martes, 25 de julio de 2017

¿Parados o secuestrados?



En estos tiempos de vídeos en vivo en las redes las ventanas son miles. La verdad poco puede ser editada, solo la carga de la batería de un celular o la carencias de “megas” puede detener estas epidemia de  “grabando en vivo”, y  a medias, porque al lado, o arriba alguien está en “live” o “rec”.

El 20 de julio la desesperada oposición venezolana, oxigenada por un el gobierno estadounidense, llamó a un “Paro cívico”. Querían sacarse el despecho de ver a millones de Bolivarianos haciendo cola para un simulacro constituyente hasta altas horas de la noche, mientras que ellos apenas motivaron a su gente a firmar de forma anarquica en un acto de político que trascendió solo en los países con gobiernos intervencionistas.

Por definición estas acciones -paros o huelgas- son hechas por las centrales de trabajadores, aunque en Venezuela desde 2001 las cúpulas de trabajadores y de empresarios de derecha bailan al mismo son. Esta vez ni un trabajador ni un empresario convocó. Lo hizo la misma figura que desde el 19 de abril viene organizando y dirigiendo la violencia y el terrorismo en las calles de algunos municipios del país.

“Te paras y punto”, fue la consigna. Para tal fin, en el amanecer del 20 las bandas de los partidos del terrorismo (Voluntad Popular, Primero Justicia y Vente Venezuela) procedieron a bloquear los accesos a las urbanizaciones más pudientes de Caracas, Maracay, Valencia, Lecherías, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y San Cristóbal. Allí donde de manera insólita reciben el apoyo de vecinos que sufren del Síndrome de Estocolmo (aman a sus secuestradores).

Quienes conocen la realidad social de Venezuela, expresada en estudios muy serios, tanto nacionales como internacionales, saben que la composición de la población de acuerdo a sus ingresos y riquezas es de 80 % a 20 %. Ese veinte vive en zonas como Lagunita, Valle Arriba,  Cumbre de Curumo, Colinas de Bello Monte, Altamira, Los Chorros, El Trigal, San Diego, Lecherías, La Isabelica, Bella Vista; Milagro Norte, entre otras.

Urbanizaciones como esas no se pararon, sino que sus avenidas y calles fueron cercadas literalmente con rejas, malla, ramas de árboles, escombros, sacos de arena, bolsas de basura, cables, mecates, alambre, rejas de alcantarillas y otros objetos. Un estado de sitio en el este, de acuerdo a las instrucciones de la CIA.

Convirtieron esas zonas en tristes desiertos porque tienen miedo a que la que suponen su gente decida si quiere acompañarlos o no en sus llamados a la violencia. Como ese liderazgo negativo no sabe lo que es la política optó por la parapolítica, por la extorsión y el chantaje. Se han valido de mercenarios, de compra o desvío de conciencia, lamentablemente de los más jóvenes.
Pronto recibirán un castigo tajante de “su gente”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...