domingo, 7 de febrero de 2021

¿Murió Simón Bolívar abandonado, sin amigos y como un mendigo?

 

Quinta San Pedro Alejandrino

17 de diciembre de 1830, a la una (1) de la tarde, fallece en Santa Marta, Colombia, el más grande hombre de América: Simón Bolívar

Había nacido en Caracas, el 24 de julio de 1783. Hijo de Juan Vicente Bolívar y de María Concepción Palacios. Tuvo dos hermanas y un hermano. Se casó con María Teresa Rodríguez del Toro, de la cual enviudó prontamente.

Liberó del yugo español y de las amenazas de reconquista de la Triple Alianza Imperial de Europa a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia.

Antes de morir, en la lujosa Quinta de San Pedro Alejandrino, rodeado de sus más leales edecanes y generales, dejó la siguiente Proclama.

A los Pueblos de Colombia

Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiáis de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.

Simón Bolívar

La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales del Libertador Simón Bolívar

Dentro de tres días me voy hacia Santa Marta, por hacer ejercicio, por salir del fastidio en el que estoy y por mejorar de temperamento.(Bolívar, 27 de septiembre de 1830).

El libro-diario del experto en medicina Alejandro Próspero Reverend, suma a su escrito de los últimos días una descripción sobre los preparativos de los funerales del Libertador en la cual se aprecian detalles de que aquellos angustiosos días.

En el imaginario popular se ha hecho creer que el Simón Bolívar murió abandonado, empobrecido. Que su cuerpo apenas fue vestido con una camisa prestada, velado en una casa publica miserable  y enterrado sin nonores honras en una fosa, casi que común. En el presente ensayo, se demuestra lo contrario. El Libertador recibió los más altos honores que en aquellos instantes  y lugar se le pudieron otorgar.

Desde su salida de Bogotá, en todo momento el ex presidente, Libertador y General en Jefé Simón Bolívar estuvo acompañado por un "sequito" de generales y edecanes, entre los que destaca  Mariano Montilla, Comandante General de los Departamentos de Magdalena, Itsmo (Panamá) y Zulia quien por la descripción del Reverend estaba pendiente personalmente del hospedaje de Grande Hombre en la Quinta de San Pedro Alejandrino, donde llegó, procedente de la apodada "Casa de la Aduana", buscando un lugar más fresco.  Las cartas de Bolívar a Montilla, desde mayo a noviembre, dan fé de que éste, como Comandante General de la basta región, estaba a cargo de la logística del ex presidente. Fue Montila quien contacto a los medicos que atendieron al ilustre general en su última etapa, entre ellos Santiago Gastelbondo, quien lo cuido en la población de Soledad.

La quinta estaba ubicada en una gran finca propiedad del español Joaquín de Mier y Benítez, un poderoso hombre de negocios, quien estuvo al lado de Bolívar hasta el día de su muerte, eran muy buenos amigos. Los Mier compraron la propiedad en 1808 por un 12 mil pesos de oro. Durante varios años, el gobierno realista la confiscó por estar Mier al servicio de los patriotas, Bolívar se la devuelve en 1820 tras derrotar a los realistas. Mier también era el propietario de la embarcación "Manuel" que llevó  por mar a Bolívar a Santa Marta

De mayo a noviembre de 1830, antes de llegar a Santa Marta, el general Bolívar pasó y se hospedó en varios poblados, recibiendo los mejores cuidados en la mejores viviendas, propiedad de sus amistades.  Entre esos pueblos estuvieron Fucha, Cartagena, Guaduas, Honda, Mompox, Zambrano, Barraca, Tubarco, Pie de la Popa y Barranquilla. El General Montilla, monitoreo toda esa última gira. 

Muestra de que el General Montilla cumplía a cabalidad su misión, fue que luego de los funerales del Libertador ofrece pagar los honorarios a Reverend que los rechaza, al sentirse ya premiado por haber asistido al glorioso general, siempre diría,hasta su propia muerte:

 No tengo más título que el haber sido el último médico de Simón Bolívar, el genio de América, el más grande y el más convencido sacerdote de la democracia que hayan conocido los siglos

La hacienda de San Pedro Alejandrino y sus instalaciones, eran un sitio de gran opulencia, con variadas estancias, entre las que sobresale la casa principal donde habitó el ilustre paciente.  Una típica construcción colonial para mantuanos, con patios internos, rodeadas de járdines entre los que destacan aún el samán, la ceiba y  dos tamarindos donde colgaban la hamaca del Presidente Bolívar.

La casa, que actualmente es un museo dedicado al Libertador, cuenta con salas de baño, habitaciones para los dueños, para huespedes, cocina, despacho, salones de reuniones, caballerizas. Todo ello se puso a la disposición del Libertador.

Al morir el ex presidente Bolívar, las familias más acomodadas de la ciudad ofrecieron sus criptas (sepulturas) en la iglesia para que fuese inhumado  el más glorioso de los héroes de América. Nada le faltaría  en aquella lúgubre hora. La familia Díaz Granados Munive, logró para sí el honor de que fuera enterrado en el puesto o parcela de ellos dentro de la Catedral de Santa Marta, en la nave de San José.

De la hechura de la pomposa tumba se encargó, por su propia voluntad, otro de los adinerados del pueblo, un patriota admirador de Bolívar, de nombre Magin Artuz quien suministró, como parte de su agradecimiento al prócer, los materiales (madera, hierros, telas, decorados) y el pago del trabajo.

Las crónicas narran que en la iglesia "hubo una esplendorosa ceremonia funebre que fue presidida por el presbítero José Antonio Pérez de Velasco, un sacerdote venezolano que se encontraba realizando un reemplazo al Obispo Estévez, quien estaba enfermo.

La popularidad de Bolívar en aquel pueblo era tal, que los más humildes quisieron realizar un homenaje al famoso hombre, ahora fallecido, por lo que tomaron la iniciativa de realizar una colecta para hacerle una ofrenda póstuma al Padre de la Patria. Ya le habían hecho un gran recibimiento el 01 de diciembre en el puerto, que hizo al prócer animarse y dar un breve discurso.

Otro ejemplo del penoso revuelo por la muerte del Libertador, esta vez militar, fue que al anunciarse la trágica noticia se hicieron sonar tres cañonazos de duelo, y cada media hora, hasta el momento de su sepultura, sonó uno, tal como lo mandaba la ordenanza para el caso de un jefe de Estado.

Las crónicas dan algunos detalles de la honras funebres de Simón Bolívar. El velorio se realizó del 17 al 20 de diciembre en el salón principal de la llamada "Casa de La Aduana". La casa, una regia construcción de dos pisos, ubicada en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) fue debidamente acondicionada para la ocasión. La mayoría de los habitantes de Santa Marta pasaron a darle el último adios al General Bolívar.

La obstentosa construcción, apodada "La Casa de La Aduana", declarada Monumento Histórico, es actualmente el Museo del Oro y se le conoce también como Casa Bolívar. Fue construída en 1530 como sede del gobierno realista de Santa Marta. En 1817 se le hicieron ampliaciones; se le llamaba "Palacio Verde", por el color de sus paredes, también fue conocida como Castillo de San Lazaro, por poseer una torre de vigilanica con vista al Mar Caribe. En 1819, aún bajo gobierno español, fue sede la aduana, de allí el mote. Tras la independencia de la Nueva Granada, fue expropiada por el gobierno de Simón Bolívar. Luego albergó al Consulado de Cartagena. En 1830 era una residencia oficial o protocolar. El 1ro de diciembre, la presidencia de Colombia hospedó en ella al General Bolívar, de allí, ya enfermo, el 06 de diciembre, salió a las afueras de la ciudad, a la Quinta San Pedro Alejandrino. El 17 de diciembre volvería, para ser velado en la sala más grande, la principal, ubicada en el segundo piso. La edificación, como las construcciones coloniales, de estilo barroco, se asemeja a otras en Suramérica, como la conocida Casa Amarilla de Caracas. Bolívar recibió el afecto del pueblo, y las guardias de honor, en la casa más grande de la plaza mayor de Santa Marta. La casa fue comprada por la familia Mier en 1855, y la conservaron hasta 1910.

Casa de La Aduana, donde fue velado EL Libertador

El cuerpo fue vestido con uniforme militar de gala (este dato se comprueba en la exhumación que se hace en 1842, en la que participa José María Vargas).

La ceremonia de traslado a la catedral cumplió los rigores militares correspondientes a la alta envestidura con la precencia de todos los oficiales del departamento, delante del desfile iban los caballos del Libertador llevando en sus sillas las iniciales S.B; caminaban también todas las autoridades civiles y militares del departamento.

Las calles por donde pasaría el carruaje fueron decoradas con un elegante y riguroso luto. En la iglesia se tocó música ritual y cantos ceremoniales.

A pesar de los honores realizados, la comandancia general de Santa Marta se excusó por no tener tropas suficientes ni artillerías para rendir aún más honores  a tan altísima personalidad. No obstante, fue evidente, que se trataba del gran Simón Bolívar, y así lo sabía y sentía la población de Santa Marta.

Nada le faltó al Libertador, que sin embargo, en su testamento, hecho el 10 de diciembre, tuvo la previsión de dejar la orden a sus albaceas de encargarse de los pagos funebres y "obras pías", a su cargo o al del gobierno.

En mayo de 1834 un terremoto causa daños a la Catedral de Santa Marta, la tumba del Libertador fue afectada. De nuevo sus amigos se encargan de velar por la dignidad del prócer. Don Manuel de Ujueta que también había estado el día de la muerte, y en el funeral de 1830 dirige la operación. La urna con los sagrados restos fue llevada a la casa del noble hombre, donde se realizó un segundo funeral, con gran concurrencia. Al tercer día, ya con la tumba recontruída, los restos del Héroe volvieron a su reposo. El cuerpo del Libertador permanecieron 11 años, 11 meses y 3 días en esa iglesia,  la más antigua de Suramérica. En su interior, quedó por petición de los neogranadinos, en un pequeño ataúd, el corazón del glorioso héroe.

En 1842 , se cumpliría el deseo de Simón Bolívar de reposar eternamente en Caracas. En los decretos del gobierno venezolano, se expresó el agradecimiento de la Patria al pueblo de Santa Marta, en especial a las familias que dieron cobijo y protección en las duras horas de la muerte, exequias, y cuidados de la tumba de Bolívar.

La escena o incidente que narra Reverend de la camisa rota, sin la explicación del contexto en el cual se encontraba el Libertador en sus últimos días, ocasionó interpretaciones dramáticas y desproporcionadas, no acordes con la realidad. Algunas, con la intención de hacer ver al Padre de la Patria como menospreciado por todos, rechazado. No fue así. Simón Bolívar renunció a la presidencia de Colombia, tenía otros planes, y en ello lo acompañaban muchos aliados, militares y civiles. El ilustre hombre que murió el 17 de diciembre de 1830, apenas tenía 6 meses fuera de la jefatura de la república (mayo de 1830) y consevaba su estatus y privilegios de General en Jefe, así como un inmenso caudal político que hacía temblar a sus enemigos. Por otra parte, su amigo, el general Rafael Urdaneta, era en ese momento, y hasta mayo de 1831, su sucesor en la presidencia de Colombia. En esa condición decretó duelo el 09 de enero de 1831 "Os anuncio que acaba de morir, el más ilustre de los hijos de Colombia", proclamó.

Tengo el sentimiento de comunicar a VE el fallecimiento del Exmo Señor Libertador General Simón Bolívar. La providencia ha querido llamarlo cortando el hilo de su preciosa vida el 17 de diciembre del año último; y yo no podría dudar que tan lamentable acontecimiento no será extremadamente sensible a VE y a los hijos de Venezuela, compatriotas de aquel que arrancó su país al poder de la España después de tres siglos de un yugo ignominioso. Mientras la gratitud nacional sea tenida en algo en el universo, el nombre de Bolívar será grande, célebre y respetable a los ojos de la posterioridad. Así es de esperar que los venezolanos y VE el primero, honren y veneren su memoria.

Mientras que el General Mariano Montilla en su decreto como Comandante General de la región expresó. el propio 17 de diciembre de 1830.

Es la una de la tarde, y Colombia acaba de perder para siempre a su LIBERTADOR y PADRE...El ejército, esa parte preciosa del pueblo que tanto días de gloria ha dado a la Patria, ya no verá más al frente de sus bandera al Varón Ilustre que por el camino del honor y de la victoria le condujo al tempo de la inmortalidad.

Catedral de Santa Marta

Hubo miserables, en particular la clase terrateniente y militares felones que celebraron la muerte de Bolívar y trataron de sepultarlo politicamente. Pero hubo más que no dejaron morir su recuerdo ni honrar su memoria que al final se elevaría por encima de las dificultades para que su doctrina fuera la ductora de los grandes procesos revolucionarios de la Patria Grande.

Su mayor templo es el corazón de los pueblos, pero él merece un monumento a la altura de su grandeza universal.

El Libro de Reverend y los anexos testimoniales.

El libro La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales del libertador Simón Bolívar  presenta las reflexiones de Alejandro Revered sobre los días finales del Libertador Simón Bolívar, la evolución de su enfermedad y la narración del pesar de los allegados por la muerte del Padre de la Patria.

En los anexos del libro, se encuentran importantes documentos oficiales en torno a los pomposos funerales de Bolívar; la proclama del Libertador, su testamento, los pronunciamientos oficiales del presidente Rafael Urdaneta, del jefe departamental Mariano Montilla, de las autoridades regionales y otros que dan idea de la gran importancia del personaje universal que perdió la vida física el 17 de diciembre de 1830, para hacerse inmortal. No murió como un menesteroso, sino rodeado de hermosos gestos de amor popular, de la amistad de un pueblo que hasta después de desaparecido cuido de su panteón con gran respeto y devoción, lo cual mereció que dejará su corazón con ellos.


viernes, 11 de diciembre de 2020

Elecciones: Soberanía, beligerancia y abstención en Venezuela

 


El asunto de las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela, como las de mayo de 2018, son un tema jurídico y político que se resuelve con una sola palabra: Soberanía.

Las doctrinas aceptadas universalmente sobre reconocimiento de gobiernos, ligan estos al del Estado. Todo Estado tiene para serlo territorio, pueblo y un gobierno que tiene autoridad sobre ellos.

La soberanía de un Estado-nación es una noción interna ligada a la población, la cual se manifiesta en varias aristas. Una de ellas, es la autodeterminación. Los pueblos se dan a sí mismo su gobierno, lo mantienen o lo cambian a su tiempo. 

El respeto por la soberanía nacional la garantizan las fuerzas internas, y el acato a los principios universales. Una base de ello es la cultura de cada país o Estado-nación.

Así hay estados con monarquías absolutas y monarquía constitucionales. Estados con democracias parlamentarias, democracias presidencialistas. Los sistemas de votación pueden variar, unos votos directo universal y secreto, otros por colegios electorales, de segundo, tercer grado. Todos ellos respetables si son aceptados y ejercidos soberanamente por cada pueblo.

Vale decir, para aquellos países, como Venezuela, que tienen un sistema democrático sustentado en elecciones, para que estas sean válidas no es necesario, en ningún escenario, que gobiernos foráneos las validen o reconozcan, sería un tutelaje contrario a la soberanía. En la actualidad, no existe en el mundo ningún organismo supranacional en el área electoral. 

La observación electoral internacional, tiene el objetivo de acompañar o coadyuvar, pero nunca de certificar. Cada Estado-nación tiene la potestad de invitar o no a una veeduría electoral externa. 

Lo importante para garantizar una elección transparente es que el árbitro tenga un sistema que posibilite auditorías, equidad de los actores al acceso a la difusión y medios de información.

Beligerancia

En algunas situaciones, se han dado casos, dentro de un Estado-nación de grupos en conflictos bélicos o políticos que son reconocidos como beligerantes y se convierten en actores internacionales cuando acceden a organismos multilaterales o gobiernos extranjeros que pudieran intervenir de acuerdo a los métodos de solución pacífica de controversias. 

Sobre los gobiernos en el exilio o ficticios, como se recordará, salvo los expulsados de sus países durante la II Guerra Mundial, son intentos fallidos apoyados por enemigos del gobierno de un Estado-nación determinado. Es el caso de Venezuela, donde se ha estimulado una situación de gobierno ficticio para apoderarse de recursos económicos colocados en el exterior, bajo la tutela de los gobiernos de EEUU, Unión Europea y Grupo de Lima. 

En conclusión, el resultado de las elecciones de Venezuela, y cualquier otro país solo puede ser cuestionado por los actores internos a través de las instituciones pertinentes como poder electoral y poder judicial.

 Abstención

La abstención forma parte del análisis de un acto electoral, en especial cuando el voto no es obligatorio, pero su  porcentaje no es vinculante con los resultados. Son pocos los casos de abstención activa. En Colombia lo hay solo para los referendo que para ser válidos debe haber un mínimo de 26% de participación popular. En los países de la Unión Europea, en los cuales se han efectuado varios referendos no se exige porcentaje mínimo para la validez.

La abstención, como la elección misma, es un asunto interno. Su mensaje implícito va dirigido a los actores políticos. Podría significar apatía, falta de maquinaria de los partidos políticos para movilizar a sus partidarios, —en Venezuela, solo el PSUV, ha demostrado tenerla—, triunfalismo, resignación. 

Por supuesto, no puede negarse la incidencia del sector oposicionista en torno al gobierno ficticio que por órdenes tutelares,  no participó. No obstante eso, siempre hay un mensaje que debe ser meditado y reflexionado, mientras más alto sea el número de abstencionistas.

Ahora bien, la abstención podría causar, en el caso de las elecciones de Venezuela, que no se alcance el gran objetivo de la amplia representatividad ideológica en el parlamento que abra las puertas a debates y conversaciones plurales. Una mayoría calificada podría caer en la tentación de pasar la aplanadora, sin mayores debates, más cuando esta mayoría es gobierno.  

La abstención, en Venezuela, donde a pesar de que la oferta presidencial de la renuncia, convirtió las elecciones en un referendo, fue alta, por variadas razones, pero  es un asunto interno. No viene al caso compararlas con la de otros países del mundo. Como asunto interno, por tanto soberano, debe ser afrontado nacionalmente, por cada actor político.

En resumen, en Venezuela hubo un acto electoral, arbitrado, con base constitucional, con garantías, auditable, observado y realizado con la normalidad tradicional en este tipo de actividades democráticas nacionales. 

Todo cuestionamiento internacional a las elecciones, al gobierno del Estado-nación venezolano tiene una sola respuesta: La soberanía reside en el pueblo.


miércoles, 7 de octubre de 2020

La doctrina de los derechos humanitarios, la fórmula contra Venezuela


Una mayoría simple de países de Occidente, que ha hecho de los derechos humanos una suerte de arma de destrucción activa contra gobiernos “incomodos”, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución intervencionista contra Venezuela, basada en el informe tarifado de una comisión creada por ese mismo grupo dos años atrás.

Esta es la era de la “doctrina de los derechos humanitarios” contra gobiernos no alineados con EEUU; así como anteriormente, lo era la doctrina anti terrorista y, previo a ella, la doctrina contra el comunismo. Sigue siendo en esencia una estrategia continuada, donde el “mundo libre” de Occidente, intenta poner en cintura al resto de la humanidad, hasta someterla a sus designios.

La “doctrina de los derechos humanitarios”, obra con pasmosa sencillez a partir de unos formatos pre-concebidos que se rellenan tal como una planilla online, con datos tomados de buscadores, y de las redes, suministrados por parcialidades políticas, sin contrastar con las otras fuentes nacionales. 

Cuando se quiere ir contra un gobierno con esta doctrina, las víctimas probatorias son debidamente escogidas. Así, en los muchos años que se habla de violación de “DH” en Venezuela, jamás, la parte contraria al pueblo bolivariano, lo cita. Por ejemplo, los muertos de Puente Llaguno, los de las guarimbas, los quemados, los prescolares y universidades incendiadas, los campesinos ajusticiados no son consultados en esos “informes tipos” o “informes plantillas”. Menos aún, mencionan las calamidades que producen sobre los seres humanos en Venezuela las medidas punitivas bilaterales que aplican EEUU y la Unión Europea.

Ya este esquema injerencista, se probó con la Libia de Gadafi. La llevaron al CDH, la condenaron con su mayoría Occidental y votos negociados; la expulsaron del CDH y lo sentenciaron en el Consejo de Seguridad de la ONU. Del mismo modo, procedieron en la Corte Penal Internacional. No hay testimonios de que el CDH hubiese realizado una investigación imparcial en Libia, con acuerdo del gobierno de Gadafi, constatando versiones de sí en Libia sucedía lo que los amañados informes vertían en su plantilla. 

En el Sudán histórico, al que desmembraron para sacar a un país empobrecido y en guerra Sur, le sembraron unas mil ONG “especializadas” en DH para que acusaran al hoy depuesto gobierno de violar derechos civiles. Le montaron un conflicto en Darfur, lo sentenciaron en la Corte Penal Internacional, lo engatusaron con la promesa de suspender las sanciones y lo depusieron con una revolución de colores, en el momento en el cual la economía de Sudan emergía. Ahora un Sudán desmembrado retrocede aceleradamente al pasado sin que Occidente se preocupe por los derechos naturales de ese pueblo. Como tampoco se preocupa por la tragedia humana, sin precedentes, que sucede en Yemen, bombardeada por aliados de occidente, al igual que Siria. Tal parece que matar personas en otros países, con armas de guerra no califica como “violación a los derechos humanos”.

Hace menos de un mes, la mayoría pro occidental en el CDH hizo músculo aprobando una resolución contra el gobierno de Biolorrusia, al que tampoco reconocen, porque simplemente no les agrada “ese presidente pro ruso” que no les deja usar los recursos de ese país y que no entiende que necesitan ese territorio para fines que solo a ellos conciernen. Por tanto, le aplican el paquete doctrinal de los derechos humanitarios, y de seguro vendrán más medidas punitivas injerencistas de EEUU y la UE. Aunque no podrán subir la escalada multilateral en la ONU pues los detendrá el veto de Rusia o China, al igual que tampoco podrían escalar multilateralmente contra Venezuela.

Occidente sabe lo que hace. Fue conformando un CDH a su medida.  Crearon la figura del consejo y mantuvieron la oficina del alto comisionado, para estar seguro que alguna de las dos instancias, o las dos, la favoreciera.

En esta oportunidad, la jugada clave fue propiciar que entraran al CDH los enemigos latinoamericanos de Venezuela. En especial los del Grupo de Lima, cuyos gobiernos son “infalibles” en derechos humanos así cometan delitos contra la comunidad como dejar ciegos a manifestantes, quemar el Amazonas, usar sus fuerzas represoras contra estudiantes y vecinos, matar ex guerrilleros, lanzar jóvenes desde puentes. Y por si fuera poco, estos países –que son campeones continentales, junto a EEUU, con el mayor número de casos y muertes por COVID 19, como Brasil, Perú y Chile—, se atreven a “preocuparse” por la pandemia en Venezuela.

Solo por esa ignara conducta, pierden cualquier objetividad. Lo mismo, puede decirse de los países europeos que aún no han podido con la pandemia, y mantienen altos niveles de contagios y decesos diarios.

Cónsono con esa jugada, está el cambio de gobiernos en países que hace unos años hubieran rechazado o votado en contra de cualquier estratagema multilateral destinada a quebrantar la soberanía de los estados del Sur, pero que ahora hacen cálculos, ausentes de ideología, de sobrevivencia

Porque estas resoluciones de plantilla, contienen edulcorantes como “elecciones transparentes”, pero a su tiempo y modo sin respetar períodos constitucionales y preparados para desconocerlas si no dan los resultados que espera la doctrina, en caso de que no haya podido “judicializar” a las candidaturas progresistas como la de Lula, Correa o dar un golpe de estado en vivo y en directo, con quema de indígenas, aplaudido por la OEA, en Bolivia.

Todo ese elaborado material lleno de medias verdades y mentiras, hace creer a los gobernantes del mundo que tales montajes son la única verdad. La mediática, la diplomacia de choque, los arreglos circunstanciales, los momentos electorales en cada país, y el “que no me pase a mi lo mismo”, hacen el trabajo. Hay gobernantes que ni siquiera consultan fuentes alternas  y consumen todo el pastel mediático sin chistar.

Sería largo hacer comparaciones, que muy bien puede cada quien buscar en cualquier sitio web de noticias alternativas, aunque es difícil ocultar las estadísticas del COVID 19. Como le es difícil a EEUU sacar de las noticias las constantes matanzas de la población afro en su territorio, que apenas reciben cariñosos regaños de las ONG que monopolizaban la operatividad de los DH, dado que ahora tienen competencia en “bufetes o compañías especializadas”, que son una especie de “mercenarios humanitarios”.

El mega espectáculo está preparado. Las corporaciones mediáticas con sus “redes sociales” tienen todo listo para continuar con la pos verdad sobre Venezuela, siempre en la ruta perversa en la que su reducido y poderoso mundo acepte que la agresión de las potencias de Occidente para cambiar y poner gobiernos bajo la farsa en la que han convertido los derechos humanos, es cierta.

Venezuela ha de estar preparada y fortalecerse aún más en la diplomacia integral, en aumentar la audacia de la política internacional para continuar la lucha de llevar la verdad de manera concisa, contundente, permanente y multimodal a todos los sectores vivos del orbe.

No será fácil, por la desigualdad comunicacional y las actuales dificultades, pero tuvo a alguien que no se dejó vencer por ellas, he aquí su recomendación:

“La verdad pura y limpia es el mejor modo de persuadir” Simón Bolívar (Carta al General Rafael Urdaneta, 3 de agosto de 1829)

martes, 18 de agosto de 2020

De George Floyd a la guerra total contra el sistema mundial imperante

 

Sepelio de George Floyd


De George Floyd a la guerra total contra el sistema mundial imperante

Cuatro jóvenes blancos y uno negro, ruedan por las calles de Bristol la pesada estatua de bronce del esclavista inglés Edward Colston, a la que poco antes habían derribado de su pedestal. 

Una multitud de personas, en su mayoría blanca, aplaude a rabiar cuando la descomunal escultura cae al lago, Con ella cae también el velo de una historia europea que premió al esclavismo por siglos. Colston es el emblema de una Inglaterra que en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII apoyó con sus barcos el tráfico esclavista, y que llevó esclavizados de África para sustituir a los originarios muertos o desterrados del Caribe Insular. 

Colston es el símbolo de aquellos que invierten sus fortunas de sangre en limosnas como construcción de hospitales y templos. Imagen de una Gran Bretaña que se ha negado a reconocer el genocidio indígena y africano cometido en esos siglos, por lo que no acepta reparar el daño histórico causado. Todavía sus gobernantes contratan asesores que sostienen que las personas negras son “intelectualmente inferiores”.

Derribar estatuas es un poderoso símbolo de cambio. En 2004, la de Cristóbal Colón fue juzgada y arrastrada en Caracas para dar el mensaje de liberación del yugo colonial. Si “300 años de calma no bastan”, 500 son absolutamente insoportables. Sin embargo en Venezuela todavía quedan sitios públicos con nombres que retrotraen al sometimiento y genocidio que trajo consigo la colonia, verbigracia la principal autopista de Caracas, en cuyas postrimerías como reviviendo un río sangriento de memoria histórica, fue quemado por los herederos de la opresión, el negro Orlando Figuera.

Casi a la misma hora, de ese día 7 de junio de 2020, año primero del Coronavirus, en la ciudad de Ghent, Bélgica, la escultura del rey Leopoldo II, era pintada y quemada, por un grupo multiétnico de manifestantes  que se unía así a las protestas por el asesinato de George Floyd en EEUU. De esta forma, se adelantaban a la decisión de la alcaldía de Bruselas, solicitada por más de 30 mil ciudadanos, de retirar todas las estatuas de Leopoldo II de la llamada Capital de Europa. 

Leopoldo II fue el bárbaro rey belga que se apoderó de los territorios del Congo, y en unos 20 años exterminó a 10 millones de africanos, e hizo cortar la mano a un número igual, como sanción por no llevarles a sus esclavistas “caucho”. Fue también el promotor principal del cruento reparto europeo de África en la conferencia de Berlín (1884-5)

Los videos de la mega marcha en Washington muestran a decenas de miles de personas negras, blancas, asiáticas, latinas en gran unidad étnica, demandando justicia, libertad e igualdad. El negricidio contra George Floyd no solo levantó a la negritud, a la afrodescendencia, sino también a todos los “condenados de la tierra” (Fanon), a “los miserables” (Víctor Hugo). 

Floyd encendió la llama de una sociedad oprimida, marginada en un país donde la supremacía es ejercida desde su misma fundación optando por el genocidio como instrumento de expansión. Primero los pueblos originarios, luego los pueblos vecinos, y una vez abolida formalmente la esclavitud, y ante el peligro de un crecimiento “amenazante” de la población, el exterminio de la negritud.

A primera vista pareciera que el 13% de la población estadunidense, la descendiente de esclavizados africanos, se ha levantado para exigir el cese de la violencia y la restitución completa de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos, tal como lo han hecho en otra oportunidades, en especial en la guerra de secesión, cuando Lincoln apabullado por los hechos quería enviarlos a Liberia, porque no soportaba que fueran “tan iguales a los blancos”, o en los recientes años 1960, cuando miles cayeron abatidos por las armas del segregacionismo yanqui. Hoy en día, la lucha sigue teniendo las mismas razones. 

Los pasos para “incorporar a las minorías”, consisten en hacerlo desde la posición jerárquica, la del “si te nombro, y te creo un cargo existes; además te otorgo un día internacional, un decenio, ergo no soy racista”. La cuestión es más profunda, la igualdad, la equidad son integras, recíprocas, por múltiples vías y sin jefaturas hereditarias.

Las protestas del 19 de abril de 1992 en Los Ángeles, por la muerte del taxista negro Rodney King a manos de la policía, dejaron saldo de unas 100 personas muertas y 12 mil detenidos, todos afro; luego en 1996 la policía mató a sangre fría a Tyron Lewis de 18 años; en 2001, a Timothy Thomas, de 19 años, bajo el mismo método, y por agentes caucásicos. Hubo protestas afro pero la situación sigue siendo la misma. En 2009, con Obama en el poder, matan a Oscar Grant, de 22 años. En 2012, Trayvon Martin de 17; en 2014, Eric Garner, asfixiado por un policía y al mes siguiente, Michael Brown.

Los ocho años de un presidente negro en la Casa Blanca no dieron los resultados esperados por una buena parte de la población afro cuyos derechos humanos están siendo diezmados en EEUU. Algunos pasaron por altos puestos militares, políticos, económicos y diplomáticos, muchos obtuvieron mayor notoriedad en el mundo de la farándula y en los deportes, pero la escena al parecer empeoró y el escenario se perfilaba similar a los tiempos de la guerra de secesión. 

Así una sucesión de muertes impactantes que no han parado y que en los tiempos de Trump pasan por Breonna Taylor, entre otros, en la primera mitad de 2020 y nos traen hasta George Floyd, siendo constantes los excesos y abusos de las fuerzas del orden básicamente hacia la población negra aunados al encubrimiento, amparo y absolución de los culpables. Subrayable también el hecho de que estas muertes son ocasionadas con más frecuencia contra la población joven, en plena edad activa, creativa y reproductiva, es decir, asesinan materialmente el futuro del negro en Estados Unidos. Le asestan certeros golpes a la curva de crecimiento demográfico de los descendientes africanos, tal como exterminaron al 60 % de la población negra durante 300 años, una aterradora limpieza étnica, muy en sintonía con el miedo de los racistas a perder la mayoría poblacional en 2050. 

Sin el esclavismo, la población africana hoy, rondaría los 2000 millones de habitantes, y sin el genocidio, la nuestroamericana, los 800 millones. Ese genocidio también incluyó la desaparición de avanzadas culturas y tecnología que estaban en constante evolución, algunas iguales o superiores a las del resto del mundo. Los trescientos años de calma, fueron en realidad trescientos años de vacío y estancamiento tecnológico para las culturas áfrico – americanas,

¿Ahora bien, qué hace tanta gente caucásica y no negra en esas protestas? ¿Puede el 13 % de la población hacer temblar al gobierno corporativo de EEUU? Porque estemos claros, no se trata de quién sea presidente de la potencia del Norte.

Trump ha continuado la misión de detener el crecimiento de la población no caucásica, en un desesperado intento por evitar lo inevitable: en el 2050. Según proyecciones demográficas, la población blanca será minoritaria frente al conglomerado de los otros grupos étnicos que, de unirse ante la discriminación, desplazara del poder político a los tradicionales demócratas y republicanos. 

La campaña de este hombre de color naranja en 2015 consistió en conquistar a los blancos pobres, y hacerles sentir que los migrantes les están quitando sus puestos de trabajo. Que un blanco bien puede trabajar de camarero, vendedor, plomero y heredar a sus hijos un futuro mejor, en el que los negros ocuparían esos puestos laborales indeseados, mientras la tecnología se desarrolla y también desplaza a esta clase indeseable, en sintonía con la teoría del “horror económico” (Forrester), en donde por el rápido camino de la tecnología para el trabajo, cada vez harán falta menos “pobres en ascendencia” para cargos en el sector servicios, finanzas, agricultura. Se le aceptará solo en los cuerpos policiales y de seguridad, y de seguro con las condiciones de los años anteriores a 1960. 

La estrategia de colocar a los oprimidos del capital como “carne de cañón” en las guerras, también quedará de lado, por el desarrollo de tecnología militar. Como ejemplo, los drones y los aviones no tripulados; no están nada lejos los robocops para sustituir efectivos policiales. Los pobres cada vez son menos necesarios para hacerse rico. Pero, de manera insólita y causando desesperación en círculos hegemónicos, sigue creciendo su número en el Norte y esto se convierte en una amenaza política para conservar el poder, incluso porque también está sucediendo en los pobres países del Sur.

A primera vista, parecía una nueva ola de protestas negras, afroestadounidenses, apoyadas por algunas ciudades europeas en las cuales se han flexibilizado las cuarentenas –los manifestantes llevan en su gran mayoría tapaboca, lo cual indica su nivel de organización y conciencia-- Pero una ojeada por años de historia mundial nos da importantes indicios de que no todo es tan blanco y negro.

Las protestas contra el G7

El Grupo de los 7 (G7) es el club del país económica y militarmente más fuerte, peligroso y agresivo de Occidente (o del Norte, según se vea); lo conforman, según su PIB, Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá. Anualmente realizan una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en la cual dicta las pautas EEUU.

En los últimos años las rebeliones contra estas reuniones son cada vez más multitudinarias, por lo que cada gobernante del país que alberga el encuentro, debe hacer un despliegue de fuerzas policiales, militares y prohibiciones tipo toque de queda para intentar controlar el clamor anti neoliberal de las miles de personas de los movimientos sociales que de todas partes de Europa y Norteamérica van a decirle a los 7 mandatarios que ya basta de esta manera de gobernar al mundo. La presión popular es tan fuerte que las cumbres se realizan en los lugares más apartados y de difícil acceso.

La del 2019, se hizo en el lejano sitio costero de Biarritz (Francia). Hasta allá llegaron unas quince mil personas para protestar contra las políticas económicas y climáticas aplicadas por las principales naciones industriales del mundo. Los videos y fotos de las agencias noticiosas, muestran que los había de todo el espectro étnico del “del pequeño género humano” (Simón Bolívar), blancos, negros, indígenas, asiáticos, oceánicos, mezclados, mujeres y hombres y mucha gente joven. En esa ocasión una bien apertrechada policía lanzó sofisticadas granadas de dispersión sobre la multitud. El capitalismo podrá no gastar mucho en vacunas contra enfermedades físicas endémicas, pero no repara en invertir en costosos armamentos “solo mata pobres”.

En junio de 2018, en Quebec (Canadá), cientos de policías rodearon a la multitud de manifestantes que con la consigna “El G7 no nos representa” intentaban llegar al sitio donde se realizaría la 44° cumbre capitalista. Como siempre, los jefes de gobierno fueron parodiados con gigantescos títeres, un emblema propio de las protestas mundiales contra el G7 que indica que se trata de un ideal común, de una idea fuerza que recorre la humanidad.

En 2019, el alza del combustible y los impuestos en Francia fue el elemento detonante que puso en escena a los Chalecos Amarillos, un inmenso grupo de gente asalariada cuyo poder adquisitivo muchas veces no le alcanza para vivir en el país de Macron. Las protestas que comenzaron siendo de clase media, rápidamente se extendieron a la clase baja, a los más empobrecidos. 

La represión gubernamental rápidamente apareció para amedrentar y perseguir a los organizadores. Los Chalecos Amarillos, constituidos por todos los grupos étnicos cuyo principal vínculo es la creciente miseria y exclusión, se extendieron a países vecinos como Alemania, Italia, Bélgica y España. Las calles de Francia en 2018, incluyendo los Campos Elíseos, conocieron el calor del fuego real de la protestas de los miserables multicolores que pululan por doquier en un país que aún sigue vendiendo como imagen las luces de una vieja torre de hierro.

Ya en España entre 2011 y 2015 los Indignados y el Movimiento 15 M, habían sacudido los cimientos de un modelo neoliberal que deja en la calle a decenas de miles de españoles y migrantes, las coloridas imágenes fotográficas en la Plaza del Sol son testigos de la confluencia de nacionalidades que protagonizaron aquellas “sentadas”. 

En Nuestra América, jugando parte de la periferia de los centros de poder capitalista, se genera también resistencia al neoliberalismo. En 2019, la gran prensa no supo cómo titular el día en que los jóvenes en Santiago de Chile, se negaron a pagar el alza del pasaje del metro. El país se convulsionó cuando el pueblo puso en jaque a un modelo de concertación política que solo beneficia a los aduladores del capitalismo. En Ecuador, multitudes de obreros, indígenas y mestizos se alzaron contra un gobierno espejo del neoliberalismo.

Se registraron levantamientos populares en Costa Rica, Panamá, Republica Dominicana, Perú, Colombia, cada uno ocultado por las corporaciones mediáticas.

El miedo al coronavirus había puesto una pausa a todo esto, pero ya los manifestantes toman sus previsiones sanitarias –tapabocas mediante--, para no seguir dándole ventaja a un capitalismo que transformó el virus en un arma que contribuye a lograr su perverso objetivo de “aplanar la curva” de crecimiento demográfico de los innecesarios pobres negros, latinos y migrantes africanos y asiáticos.

¿Quién dirige estas revuelta? ¿Por qué no toman el poder?

Queda claro, que las protestas trascendieron las fronteras de EEUU y se replican principalmente en los países que lideran el modelo neoliberal. El denominador común es la pobreza, es una lucha de los oprimidos. Es una batalla sostenida que en oportunidades tiene detonantes focales que se hacen universales como los asesinatos de personas negras, de jóvenes, estudiantes, mujeres, indígenas, activistas de derechos humanos o de la naturaleza.

En Ecuador y Chile pudo pensarse que los gobiernos de turno caerían, pero no fue así. Algunas especulaciones sostienen que ha sido por falta de liderazgo. Razonamiento lógico dado que la historia siempre ha puesto al frente de las luchas a hombres, mujeres, entornos o partidos políticos, y hasta así lo recomiendan las tesis de izquierda. 

Una lectura diferente se desprende de estas ya estructurales luchas por el cambio, cual es la de no conformarse con una rotación de élites en el poder (M Weber), sino cambiar estructuralmente todo el modo de ejercer el poder y entregarlo a la comunidad, comuna, cumbe, colectividad. Cultivar ahora lideres o lideresas sin la completa comprensión de que el vivir bien no depende de una persona o un partido parece ser lo que subyace en todo esto. No “cambiar para que nada cambie”, sino cambiar desde la raíz a la última hoja, “en pensamiento, palabra, obra y omisión”.

Por ello, las rebeliones han evolucionado, ya no son sectorizadas, porque al final es fácil acallar a un sector, por las balas o por la compra de voluntades, y para ello el capitalismo tiene divisas y bienes de capital destinado a matar o comprar conciencia. Con su creatividad y con sus necesarias explosiones de ira popular se están convirtiendo en el instrumento de formación general para garantizar la unión de los pobres “el proletarios del mundo uníos” (Marx), el “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar” (Martí), “el bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de la tierra” (Cristo), el “somos un pequeño género humano” (Bolívar), en suma el bien conocido “unidad en la diversidad, diversidad en la unidad” (Tantular).

Esta no es solo una guerra racial, está es la guerra de los que viven bajo opresión, cualquiera sea su color de piel, religión, sexo, diversidad, contra un estatus quo neocolonial y neoliberal que se disfraza y se amolda con discursos y migajas de comprensión. Es la guerra para erradicar los viejos patrones de dominación, para descolonializar, pero sobre todo para desneoliberalizar la humanidad.

Esta es la sostenida jornada mundial de la esperanza activa, no para poner en el poder a un grupo, es una jornada mundial del amor por la humanidad humana (A. Primera)  para ejercer entre todos y todos, el poder que da bienestar a todos y todas. Una larga marcha que avista la recta del desenlace, donde nadie se cansa.

Ejercer el poder público total, en cada espacio y tiempo. En los órganos legislativos, judiciales, ejecutivos; en los estados, departamentos, provincias; en las alcaldías, cabildos, comunas, cumbes y quilombos, universidades, escuelas, cuadras, veredas y familias. Y claro está, en los organismos multilaterales que solo son reflejo de lo que ha de cambiar para hacer posible un mundo en el cual se pueda respirar bienestar y paz.

A rodar todos y todas y hacer caer al abismo del no regreso a las pesadas estatuas mentales que no quieren dejar ver lo que el pueblo viene mirando hace años.


Marcus Garvey, el jamaiquino que puso a África en la escena mundial


 El héroe nacional de Jamaica

Marcus Garvey, reconocido panafricanista es  desde 1964, en su país de nacimiento, Jamaica (entonces colonia inglesa) como su héroe nacional. Nació  en Saint Ann's Bay ,17 de agosto de 1887, era el menor de once hermanos, nueve de los cuales murieron jóvenes o niños.

Tuvo la fortuna de ser hijo de un albañil, Malchus Garvey,  que tenía como hobby comprar y leer libros, por lo cual llegó a tener una de las bibliotecas más importantes de Jamaica, y de seguro, del Caribe Insular. Marcus hizo pleno uso de ese invaluable tesoro, en especial cuando tuvo que dejar la escuela, debido a la imposibilidad de sus padres de pagarla. Su madre fue Sarah Richards, mujer trabajadora y agricultura le enseñó el valor de la perseverancia y el trabajo duro. La carencia de la escuela normal, debió compensarla con la asistencia a la escuela religiosa, donde igual enseñaban a parir de la biblia .De adulto, aun confesándose cristiano, llegó a afirmar que no porque esté en la biblia debe ser verdad.

Con ese ímpetu familiar y lleno de ideas, entró, con solo doce años, a trabajar en la imprenta de un tío,  quien le enseñó el oficio, por lo que con tan solo 14 años se mudó a Kingston y trabajó en una importante imprenta. Marcus aprende allí como hacer su propio periódico y editar publicaciones en función de su causa por la negritud y el panafricanismo.  Se recuerdan de ella el periódico “Mundo Negro”, “Estrella Negra” y “Hombre Negro”. 

A los 20 años es elegido vicepresidente del sindicato de impresores de Kingston. En 1908, lo despiden por participar en la huelga de la Unión de Impresores, reclamando mejoras laborales. Ya de lleno en la política y en la defensa de los derechos civiles va a Costa Rica, donde crítica las acciones explotadoras de la poderosa United Fruit Company  y después por Panamá, donde editó un periódico antes de regresar a Jamaica en 1912. 

Se traslada a Londres de 1912 a 1914, para trabajar como obrero. Allí conoce al político liberal David Lloyd George. En estos tiempos, Marcus, en contacto con cientos de africanos en Londres, conoce más sobre las ocupaciones europeas en África y el Caribe, y se da lleno con el drama colonialista.

De vuelta a Jamaica, en agosto de 1914, fundó la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro ( UNIA). En lo adelante, con tan solo 27 años, se convertirá en un adalid de la negritud y de la independencia africana en todo el mundo, dado que para Marcus Garvey donde hubiera un descendiente africano, allí estaba África. Se convertiría en el primer líder negro en poner a África en el centro del ser afrodescendientes, y el primero en hablar de una nación africana, tal como se habla hoy de la nación árabe.

En su peregrinar por las tierras de la diáspora africana –Garvey jamás pudo visitar a su adorada África--,  va en  1916 a Nueva York,  y lleva allí a la UNIA que se convierte en una poderosa organización socio política en Estados Unidos. Su discurso se centraba en el orgullo de ser afrodescendiente, negros y en la necesidad de volver a África.  Con esta idea fundó la Línea Black Star, para proporcionar el transporte a África, y el Corporación de Fábricas Negras para fomentar la independencia económica de los afrodescendientes.

En 1923, la justicia estadounidense, miope cuando se trata de los afros, lo condena injustamente a siete años de cárcel.  Tras dos años de apelaciones es hecho prisionero en 1925. Tras las protestas de unas 70 mil personas, es liberado y deportado a Jamaica. Desde principio del año 2000 los movimientos afro en EEUU exigen la declaratoria de inocencia por la injustica cometida en 1923, evidentemente para frenar su causa. En 2008, el presidente afro, Obama, se negó a conceder a petición. 

El pensamiento de Garvey, puede definirse como de “nacionalismo africano” o “nacionalismo negro”. En su propuesta de la vuelta a África o la creación de un gran Estado-Nación Africano, se encuentra la aspiración de relanzar, de recrear la cultura, la identidad de África y su legado universal.

Edmund David Cronon, biógrafo estadounidense de Garvey, escribió en 1955:

Garvey atrajo la atención principalmente porque expresó en poderosas frases los pensamientos secretos del mundo negro. Les dijo a sus oyentes lo que querían escuchar: que una piel negra no era una señal de vergüenza, sino un símbolo glorioso de la grandeza nacional. Prometió una nación negra en la patria africana que sería la maravilla del mundo moderno. Señaló los triunfos de los negros en el pasado y describió con brillantes sílabas las glorias del futuro. Cuando Garvey habló de la grandeza de la raza, los negros de todas partes pudieron olvidar por un momento la vergüenza de la discriminación y los horrores de los linchamientos.

Martin  Luther King, frente a la tumba del héroe jamaiquino, en 1965,  dijo:

"Marcus Garvey fue el primer hombre negro  en liderar y desarrollar un movimiento de masas. Fue el primer hombre a escala y nivel masivo en dar a millones de negros un sentido de dignidad y destino. Y hacer que el negro se sienta alguien”

El jamaiquino Bob Marley se inspiró en un discurso de Garvey para escribir la canción “Redemption Song”. En ella Marley expresa el legado y lucha Marcus Garvey, a favor de la nación negra del mundo; la letra  incluye frases de Garvey como  “emanciparse de la esclavitud mental”, y “sólo nosotros podemos liberar nuestras mentes”.

El primer presidente de Ghana, Kuame Nkrumah, escribe en su autobiografía que el pensamiento de Garvey fue una guía para los movimientos independentistas de África.

En la Jamaica ocupada por Reino Unido, después de la muerte de Garvey, se le intentó matar política y filosóficamente. Lo cual fue imposible por la huella dejada en su pueblo. El ratafarismo, de gran arraigo jamaiquino, reivindicó su figura caribeña y africanista. Su mausoleo es uno de los más reverenciados en Jamaica, que en 1964, lo declaró su héroe nacional.

Marcus Garvey murió con apenas 52 años, en Londres. Su historia ha sido ampliamente divulgada en el panafricanismo, y por sus propios detractores. Dejamos aquí algunas pinceladas de su pensamiento:

* Fue una de mis grandes metas en poder hacer que los Negros se amaran el uno al otro. Gracias a Dios que triunfé y tengo 11 millones de conocedores del verdadero arte del amor. La ambición de uno mismo y el autorgullo no es un defecto de ti mismo para odiar a tu propio hermano. Es el defecto de aquel que te enseño a odiar a tu madre quien te trajo al mundo, para que tú te hicieras parte de un grupo desorganizado. Es hora de dejar atrás ese viejo abrigo de odio y cultivarse a uno mismo a través del verdadero amor, la verdadera comunidad, autoambición, autoorgullo, autorrespeto, y cuando puedas cosechar todo eso el mundo a tu alrededor te respetara.

* El “Negro” amo bajo severos castigos. Amaba a su amo, le servía, cuidaba de su hogar a pesar de que en un futuro pensaba en esclavizarlo, No somos una raza de odiosos sino amantes de la causa humana».

* Para nosotros, la raza blanca tiene derecho a la posesión y ocupación pacífica de sus propios países y, de igual manera, las razas amarilla y negra tienen sus derechos. Solo mediante una consideración honesta y liberal de tales derechos puede el mundo ser bendecido con la paz que buscan los maestros y líderes cristianos”.

*Si Europa es para el hombre blanco, si Asia es para los hombres marrones y amarillos, entonces seguramente África es para el hombre negro. El gran hombre blanco ha peleado por la preservación de Europa, las grandes razas de hombres amarillos y marrones están peleando por la preservación de Asia, y 400 millones de negros deberán derramar, si se necesita, la última gota de su sangre para la redención de África y la emancipación de la raza en todas partes”

* Muéstrame una nación bien organizada, y te mostraré una gente y una nación respetada por el mundo.

* El reajuste político del mundo significa que aquellos quienes no estén lo suficientemente capaces, ni estén lo suficientemente preparados, estarán a la merced de las clases organizadas por otros cien o doscientos años.

* Nunca debes dejar de aprender. Los más grandes hombres y mujeres del mundo fueron personas que se educaron a sí mismas fuera de las universidades, con todo el conocimiento que la universidad da, y tú tienes la oportunidad de hacer lo mismo que los estudiantes de la universidad hacen: leer y estudiar.

*Vamos a emanciparnos de la esclavitud mental porque aunque puede que liberen el cuerpo, nadie más que nosotros puede liberar la mente.

miércoles, 29 de abril de 2020

Heroínas Anónima ¿Quién fue Teresa de Jesús Bolívar?


El jueves 30 de abril de 2015, las calles del pequeño pueblo de San José de Tiznados, Estado Guárico permanecieron en total silencio, hasta muy entrada la noche. Al mediodía, una multitud había llenado la calle Bolívar, la que va a Calabozo, para acompañar o decir adiós a la señora Teresa Bolívar, quien había fallecido “ayer” en la mañana. De Caracas, de San Juan de Los Morros, Ortiz, San Francisco, Tiguigue, Calabozo, Tinaquillo y otros lugares, llegó gente, en su mayoría humilde como la ahora difunta, pero sin faltar de otras clases, y hasta dignatarios internacionales.
En la Fiestas Patronales de 2019, una carroza se llevó la atención de la grata gente de Tiznados. En la escuela de educación inicial un grupo de niñas fueron vestidas con trajecitos a la usanza de la Sra. Teresa. La presentación rezaba “Velorio de cruz de mayo en homenaje a Teresa Bolívar”.  Una memoria al quien fue la gran promotora de las tradiciones populares en su pueblo. Las graciosas damitas llevaban bastón y lentes, tal como se recordaba a Teresa en sus últimos años, antes de que perdiera su batalla contra el cáncer de mamá, enfermedad que no pudo impedir que muriera lucida, saludando hasta al final a sus parientes y amistades, y en su casa grande poblada del sinfín de plantas frutales y ornamentales que cultivó en un terreno que otrora solo daba cujíes. Esos patios y la casa fueron declarados “Bien Cultural de la Nación” por el Instituto Nacional de Patrimonio. Ahora reclaman un poquito de atención por el gobierno nacional y regional para su restauración y mantenimiento.
Teresa nació el 15 de octubre de 1943, en el conocido pueblo de San José de Tiznados, el mismo donde vio la luz la negra Matea Bolívar, el mismo pueblito, en cuyas afuera en 1818, los realistas atentaron contra Simón Bolívar. Fue hija de la negra (María) Eloísa y de Simón Blanco. 
Tuvo seis hermanos y una hermana,  algunos de ellos de gran liderazgo y respeto en en la cuenca del Tiznados como los Francisco “Pancho”, Pedro “Perucho” y Teodoro. Sus otros hermanos fueron Germania, Gonzalo, Militon y Austerio. Ocho hijos e hijas en total, por lo que la familia Bolívar, seguramente proveniente del ala de Matea, se expandió ampliamente.
Teresa nació, como sus hermanos, por parto natural, hoy llamado pomposamente “humanizado”. Se crió en la finca “El Rincón de los Toros”, mismo lugar del atentado al Libertador. Esas amplias tierras pertenecieron a sus padres por muchos años, hasta la muerte de Simón Blanco, cuando por trampas de la época fueron arrancadas de las manos de sus legítimos herederos,
Creció en la casita del pueblo, que no se perdió en las marramuncias, y en unos áridos terrenos que iban desde la calle Guárico, cerca de la cruz de la misión hasta la carretera que va desde la manga de coleo hacia el puente del río Tiznados. 
Contaba Teresa las enseñanzas al lado de su madre. De ella aprendió cuatro cosas fundamentales: la preparación de los deliciosos platos criollos como el pabellón, carnes, hervidos, sopas, asopados y la exclusiva receta de las hallacas que hacía que las muchachas del liceo, fueran a su casa a aprender a hacer aquellas multisapidas, porque Teresa, como su madre, creía que se aprende y viendo y haciendo. Nada más exquisito como sus dulces, el arroz con leche, con coco, el de lechosa, cabello de ángel, jalea de mango, y el de ciruela de huesito. “Cómo para que no diga lo que dijo ayer” les decía a los comensales que llegaban a su casa atraídos por aquellos mangares que ella obsequiaba muy oronda.
La segunda sabiduría adquirida fue la siembra de plantas frutales, medicinales y ornamentales. El patio de la Negra Eloísa olía siempre a guayaba, a riñón, a tamarindo, a mango, a almendrón; y también a cayena, a rosas, a flores silvestres; a yerbabuena, a orejano, a toronjil. Eso lo aprendió Teresa. Y lo mismo hizo en sus propios patios. 
La tercera clave de vida fue la cría de animales domésticos, como gallinas, cerdos (que ellas llamaban sin tapujo cochinos). Decía que “Hay que tener una cochina preñada y otra parida, un cochino verraco y otro engordando. Hay que saber que las gallinas comen maíz, y atienden al grito de “pico, pico, pico, pico”; y hay que dejarlas que coman lo encuentren en la tierra, sino no ponen. Saber cuándo están culecas para que se echen y saquen pollitos”. 
Al igual que su madre Eloísa tuvo 8 muchachos, cuatro chicas y cuatro chicos: Jovita “Yoba”, Pedro “Pilingo”, Uvel, Reinaldo, Laura, Richard, Eloísa y Marina “Nene”.  A todos los hizo hombres y mujeres de bien. Y le salieron con vocación social y  deportistas. Teresa cedió parte de su terreno para que hicieran la primera cancha de basquetbol del pueblo “La cancha de usos múltiples Richard Bolívar” 
La cuarta sabiduría, adquirida de sus mayores, fue la fe y la solidaridad humana. Ferviente católica, creía firmemente en Jesús de Nazaret, en la Virgen María Auxiliadora, en San José y en José Gregorio Hernández. En su amplia espiritualidad mantenía el recuerdo por sus difuntos, en especial su madre, hermanos y luego por sus dos hijos idos. No faltaba su presencia solidaria, espiritual y material en las casas de los enfermos. Si era necesario se convertía en enfermera para ir a cuidar a un familiar o amistad; en cocinera para llevar a un convaleciente un buen consomé o un jugo de frutas de la temporada. Cuando alguien partía de esta tierra su abrazo y su silbante oración eran obligados en el velorio y sepelio.
La necesidad que carcomió al campo venezolano en los años 70 y 80, la obligaron a emigrar, como millones de venezolanos a la Caracas, allí trabajó en una industria textil, durante 18 años. Yendo y viniendo a su pueblito, cuando aún ni siquiera se soñaba con el asfalto en las carreteras que iban de San José a Dos Caminos. En Caracas, su estampa de mujer  alta, fuerte, de llanera hermosa por naturaleza, se vio enriquecida por los atuendos, que aunque sencillos sabía llevar con elegancia. Bella y bien trajeada. Cuando volvió al llano, empezó a vestir coloridos  y sensacionales vestidos tradicionales.
Gustosa de la música de arpa, del violín tuyero, convirtió su casa llanera en un verdadero ateneo popular. Grandes copleros de los Tiznados iban a sus corredores para practicar mientras escuchaban los acetatos que Teresa y su hijo Richard, otro ser excepcional que se fue muy pronto, les colocaban junto al infaltable cafecito
Como era muy servicial, le llegaban quejas de la comunidad. Solicitudes de pensión, medicinas, ropa para los más necesitados, ayudas para personas movilidad reducidas. Ellas de alguna forma las canalizaba, se les hacía llegar a alguien con alguno de sus hijos, era una vocera silenciosa, hacía sin decir, como en el evangelio "Qué no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha".
Su fe católica la llevó a conocer el Estado Táchira, Portuguesa, Trujillo, para ir a orar al Cristo de La Grita, a la Virgen de La Coromoto y a  José Gregorio. Era independiente, sino la llevaban, sencillamente se iba. La última vez que rezó en voz alta fue el 19 de abril de 2015, en el tercer año de la desaparición de Richard. Ella quería hacerle una misa, pero ese día en la mañana debió ser hospitalizada de emergencia. En la tarde, a la seis, pidió a Laura y Reinaldo que rezaran un Padre Nuestro y Tres Ave María por el alma de su menor hijo. Su voz no le daba para más.
Teresa cayó víctima del cáncer de mamá, tenía apenas 71 años. Para todos fue dolorosamente increíble ver a aquella mujer tan fuerte física y espiritualmente sucumbir. Se pensó que lo vencería, porque luchó contra él a brazo partido, aún con el dolor de ver morir en un accidente al popular Richard. Luego de tres años de guerra contra la temible enfermedad, el 29 de abril de 2015, Teresa de Jesús, decidió seguir amando a su gente desde otro plano.  
Su ejemplo de mujer sencilla y humilde, haciendo su revolución desde su rincón,  perdura en su pueblo, en pequeños y grandes. Son esas vidas que sin mucho ruido ni propaganda, marcan otras vidas y que merecen conocer las nuevas generaciones.

domingo, 26 de enero de 2020

Venezuela: 15 años de la Agenda África

Presidente Hugo Chávez y Viceministro Reinaldo Bolívar en la II ASA


La Agenda África (Plan Estratégico de Política Exterior con África de la República Bolivariana de Venezuela) es, tal vez, el plan de acción más exitoso de acercamiento, celeridad y operatividad en política internacional que haya implementado Venezuela. La historia nos dio la oportunidad de contribuir con la Patria y la Revolución Bolivariana, diseñando este programa de orientaciones de relaciones internacionales que propiciaron el ciclo de mayor concreción dimensional entre Venezuela y África las cuales fueron aprobadas por el Comandante Presidente Hugo Chávez, el gran visionario del Sur.
Concebida como una serie de estrategias  multisectoriales paralelas y consecutivas, la Agenda África  aplicó los principios básicos de la teoría política internacional y la diplomacia orientados por los preceptos fundamentales de la Revolución Bolivariana lo cual arrojó excelentes y rápidos resultados. Estos eran y son la de un mundo multicéntrico y pluripolar, como lo fue la estrategia de relanzamiento de la Integración Bolivariana que dio como frutos a UNASUR, CELAG, ALBA, Petrocaribe; que relanzó a la OPEP y que acercó al país a los polos emergentes de poder tales como China, Rusia e Irán.
En un país acostumbrado a celebrar los logros y los éxitos de su Revolución, es oportuno recordar este importante acontecimiento que convirtió a Venezuela en un paradigma en la Cooperación Sur-Sur, como se expresa en el libro “Venezuela y África las Nuevas Relaciones…”, de cuyo contenido comentamos elementos fundamentales de la Agenda África.
La construcción de la Agenda
El término “agenda” respondió a la intencionalidad metodológica de “planificar y actuar” de acuerdo con una filosofía de lo realizable. El diagnóstico de las relaciones con África, además de las carencias de acciones políticas, determinó el desconocimiento estructural en Venezuela sobre lo que es el continente madre. Hasta en los niveles superiores de educación se tenía sin mayor cuidado si el nombre “África” se refería a un continente o a un país. Si bien los africanos, sin importar el país del cual provengan, se refieren siempre a África en una suerte de aspiración a la unidad, esto no era el motivo del gran desconocimiento en la población y menos en la enseñanza en general. Así, los nombres de los países africanos siempre parecían impronunciables o raros. Repúblicas algo más conocidas como Egipto no eran relacionadas con África. Hubo casos “alarmantes” de funcionarios que en la propia cancillería venezolana confundían estados de Asia con los africanos.
Hubo que reducar al propio MRE en lo respectivo a la geografía africana y mundial. Fue evidente la necesidad de contar con un personal que se capacitara en estudios africanos. No obstante, la preparación tenía que ser fruto de la investigación y la acción. En aquel momento, el MRE venezolano no tenía personal especializado para dedicarlo de inmediato a la urgente tarea de las nuevas relaciones con África, y con el Sur en general.
No se había establecido relaciones diplomáticas con la mitad de África1
El Plan de la Nación 2001 – 2007, en sus dos objetivos para el equilibrio internacional, daba el marco idóneo para un programa de acción de relaciones internacionales con el Sur. El objetivo de “Consolidar y diversificar las relaciones internacionales”, señalaba la gran meta a alcanzar. En el caso africano, establecer relaciones diplomáticas con una veintena de estados con los cuales, desde su independencia, no se hicieron contactos formales por motivos políticos, económicos, y discriminatorios. Esta situación también se detectó con varias naciones asiáticas.
No había marco jurídico de la cooperación con África
Paralelo a la consolidación y establecimiento de las relaciones, era necesario diseñar un programa de acciones jurídicas y políticas. Con África, esto era retomar con países con los que había relaciones diplomáticas, la vía bilateral, dado que apenas existían tímidos instrumentos de cooperación con los estados de la OPEP y con pocos otros. De allí que uno objetivo clave de la Agenda África fue “construir el marco jurídico de la cooperación” comenzando por la negociación y firma de “Acuerdos Marcos o Generales” y “Mecanismos de Consultas Políticas”, que derivarían en los acuerdos complementarios o específicos --El “ABC” de la diplomacia, olvidado por la vieja y clásica cancillería venezolana--.  El diagnóstico del 2005, arrojó apenas 15 acuerdos firmados con países africanos en el período 1950 a 2005.
África, castigo para los diplomáticos
En la actualidad ser jefe de una misión o diplomático en África es una opción normal para el funcionariado de Venezuela que aspira a trabajar en el servicio exterior. Pero en 2005, todavía era un castigo. Era visto como un destino difícil, mal pagado, lastimero, impensable para diplomáticos ansiosos de ir Europa Occidental, al Cono Sur, a Norte América, a los multilaterales, al Caribe, o al Asia capitalista. De África, preferían Egipto, Argelia, Marrueco y por su cercanía con Europa, y Sudáfrica por su desarrollo económico.
Había apenas 8 embajadas2 en condiciones físicas paupérrimas. Solo 4 en lo que llamaban despectivamente “África Negra”. Todas con una sola persona, que más que un encargado de negocios, era un cuidador, mientras en Caracas, dos empleados se encargaban de “hacer seguimiento” al relacionamiento con África.
Los libros de Memoria y Cuenta (“Libro Amarillo”), antes de 2005, dan testimonio del casi nulo movimiento diplomático y político de “Venezuela-África”. Mientras Europa, EEUU  y China aumentaba exponencialmente sus vínculos con ese continente.
A pesar de Venezuela ser miembro del Grupo de los 24 (descolonización) sus relaciones con África y Asia dictaban mucho de honrar esa membrecía. Como si fuera poco, en los dos últimos gobiernos de la IV República Venezuela se cerraron cinco embajadas en África, entre ellas Etiopía, sede de la Unión Africana y Senegal, icono de la africanidad para América, y se retiraron cuatro africanas de Venezuela. Chávez en Gambia 2006
Visita de Hugo Chávez a Malí, junto  a él Presidente Amadou Toumani Touré (2006)

Venezuela estaba alejada del continente más rico del planeta
En cuanto a la pluripolaridad, el estudio de las fortalezas africanas arrojó un continente rico en recursos naturales, que lo colocó como primero en posesión de minerales, piedras preciosas, con un 15 % de las reservas mundiales de petróleo y como segunda reserva de agua potable en el mundo.
En producción petrolera, Libia, Argelia, Nigeria, Angola, Sudán y Guinea Ecuatorial destacan como productores a escala mundial. También son exportadores del oro negro Gabón, Chad, Mauritania; e importantes productores, Côte D’Ivoire, Ghana, Egipto, Camerún, República Democrática del Congo, São Tomé y Príncipe. Sumado a esto, se han localizado yacimientos en gran parte de los países del Golfo de Guinea, como Benín, Guinea Bissau y Guinea Conakry. Todos estos países también producen gas natural.
En minerales estratégicos, la mayoría de los países africanos los contienen casi en su totalidad. Desde el centro hasta el sur, se encuentra en abundancia cobre, zinc, plomo, principalmente en la RD del Congo y en Zambia; en Sudáfrica y Zimbabue el hierro. Níquel, diamantes, oro y platino se consiguen en Sudáfrica, la principal productora mundial, así como en Botsuana, Namibia, RD del Congo, República Centroafricana y Angola.
La posesión del oro es generosa en Mali y Sudán al igual que en Ghana, Tanzania, Guinea, Zimbabue y RD del Congo. En África está la mitad de este metal a escala planetaria. Otro mineral, muy utilizado en la industria aeroespacial, en las telecomunicaciones y en los condensadores eléctricos es el coltan, una aleación de columbita y tantalita, del cual la RD Congo es su principal productor. Las llamadas tierras raras o minerales no metálicos igual se esparcen en tierras africanas.
En lo político, los africanos además de constituir un 30 % de los votos en el sistema ONU, han posicionado en ésta el 70 % de los temas debatidos en todas las áreas, lo cual los hace nodales en la sustentación del sistema.
Estas y otras consideraciones fueron revisadas en la creación de la Agenda África para contribuir a superar la noción imperial que vendía a ese continente como pobre, enfermo, huérfano y mendigo. Con tales epítetos las grandes potencias ahuyentaron durante muchos años la organización de la Cooperación Sur – Sur, mientras que sus transnacionales explotaban con libertad las inmensas riquezas naturales del segundo continente del planeta.
Para el diseño de la Agenda África, se invitó a un grupo de estudiosos y militantes del Sur, a los que se les expuso nuestras ideas fuerzas a fin de que fueran desmenuzadas y enriquecidas con sus importantes análisis sobre política, cultura, economía, energía, sociedad, energía, filosofía, geografía humana, entre otras aristas. Entre ese grupo se hallaban el antropólogo Daniel Cartaya, el investigador Jesús García, el historiador Johnny Balza, el economista petrolero Mazhar Al-Shereidah, el educador Gerónimo Sánchez, la farmaceuta Ida Clemente, la internacionalista Olga Fonseca, la doctora en desarrollo económico María Hernández de Barbarito, entre otros3 . Se hicieron estudios y consultas directas sobre la experiencia cubana, china, rusa, brasileña. El dinámico escenario fue propiciado por la designación de Reinaldo Bolívar como el primer Vicecanciller para África, en enero de 2005, por el Presidente Hugo Chávez que en diciembre de 2004 decretó la mega restructuración de la cancillería, que hasta entonces tenía una estructura similar a la de 1908, por lo que le era imposible poner la lupa en la cambiante geopolítica mundial. Un rol especial jugaría el personal directivo que acompañó en los primero años al viceministro como la versada diplomática Olga Fonseca, en la Dirección de África, Juan Carlos Barrios (ambos fallecidos), Roger Echeverría, Roberto Torres, Rafael Guilarte y Luis Reinaldo Paz.
La Agenda África se inscribió en una nueva Política  Exterior de Venezuela que rompió con la tradición cuarto republicana de seguir bajo el paragua occidental y de continuar básicamente los modelos estadounidense que se impusieron en Venezuela a la par de la explotación petrolera iniciada en 1908.
El propio Hugo Chávez, dio directamente la encomienda de relanzar las relaciones con África. En la cancillería, se contó con la guiatura de un maestro con gran sensibilidad por el Sur, quien venía de ser Secretario de la OPEP, organización netamente sureña, y de ser ministro de petróleo, Ali Rodríguez Araque. La mega restructuración del ministerio de relaciones exteriores tenía que materializarse en una mayor y mejor política exterior de Venezuela con el mundo en beneficio de los pueblos del Sur.
La Agenda África 2005, que marcaría las subsiguientes tenía poderosas premisas cuya clave fue la de permitir su seguimiento cualitativo y cuantitativo, una de las exigencias que hacía el Presidente Chávez, quien aprobó de su puño y letra dicho Plan Estratégico que le presentamos a través del Rodríguez Araque –y que a partir de agosto de 2006, respaldaría con entusiasmo el canciller Nicolás Maduro4 --, estas eran: IX Semana Mundial de África
Estrategia diplomática:
-- Establecer relaciones diplomáticas con todos los países africanos a partir del principio de la pluripolaridad.
* Este objetivo se logró en tan solo 3 años, con 20 países. A la IV tardo 40 años establecerlas con 40  Estados. Una diferencia más que notable. El establecimiento no tuvo restricciones ni ideológicas ni de sistema de gobierno. Venezuela se convirtió en el único país del mundo con relaciones formales con todos los países africanos, lo cual reafirmó en 2017, a establecerlas con Sudán del Sur, país separado de Sudán en 2011.
-- Elevar, en dos años, el número de embajadas bilaterales en el África Subsahariana de 5 a 14, para un total de 18. Cada una atendería alrededor de 3 concurrencias, con lo cual se alcanzaba la atención a nivel de embajadores de los entonces 54 países
* Mientras se ordenaban las concurrencias a atender por Venezuela, se invitó a los gobiernos africanos a que designaran sus embajadores concurrentes para Venezuela, preferiblemente desde La Habana, Brasilia y ONU – New York, de acuerdo a las cercanías geográficas. De esta manera se tuvieron los interlocutores diplomáticos directos para las relaciones exteriores con Venezuela. Se hizo común ver en Miraflores grupos de dignatarios africanos, ataviado con sus atractivos trajes, presentados sus cartas credenciales ante el Presidente de Venezuela. De la misma forma, algunos países africanos abrieron sus misiones residentes en Caracas, como fueron los casos de Guinea Ecuatorial, Gambia, Sudan y Angola.
* Para elevar al máximo esas relaciones bilaterales, el Presidente Chávez firmó en 2012, la designación de los primeros embajadores y embajadoras para países africanos que por primera vez recibirían a tales representantes por Venezuela, fueron los casos de Angola, Gambia, Congo, Mali, Mozambique, Sudan, Guinea Ecuatorial, Namibia, que se sumaron a Benín, Senegal y Etiopía en esta primera vez. Lo mismo sucedería con las nuevas concurrencias5 .
* Para asegurar el seguimiento de las líneas estratégicas de la Agenda África, cada año los embajadores y jefes de misión acreditados en África realizaban un Encuentro en alguno de los países residentes, en este encuentro además del Viceministro para África que lo dirigía, asistían altos funcionarios de los poderes públicos de Venezuela. Entre ellos estuvieron la Presidente del CNE, Tibisay Lucena, a partir del cual, el Poder Electoral estableció una importante interrelación con África y sus organizaciones como la Unión Africana; Trino Díaz, como Presidente de SUDEBAN, altos funcionarios de Cultura, Finanzas, Cancillería y otras instituciones. Era además una gran oportunidad para demostrar a los países anfitriones la buena voluntad del gobierno venezolana de profundizar en el relacionamiento multisectorial.
* El crecimiento de la presencia venezolana en África, que la convirtió junto a Cuba y Brasil, en la mayor de Nuestra América en ese continente, no significó un ingreso porcentual en el presupuesto anual de la cancillería, apenas representaba un 4 %; y el personal diplomático no sobrepasó las 60 personas, un 8 % del total. Sin embargo, las actividades se multiplicaron. La presencia activa de Venezuela se sintió de inmediato en África.
-- Establecer relaciones con las organizaciones regionales y subregionales de cooperación e integración mediante la figura de observador o de invitado.
* Junto con las embajadas bilaterales, se activaron las multilaterales para atender a la Unión Africana (Addis Abeba), Liga Árabe (El Cairo), CEDAO (Abuja), SADER (Botsuana), PNUMA y Hábitat. Esto hace que sean 23 las embajadas residentes de Venezuela en África, y 32, las concurrentes (o no residentes). En diciembre de 2005, en menos de un año, el país ingresó como observador ante la Unión Africana, y en septiembre de 2006 a la Liga Árabe, lo cual incidía positivamente en la política internacional con Asia Occidental (“Medio Oriente”).
-- Crear y consolidar el marco jurídico de la cooperación con África-
* En 2005 solo había 15 tratados con los 54 países africanos. Con la Agenda África se pasó en dos años a más de 100, cifra que luego crecería exponencialmente en los siguientes años. En 2006, se realizó la Primera Comisión Mixta con un país de África Subsahariana, a las que seguirían otras que junto con los mecanismos de consultas políticas dinamizarían las interrelaciones en todas las áreas de la cooperación.  Todos estos instrumentos jurídicos, siguiendo el ABC de las relaciones diplomáticas y consulares dotaron a Venezuela del piso jurídico y político para negociar formalmente en cualquier área, y en cualquier momento, con los países africanos desde ese momento y en lo adelante, subsanándose así una carencia inexplicable. Sin acuerdos de cooperación no se pueden realizar comisiones mixtas, ni planes ni proyectos conjuntos.
-- Mantener comunicación constante con los embajadores de África acreditados ante el Sistema de Naciones Unidas
* El contacto directo desde Caracas, ha permitido informar directamente a los africanos acreditados en el Sistema ONU (Nueva York, Ginebra, Nairobi, Paris, Roma) de la situación venezolana en todos los sentidos y desarrollar objetivos comunes6.
-- Promocionar el intercambio de visitas oficiales de Jefes de Estado, Ministros, Viceministros,  otras autoridades, grupos y personalidades. En estas ocasiones, suscribir acuerdos, cartas o memorandos para fomentar la Cooperación.
* Entre las visitas africanas destacó la del Presidente de Gambia Yaya Yameh en mayo de 2006, quien invitaría al Presidente Chávez a Gambia, a fin de que participará en la Cumbre de la UA. Yaya Yameh visitó la emblemática zona de Barlovento. Otras grandes personalidades fueron los Presidentes de la Unión Africana, Alpha Konare y Jean Ping. A partir de ellos se hizo habitual las visitas de grandes decisores y aliados de África a Venezuela, y viceversa.
-- Fortalecer las relaciones de cooperación energética con los países petroleros y con aquellos en los cuales se está descubriendo este recurso.
* Se firmaron acuerdos petroleros con países OPEP – África, con los que, asombrosamente, no se había hecho. Empresas petroleras de Argelia, Egipto y Angola comenzaron a hacer intercambio con Venezuela.
-- Contribuir a la dinamización de los organismos multilaterales de cooperación para África como FAO, G77, G15, los fondos internacionales para el desarrollo de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, entre otras.
* A través de organismos como el Programa Mundial de Alimentos y la FAO, la OMS nuestro país reforzó su presencia en África y su actividad de cooperación solidaria, en momentos apremiantes como tragedias naturales, sequías y epidemias como el ebola.IV
Foto Oficial de la II Cumbre ASA en Margarita

II. Estrategia cultural y educativa. Diplomacia de los Pueblos
-- Promover la difusión de los vínculos históricos y culturales entre África y Venezuela.
* Para romper la frialdad África – Venezuela, se optó por la estrategia cultural dada la gran sensibilidad y coincidencias históricas de los países caribeños con los africanos. Inspirados en el legendario Festival de las Artes Negras de Senegal, creamos el Festival Cultural con los Pueblos de África, con el lema "Para acércanos en la Solidaridad" un evento no solo de países africanos, sino con estados de la diáspora en el Caribe y América que llegó a convertirse en una referencia internacional. El Festival se basó en el concepto de “cultura es todo”, y en la bandera panafricanista de “todos los pueblos de la diáspora son África”.
Cultores, parlamentarios, campesinos, ministros de cultura, mujeres organizadas, estudiantes y rectores universitarios han tenido sus espacios de discusión y proclama en un Festival que se convirtió en referencia internacional. En 2009, a propósito de la II Cumbre ASA en Margarita, fungió como “la Cumbre de los Pueblos”, y comenzó con un desfile que inauguró el Presidente Chávez.  Unos 30 países africanos, 5 suramericanos y 5 del Caribe han sido participe de esta actividad de diplomacia cultural y de los pueblos.
El Festival ha sido impulsado al más alto nivel. En 2005, en el marco del mismo, se realizó la Conferencia Parlamentaria Internacional que presidió el para entonces Presidente de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro. Tuvo también, un encuentro de alcaldes y gobernadores de América y África. En las siguientes ediciones destacó la Reunión Bicontinental de Mujeres que presidió la Ministra de la Mujer, María León, la Minga Indígena, dirigida por la Ministra Nilcia Maldonado. De estos encuentros quedan sustantivas  declaraciones y resoluciones para la consulta de todos y todas.
* Otras actividades como “Los circuitos culturales” que llevaron a agrupaciones como Herencia, La Parranda de Lilian, Ritual Negro, El Sistema de Orquesta, Fabiana José, Tambor Urbano, por citar algunos, a ese continente que se fue haciendo cada vez más cercano, tanto que ahora parece común las reuniones y encuentros o en Venezuela o en África de estos pueblos, todos africanos. Esa misma interrelación trajo a Venezuela, en diversos eventos, como la Bienal del Sur y Tambores del Mundo, a artistas del querido continente.
* La Semana Mundial de África, fue la otra gran bandera para lograr este objetivo. Se instituyó en Venezuela para sumarse a la corriente mundial, que cada 25 de mayo celebra el día de África como homenaje a la unidad africana, que en los años 1960 catapultó las independencias del continente madre. La Semana Mundial de África motivo la incorporación de escuelas, universidades, movimientos sociales. Dio soportes fundamentales e históricos para al país del verdadero significado de la africanidad y su trascendencia mundial. Varios países de Nuestra América, siguiendo el ejemplo venezolano, han incorporado la Semana Mundial de África a sus agendas. De allí nacería la idea de las Cátedras África7  (cátedras libres) que han llegado ya a unas 15 universidades del país.
* En actividades conjunta con el Ministerio de Educación, como “África va a tu escuela”, los nombres de los países de ese continente, sus héroes y heroínas se fueron popularizando desde la edad escolar hasta la universidad. Hablar de Mandela, Lumumba, Nasser, la Reina Nzinga, entre tantos, se fue haciendo común en estos espacios y en los medios de comunicación nacionales.
Para conjugar estas expresiones de "Diplomacia de los Pueblos", una consigna fuerza de la Agenda África, en 2005 se constituyó en el Despacho de Viceministro para África, la Coordinación de Cultura y Solidaridad con los Pueblos, experiencias que luego se oficializó en todo el MRE, al punto que la antigua Dirección de Cultura paso a llamarse "Dirección de Cultura y Solidaridad". En el Despacho del Viceministro para África, fueron los primeros coordinadores Daniel Cartaya, Lauribel Rojas y Rafael Arrundel quienes lograron la meta de una estrecha relación con los movimientos afro y las iniciativas de la africanidad en Venezuela, tanto en instituciones  formales y no formales, así como con grupos socioculturales.
-- Fomentar el intercambio académico y estudiantil.
* Se extendió para África el Programa de Becas Internacionales de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, viniendo a Venezuela jóvenes de 22 países africanos; para los más pequeños, un novedoso programa llamado “Apadrina una Escuela en África” en 16 países, sembrando la imagen de Bolívar y Chávez en la infancia africana. El programa alcanzó, en varios años, a más de 300 mil escolares. Venezuela cuenta en África, en los egresados universitarios, con embajadores sentimentales que llevan la Patria de Bolívar en su corazón. Y en varios países niños y niñas que asisten a escuelas que ahora exhiben nombres como el de “Simón Bolívar”, “Hugo Chávez”, “Matea e Hipólita”, “Simón Rodríguez”. Niños y niñas que crecen queriendo a este país.
En esa propicia cercanía, se insistió en la creación de las oficinas culturales para el contiene africano a fin de facilitar la enseñanza del español latinoamericano, labor que ha realizado desde embajadas venezolanas en Sudan, Benín, Senegal, Gambia y Congo, por lo que muchos africanos y africanas hablan el español latinoamericano a través de la acción de Venezuela.
Una función del IV Festival en los Próceres (2012)
La Agenda África, una agenda para el Sur
* En julio de 2006, la filosofía de la Agenda África, como paradigma para los Pueblos del Sur, quedó recogida en el Discurso de Hugo Chávez en Banjul – Gambia (puede leerse en el libro aquí referido), que hemos llamado “El discurso de los Polos del Sur”. En esa oportunidad, Chávez, el Primer Jefe de Estado y de Gobierno que se dirigía a sus pares de la Unión Africana, en su VII Cumbre, lanzó la propuesta universal de: Petróleos del Sur, Universidad de los Pueblos del Sur, un Banco del Sur y una televisora y radio del Sur.
* Las estrategias de la Agenda África, mostraron su esplendor, cuando en septiembre de 2009, con Hugo Chávez como anfitrión y presidente de un augusto debate, Venezuela organizó la más grandes de sus cumbres hasta entonces, la que más altos dignatarios africanos y suramericanos ha convocado “La II Cumbre América del Sur – África”, donde estuvieron gobernantes de la talla de Lula Da Silva, Rafael Correa (entonces presidente de la poderosa UNASUR), Muamar Gadafi (Presidente en ese momento de la fuerte Unión Africana), Cristina Fernández, Evo Morales, Jacob Zuma, Abdelazis Bouteflica, Atta Mills, Robert Mugabe, entre otros. El Canciller anfitrión fue el infatigable Nicolás Maduro, y nos tocó a nosotros la responsabilidad organizativa de tan magno evento, teniendo la fortuna de acompañar en mesa al Presidente Hugo Chávez durante las dos jornadas de ese debate que se prolongó por dos días.
* A partir de allí, en la Agenda África, nutrida por la Declaración de Porlamar, cumplido los grandes objetivos de solidaridad, la mutualidad, se propuso Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional apalancando el intercambio con los países africanos, en particular con aquellos con los cuales podría haber complementariedad económica. La preparación de la II Cumbre ASA dinamizó las estructuras sectoriales de Venezuela. Ministerios e institutos como PDVSA, las áreas de comercio, finanzas, sociales en general se conformaron en una Junta Ministerial para África que coordinaba el Canciller Nicolás Maduro a fin de romper definitivamente el bloqueo institucional hacia África. En la II ASA se firmaron un importante número de cartas de intención en minería, petróleo y tecnología. Sin embargo, la lucha para que las estructuras del Estado se pongan a la altura de lo que representa África para el mundo, y las potencialidades reales de ese continente, aún continúa. 
* En la II Cumbre ASA se intentaron sentar las bases para el nacimiento de una verdadero Foro de Cooperación Política con la propuesta de Hugo Chávez de una Mesa Presidencial Estratégica ASA (un Comité Ejecutivo). Dicha propuesta inaugurada en  agosto de 2010 con la presencia de Lula Da Silva, Néstor Kirchner (Secretario General de UNASUR),  el Vicepresidente de la Unión Africana y Hugo Chávez, presentó un programa de acción vanguardista8.
* La Mesa Presidencial ASA no llegó a concretar su acción, porque si bien la Secretaría recayó sobre Venezuela, faltó un secretario permanente a tiempo completo y dedicación exclusiva que se dedicara a garantizar la activación de la institucionalidad del Foro ASA. No obstante, Venezuela había dado muestra de voluntad política, no solo organizando exitosamente la II ASA, sino haciendo un papel clave en el funcionamiento de los grupos de trabajo que presidio previo a la cumbre, como el de Comercio Turismo e Inversión (copresidido junto a Marruecos) y el de Educación y Cultura (copresidido con Senegal). Sin embargo, el balance de la II ASA dejo un saldo altamente positivo, con una Declaración y un Plan de Acción que 10 años después tienen plena vigencia, y pueden ser la base para un próximo relanzamiento de la cumbre que bien puede ahora ampliarse para incluir al Caribe y Centro América, con México, que ahora está mirando a África .

El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
* Para profundizar en estos preceptos que marcó la Agenda África, surgió el 27 de enero de 2011, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, ente revolucionario y bolivariano que desde área popular y social se ha posicionado como un bastión del pensamiento del Sur en Venezuela y Nuestra América, y como un ente sustantivo y aglutinador del devenir de la africanidad y afrodescendencia9.
Inauguración de la sede Académica del Centro de Saberes en 2016

Un Plan que hizo historia en la diplomacia venezolana
* La Agenda África no ha dejado, como todos los proyectos exitosos de la Revolución Bolivariana, de tener sus detractores, tanto interna como externamente. Algunos tratando de simplificarla, sin detallar en toda su dimensión, y sin estudiarla a fondo; otros intentando negar o descalificando sus impresionantes resultados.  Pero la mayoría, y en especial los pueblos del Sur, los hombres y mujeres con vocación universal, muy al tanto del antes y después de su aplicación.
Desde lo externo, el imperio atacó con saña la cooperación Sur – Sur que sustentó este ambicioso Plan de Acción. Esos ataques se sintieron en las bases que cimentaban dos cumbres hitos de aquella, semillas de la organización, como lo fueron la Cumbre América del Sur África (ASA) y la de Países Árabes Suramericanos (ASPA) cuyo corazón sigue latiendo a la espera del resurgir de los pueblos progresistas y de la voluntad política de los gobiernos africanos y suramericanos cuando comprendan la esencia de la pluripolaridad y multicentrismo como una alternativa para garantizar la estabilidad y desarrollo de nuestros continentes.
La Agenda África de la política exterior de Venezuela ha sido un documento vivo, un plan de acción que recogió la aspiración de un país que al reencontrarse con sus raíces quiso compartir con el mundo las inmensas potencialidades y realizaciones que bien se pueden recoger en la frase o consigna  “Solo el Sur, salva al Sur”. 
Interpretó cualitativa y cuánticamente la doctrina bolivariana que rescató e implementó el estadista y sureño Hugo Chávez Frías. Su positiva proyección, su vigencia, su asimilación popular nacional e internacional y su originalidad han sido y sigue siendo objeto de estudio tanto en Venezuela como en el mundo. Sus métodos, han sido implementados por varios países de Nuestra América que se fijaron en esta referencia paradigmática de la Política Exterior de Venezuela. Un profundo éxito de la Revolución Bolivariana.
Taller Celebración del Día de San Juan en el Centro de Saberes



 Referencias Bibliográficas10
- Bolívar, Reinaldo (2013): Venezuela y África la Nuevas Relaciones “Paradigmas de la Cooperación Sur – Sur.  Puede leerse en el siguiente link: Saberesafricanos:  https://saberesafricanos.net/escuela/fondo-documental/file/69-venezuela-africa.html?start=10
- Brun Élodie, El cambio internacional desde las relaciones Sur-Sur. Los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Centro de Estudios Internacionales. Colegio de México
- Hernán Lucena Molero. La Agenda África venezolana (2005-2012). En Revista Humania del Sur. Saber.Ula.ve
- Mata C, María Gabriela (2017) Cooperación Sur-Sur: La Agenda África de Venezuela. Una mirada a los casos de Argelia, Gambia y Sudáfrica.  Editorial Académica Española
- AFROAMIGA: https://afroamiga.wordpress.com/
-- Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños: www.saberesafricanos.net
- IPSNOTICIAS: https://www.ipsnoticias.net/2005/10/africa-venezuela-nueva-alianza-tejida-con-hilos-culturales/
- MRE (2005): Memorias del Primer Festival Cultural con los Pueblos de África
- MPPRE -  Venezuela: Libro Amarillo. Colección.
- MINCI - Venezuela (2010): Memorias de la II Cumbre ASA. Margarita 2009.

 Notas
  1Establecimiento de Relaciones Diplomáticas es un tratado bilateral, mediante el cual, dos estados mutua o unilateralmente reconocido, mediante el cual se comprometen a iniciar la vía formal de la cooperación y la política internacional en atención al contenido de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Sin este tratado, no es posible la negociación de subsiguientes acuerdos o instrumentos de cooperación o integración, ni tampoco los gobiernos pueden establecer embajadas, sea residente o concurrente.
  2Para enero de 2005, las embajadas de Venezuela África eran Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Namibia, Sudáfrica y Kenia, esta última atendía a Programa Mundial de Medio Ambiente y Programa de Vivienda y Hábitat de la ONU, sin embargo, solo contaba con un funcionario diplomático de bajo rango.
  3En 2005, el Presidente Hugo Chávez, elevando la categoría de la embajadas en África, nombro a un notable grupo de ciudadanos venezolanos como embajadores en África que antes de salir a su misión se integraron al grupo asesor del Viceministro para África, ellos fueron Eddy Córdova, Luis Mariano Youber, Antonio Montilla, Reina Arratia, Michel Mújica, Afif Tajeldine, Boris Henríquez,  Enrique Arrundel la mayoría profesores universitarios o líderes sociales. Su aporte fue sumamente importante en la formación teórica de la Agenda África. Se sumarían también a ese ser misioneros en África, Víctor Carazo, Jacqueline Mendoza y David Paravisini.
  4A partir de 2013  han sido cancilleres de Venezuela, durante más de un año, Elías Jaua, Delcy Rodríguez y Jorge Arreaza.
  5En 2010 y 2012, el Presidente Chávez designó por primera vez embajadores para varios países y sus concurrencias, entre ellos Mairin Moreno, Marlon Peña, Juan Carlos Barrios, Jhony Balza, Lourdes Pérez,  Aníbal Márquez, Norma Borges, Eduardo Medina, y Daniel Cartaya. Así mismo renovó jefes de Misión con Alejandro Correa (Benín), Juan José Hernández (Egipto), José Sojo (Argelia). Todos ellos han aplicado las estrategias de la Agenda África en sus respectivas gestiones.
 6 Un gran redito político de estas excelentes relaciones se expresa en el apoyo cada vez más fuerte y solidario del respaldo mayoritariamente africano en los distintos consejos (Derechos Humanos, de Seguridad, entre otros) y organizaciones de la ONU, como la UNESCO, FAO, UNICEF.
  7La Catedra Libre África, promocionada desde el Despacho del Viceministro para África y desde el Centro de Saberes, es una red de estudios no formales (o catedra libre), presente en la UBV, USR, UNERG; UNELLEZ, Pedagógica Libertador, Sur del Lago, Argelia Laya, Marítima del Caribe, UNEFA, Federico Brito Figueroa (La Victoria), Colegio Universitario de Caracas, Colegio Francisco de Miranda, Instituto Pedro Gual, Catedra Flotante de Venezuela.
  8La III ASA debió efectuarse en 2011 en Libia. El asedió, bombardeo e invasión a ese país por la OTAN lo impidieron. La III ASA se celebró en 2013, en Guinea Ecuatorial, con una muy baja convocatoria. La IV fue pautada para Ecuador en 2016. El terremoto y el cambio de gobierno en ese país dieron al traste con el Foro ASA.
 9 El Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora y su Centro de Saberes, ha contribuido a la sistematización política y académica de la africanidad en Venezuela, ofreciendo tanto al Movimiento Afrodescendiente como a los movimientos sociales en general sus espacios de amplio debate, promoción de la identidad nacional y gran nacional, de la relaciones Sur – Sur, creación de ideas y pensamiento crítico.  Tiene convenios de hermanamientos con casas de estudios y de investigación de Sudáfrica, Angola, Mozambique, Sudán, Guinea Bissau, Kenia, RD Congo. Cuba, Dominica, y en proceso con Egipto, Argelia y Haití, así como con varias universidades del país y el Banco del ALBA. A la par de estudios únicos sobre África, Caribe y el Sur en general, ofrece acceso a saberes tradicionales y ancestrales mediante metodologías y eventos no formales, lo que lo hace un verdadero centro del saber popular. Posee la colección etnográfica y de obras de artes más representativa en Venezuela, con obras provenientes de unos 40 países de África, así como del Caribe. Anualmente realiza un Congreso Internacional sobre África y el Caribe (a la fecha 6), y mantiene un dinámico sitio web de noticias, opinión y variedades (saberesafricanos.net), con un alto caudal de visitas diarias. Ha sido pilar para la promoción del panafricanismo la descolonización y la lucha antimperialista en el país.
10Existe una gran variedad de reseñas sobre la Agenda África y sus diversos tópicos reseñados en la prensa nacional e internacional que pueden consultarse en distintos sitios web. Se recomienda usar las palabras: Agenda África, Hugo Chávez y África, Reinaldo Bolívar, Festival Cultural con los Pueblos de África, Semana Mundial de África

** Reinaldo Bolívar. Fue Viceministro para África del MPPRE desde el 14 de enero de 2005 al 17 de noviembre de 2017. Es el autor de la Agenda África de la Política Exterior de Venezuela. Es el Director Fundador del Instituto de Investigaciones Estrategias sobre África y su Diáspora.


De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...