaria y la Ley de Precios Justos. En el paquete de 1989, se llamaba simplemente "eliminación de controles de precios". Todo de acuerdo a la "oferta y la demanda".
Veamos los siguientes ejemplos del “Paquete Neoliberal Legislativo 2016":
--Una Ley de Abastecimiento Pleno que Incluye la libre importación de todos los rubros, en una vuelta a la economía de puertos. La eliminación del papel del estado en la planificación económica y protección de las reservas internacionales de divisas.  Esta es una de las premisas del Consenso de Washington: la desregulación de la economía.

-- Una Ley Marco para el Incremento de la Productividad y Ley de Reversión Expropiatoria. Esta pretensión quedó expresada en la Carta de Intención con el FMI, en la protección que debía dar el estado a las inversiones. Tal era la aspiración que los inversionistas extranjeros llegaron a proponer a escala mundial el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), en el cual el estado asumía todo riesgo de los inversionistas, incluso las pérdidas. El AMI fue derrotado por los pauses del Sur en el seno de la OMC. Un marco jurídico de tal magnitud buscaba hacerse con los grandes recursos naturales del país. En la Agenda Venezuela de Caldera II, tal daño nacional se empezó a materializar con la “Apertura Petrolera”. En 2016, esta ley otorgaría un súper poder a los empresarios los cuales podrían reclamar bienes de utilidad pública.

-- En cuanto a Servicios Públicos, el Paquete Legislativo, propondría la vuelta a la instrucción del FMI de privatizar los servicios, tal como se hizo en la Agenda Venezuela de Caldera II. Así el acceso a la telefonía fija y celular se hizo privilegio de unos pocos; mientras que el acceso a internet apenas llegaba a porcentaje no superiores al 5 % de la población, siendo sumamente costoso, limitado y lento. Electricidad, agua, transporte público quedaban bajo las reglas del mercado y el servicio de gas, sencillamente no continuo su desarrollo. El gobierno ofreció en concesiones para los grandes “circuitos” las bandas FM y dejó de realizar grandes inversiones en carreteras, autopistas y vías férreas.

-- En la Ley de Descentralización y Asociaciones Estratégicas para la Mejora de los Servicios, el estado es retirado de su participación necesaria en el desarrollo de la infraestructura del país, para poner en mano de las inversiones extranjeras esta área mediante una Ley de Asociaciones Público Privadas para el Desarrollo de obras Públicas.

El ropaje social de este paquete

En 1989, el gobierno de CAP intentó maquillar las medidas con un ropaje social que incluía un aumento por una sola vez del sueldo para la administración pública, pero con la inmediata congelación de cargos. Por otra parte, medidas cuantificadas y reducidas como becas alimentarias o instituciones para protección al consumidor. En esta oportunidad el Paquete Neoliberal se acompaña de aparentes medidas sociales como Ley de Protección y Educación  al Consumidor que estimulan al comerciante a ofertar libremente.
La ley de Protección Salarial y Anticipos de Prestaciones Sociales va en dirección a desmejorar la capacidad de ahorro del trabajador hoy reflejada en sus prestaciones sociales, en cuanto a las pensiones, se regresaría al escenario de un beneficio cuyo aumento dependería de la voluntad del gobierno y no al sueldo mínimo.
En el área de vivienda, se regresa a la receta del FMI de otorgar créditos hipotecarios a las familias, contario al objetivo de la Revolución, de la vivienda como un derecho social. Peligrosamente, se refiere a leyes de arrendamiento para la desocupación de inquilinos que no paguen para puedan “alquilar” los que sí pueden, en una medida de corte capitalista, en la cual la vivienda vuelve a ser un producto para el mejor postor.
En suma, la derecha pone todo en el asador para volver a las condiciones estructurales de la década de los 80 y 90, donde lo esencial era cumplir con los objetivos dictado por el mercado mundial, el beneficio del gran capital en la premisa de “Ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres” (Conferencia de los Episcopal Puebla 1979).


El pueblo organizado, portador del poder soberano, evidentemente no lo permitirá.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...