domingo, 24 de noviembre de 2019

Muere el derecho internacional

El Sur progresista debe tomar la iniciativa
Muere el derecho internacional

Debe aceptarse que la derecha internacional ha tenido varios planes alternos para socavar con los gobiernos progresistas, alternativos o de izquierda del Sur, cualquiera sea el nombre que quiera adoptarse por país.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Chile y Bolivia: el malo sigue, el bueno sale


En Bolivia, un sangriento golpe ha sacado, por ahora, a Evo Morales del gobierno. 25 días de una violencia neofascistas con la complicidad de un motín policial y una falsa neutralidad militar –cómplices y actores-- obligó al liderazgo de la Revolución del Buen Vivir a evitar un mayor baño de sangre en la Nación.
La Bolivia de Evo, recuerda a la Libia de Gadafi. En ambos países se vivió un desarrollo humano impresionante. En Bolivia, de décadas de malos gobiernos, el último precisamente el candidato perdedor de las elecciones del 20 de octubre, que en 2004 fue expulsado por los movimientos populares. En Libia, en 1968, la Revolución Verde acabó con una situación de entrega de sus recursos a las potencias europeas. En poco tiempo, ambas revoluciones se dedicaron a empoderar a sus pueblos. Quien se precie de investigar el devenir de la historia, antes de opinar debe comparar ese antes y después en ambos países.
Una contra revolución preparada desde el mismo momento que Evo llegó al poder, ha puesto un hito en el desarrollo del mejor gobierno que ha tenido Bolivia. La clave del golpe, además de lo dicho, ha sido el de poner al frente un líder negativo representante de lo más agrio del sector empresarial y del fundamentalismo religioso cristiano.
Ante ello, el mayoritario MAS, todavía busca la vía institucional para recuperar el poder popular. Mientras que los movimientos sociales –indígenas, campesinos, obreros y mineros— se expresan por miles en las calles para recuperar su revolución y recomponer el necesario liderazgo. El tiempo indígena es distinto al nuestro.
En Chile, un mes de protestas populares, se conjugan en la exigencia de la refundación de un estado cuyos gobiernos, de derecha y centro, han sido sumisos ante la herencia constitucional de la oprobiosa dictadura de Pinochet. La protesta generalizada, cuyo motor es la juventud estudiantil, pide una Constituyente para hacer de Chile un país de todos, pero pide mejoras para ya y no compra de tiempo por un gobierno continuista del pinochetismo, como lo han sido todos desde que salió Pinochet de la presidencia, mas no de la comandancia en jefe de las represoras fuerzas armadas.
Contra ello, Piñera, que a diferencia de Evo, cuenta con el visto bueno imperial, de sus pares del Grupo de Lima y con las fuerzas represivas y ante  la audacia de las fuerzas populares que no caen en el juego de la “negociación” –con el cual sedujo Macron a los Chalecos Amarillos— apuesta todo a la represión total y a la criminalización de la protesta. Piensa que mientras aquella carezca aún de un liderazgo central, puede atomizarla y dormirla.
Ambos pueblos tienen la palabra. El exitoso Evo sale para evitar la masacre de un pueblo; el fracasado Piñera se queda para matar al suyo.
 @BolivarReinaldo

jueves, 7 de noviembre de 2019

Canto a Patricia Arce


“Que los hijos del grande Bolívar
han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la Patria el augusto Pendón”
 (Del Himno Nacional de Bolivia).

Yo te he visto pasar por estos valles
poblados de manzanos y de sauces
te he visto sonreír y dar la mano
a pequeños y grandes de esta tierra

En Cochabamba la quietud sonríe
el suave frío de Vinto nos invita
a recorrer las calles de tu pueblo

Quien diría, Patricia, que este día
te haría la Cristo Viva de Bolivia.
Hoy, los cegados por crueles infamias
han quemado este sagrado suelo,
vulnerado tu casa, tus cabellos
y cual penitente tu dignidad arrastran

A empujones te llevan al calvario
La verduga traición de los que amas
se ensaña  contra ti, tu rostro escupen;
te gritan improperios
tu cuerpo de mujer es flagelado
ante la vista de los que tienen miedo
del frenesí fascista y despiadado
que pretende  quemar, Patricia,
tus sagrados principios 

Pero, entonces tú, templada Nazarena
te levantas de todas las caídas
y con tus siete palabras los confrontas
con tu verdad,  más fuerte que la muerte,
los sacudes

“No tengo miedo”, dices serenamente, 
el 
“no voy a callar” , los petrifica
Y un “Si quieren matarme, que me maten”
arrojas a sus rostros de cobardes.

Vas creciendo, te vas agigantando.

Te han bañado de rojo, hermosa Cristo
como de vinagre a Jesús en su agonía
No te doblegas, no caes, tu cabeza está erguida
eres, María Patricia,
la savia del árbol de la Patria.

Y desde allí, en tu adorado Vinto,
ante la incredulidad de los sayones
que nunca imaginaron tamaña valentía
lanzas a la i
rredenta América  tu proclama
que ahora rezan a gritos los hijos de Bolívar:
“Yo por este proceso doy mi vida”


Gloriosa mujer de Nuestra América
que pequeños dejaste a esos canallas
que lección de grandeza has dado al mundo
Patricia Arce Guzmán

Reinaldo Bolívar
Caracas - Venezuela



domingo, 3 de noviembre de 2019

Apuntes urgentes sobre Bolivia

bolivia elecciones 2019
Las elecciones del 20 de octubre las ganó constitucionalmente Evo Morales, superando en más de 10 % a su más cercano contendiente.

En la práctica lo que vivió Bolivia fueron unas elecciones definitivas. El candidato Carlos Mesa es un ex presidente que salió expulsado del gobierno, con menos de dos años de gestión, por sus políticas impopulares. Mesa antecedió a Evo en el poder. Los grandes sectores del país, los obreros e indígenas, se movilizaron para evitar que continuara la ruina nacional. No gozaba de ninguna popularidad como intentan hacer ver páginas manipuladas como Wikipedia. Esta vez fue inflado como candidato, desde Estados Unidos se ordenó a los otros aspirantes retirarse de la contienda. De 14 % en las encuestas pasó a 30 y a Evo lo bajaron de 45 a 32. Por otro parte, viendo que dos candidatos no retiraron sus candidaturas, la derecha sembró la matriz mediática de que habría “fraude”.

Por el lado de Evo y su partido, las cosas no se hicieron del todo bien. En cuanto a la formación ideológica y de un verdadero partido político aceitado como maquinaria organizativa y electoral. Tal debilidad se notó dado que en 2015 Evo arrasó con 63 % de los votos, mientras que en 2019 bajó a 48 %. Es vital para la izquierda en la región, evitar que sus logros se despoliticen y parezcan "algo normal". El caso Brasil es muestra fehaciente de ello, al igual que lo que ya pasa en Uruguay.

Quedó demostrada la importancia de un sistema electoral automatizado, con recursos satelitales que cubran hasta la última región del país, para que los resultados de una elección se conozcan el mismo día.

La derecha aprovechó estas dos circunstancias. Usó el argumento de que iban a segunda vuelta a pesar de la inmensa diferencia de votos en contra. La debilidad de esta argucia, y por la propuesta oficial de una auditoría, les hace cambiar de táctica. Llaman a sus grupos de choque a la violencia, y cantan que “se deben repetir las elecciones”, lo cual demuestra la poca seriedad de sus denuncias.

La OEA del ultraderechista Luis Almagro, aprovechando la ausencia de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), se erige como árbitro --Oportuna una reflexiòn al ALBA, de la cual es miembro Bolivia, de avanzar firme en el área del acompañamiento electoral, en la cual pueden aprovecharse las experiencias de Venezuela y las conexiones con CARICOM--. Sin embargo, las evidencias de que Evo ganó limpiamente, lleva a los jefes del candidato Mesa a ordenarle que se retracte de haber aceptado la auditoría.

La gran ganancia para Evo y el MAS es que la crisis creada artificialmente en el país más prospero de Nuestramérica hará que el pueblo se politice y repolarice a favor del Gobierno que más riqueza y bienestar ha traído al país.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...