sábado, 29 de junio de 2019

Transculturización, el peor de los males



El objetivo final de la gran  industria corporativa comunicacional residente en occidente es vaciar la mente de los habitantes del mundo, de hacerlo hombres y mujeres direccionados hacia lo que dicta esas grandes corporaciones.
Quien crea que porque tiene miles de seguidores en las redes sociales como twitter, Instagram o Facebook es un influenciador, está equivocado. Ni siquiera quienes tienen hasta ochenta millones, como el caso de los archi famosos artistas lo son.
Tres corporaciones de EEUU y Alemania, la AT & T,  New Corporation, Bertelsmann controlan hoy la casi totalidad de los medios de comunicación e información de occidente. Para 2014, eran seis, para 2018, solo tres, las otras fueron absorbidas.
Estas tres producen los contenidos musicales, cinematográficos, series de televisión, app, prensa escrita, radio y redes sociales. Son las dueñas de unas 9000 emisoras de radio, 1500 televisoras, 1200 editoriales de libros, 1500 grandes periódicos.
Son ellos los que hacen y contratan a los grandes artistas: Hacen estudios de mercados o analizan los perfiles en las redes sociales para imponer gustos musicales, modas, idiomas, conductas, hasta llegar a un contenido único.
Es, en el concepto del cubano Fernando Ortiz, las transculturización mundial. Lo que advirtió Juan Germán Roscio Nieves en 1812, cuando el conglomerado llamado iglesia había impuesto en gran parte de Nuestra América la cultura imperial cristiana. Es el desplazamiento de la identidad nacional, la reducción de la escala de valores.
En China lo han comprendido, y lo combaten, es un gigante de 1500 millones de habitantes, un mundo en sí mismo. Con sus propias industrias de producción de contenidos y su híper desarrollo de internet con su expresión masiva en redes chinas.
Cuando alguien monta en cólera reclamando “me quitaron mi cuenta twitter”, es el reconocimiento de la subordinación a Occidente. Los países del Sur no tienen redes, por cada título de libro que publican, en Europa y EEUU salen unos 100. Por eso en nuestras universidades antes que a nuestros pensadores, se lee a los de Europa y EEUU, y hasta nuestros gobernantes los citan.
Es la transculturización. Seguiremos en un próximo artículo.

lunes, 10 de junio de 2019

Historia y turismo en Venezuela





Un dicho muy gracioso que escuchamos desde temprana edad, es “los españoles le ponen un cartelito a cualquier ladrillo viejo  y lo convierten en un atractivo turismo”.


El asunto viene a colación por los millones de personas que van de la propia Europa y de Nuestra América atraídos por un sinfín de lugares históricos de España, como castillos, calles, iglesias, columnas, museos; sitios de interés históricos bien sea por un acontecimiento nacional, local, internacional, o porque allí nació o falleció alguien; una batalla, un congreso, una edificación antigua y por supuesto los museos. España es el tercer país más atractivo para los turistas, recibe unos 75 millones de visitantes anuales que escudriñan cada piedra de ese país.

En Nuestra América, México ha desarrollado una importante industria turística en torno a su historia milenaria, como son la maya y la azteca que condimenta espléndidamente con su  música y gastronomía que de forma magistral ha posicionado en el imaginario mundial. Los mexicanos han puesto las ciencias sociales al servicio del turismo. Ruinas encontradas en plena selva son debidamente tratadas, señaladas y servidas con vías de penetración para que el visitante nacional o extranjero se acerque. Casi 20 millones de personas van anualmente atraídos por la historia mexicana.

En La Habana Vieja, Cuba, verdaderas multitudes de gente caminan por sus calles, visitan casas y edificaciones antiguas, museos temáticos, plazas; esculturas. Una oficina especial se encarga de la recuperación y mantenimiento de ese tesoro arquitectónico. Tal vez unos tres millones anuales pasan por esas conservadas calles.

En Venezuela, son muchos los lugares llenos de historia. En primer lugar los relacionados con la guerra de independencia, con la figura de Simón Bolívar  y la pléyade de héroes y heroínas. Cientos de batallas, sitios emblemáticos, casas, casonas, ciudades y pueblos.

En algunos casos, cascos coloniales como el de Caracas han sido restaurados para la ciudanía. No obstante en en todo el país subsisten sitios históricos que esperan su restauración, o su monumento respectivo y sobre todo su exposición que harían de ellos parte del turismo histórico nacional, poco atendido y desarrollado en el país a pesar de su potencial.

lunes, 3 de junio de 2019

Noruega: ¿Diálogo, mediación o negociación?


Todo se negocia. El nombre no importa. En nuestro ensayo “Venezuela hacia una negociación  inevitable”, abordamos las características de la negociación y del diálogo.

A tenor de la Carta de la ONU, la situación política de Venezuela se refleja en el Capítulo VI, que contiene los mecanismos de solución pacifica de controversia;” la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”.

El dialogo se da entre partes que aún conservan objetivos afines, causas cercanas que le permiten una actitud colaborativa para resolver sus problemas, a veces sin necesidad de acompañamiento. La negociación es un escenario donde las posiciones lucen irreductibles y para destrabarlas se requiere el acompañamiento de un tercero.

En la mediación internacional el tercero ayudar a crear condiciones a las partes la negociación. El mediador tiene como objetivo alcanzar la paz y el compromiso de superar el conflicto. El mediador no resuelve, no impone. Cuando un tercero decide es un arbitraje, otro mecanismo solución al que se acude cuando está agotada la negociación.

La mediación implica equidad de las partes. Vale decir, ambas se reconocen como iguales.. Tiene reglas, como la prudencia, evitar que los representados suban la temperatura con declaraciones o calificativos sobre el desarrollo de la negociación. La negociación es entre nacionales, los demás acompañan, no exigen, no imponen. El mediador debe aclararlo a EEUU y a sus socios en América y Europa. Si no, es una negociación evitativa, sin futuro
La mediación facilita los escenarios para que la parte y contraparte, lleguen a un primer acuerdo de agenda común a negociar. Esto arranca de las expectativas máxima de cada quien, y no debería reducirse a menos de los principios y objetivos del bienestar de la Patria.

La negociación no significa cese de hostilidades, antes bien estas pueden aumentar, en la creencia de que dan fortaleza a la parte agresora, sucede con las agresiones, mal llamadas sanciones.por EEUU y los enemigos del pueblo venezolano

La confianza y credibilidad que generen los negociadores es nodal.  Los principios bolivarianos que significan el bienestar común se contagian, no se negocian

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...