miércoles, 12 de septiembre de 2012

Análisis de la muerte del embajador de EEUU en Libia


Por: Centro de Saberes Africanos
Equipo Investigador

1-- La profanación a Mohamed
Mohamed 570-632 D. d C. (mal conocido como Mahoma, pero cuyo nombre real es Abu Al-Qasim Mohamed Ibn ‘Abd Allāh Al-Hashimi Al-Qurashi) es el Profeta o mensajero de Dios venerado por todos los pueblos musulmanes. La ofensa a este, o la destrucción y quema del libro sagrado del Islam, el Corán, es considerado por muchas corrientes del Islam Político (los salafistas y los takfiristas en especial) como unas de las mayores blasfemias a la religión islámica que debe ser saldada con la muerte del blasfemo, sus familiares o representantes.
Desde los atentados terroristas a las Torres Gemelas (The World Trade Center) el día 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos (EE.UU.), los grandes medios de difusión de información occidentales han alentado y publicitado el odio y la xenofobia contra los pueblos musulmanes con claras intensiones políticas, señalando al Islam como “falsa religión”, al Profeta Mohamed como un “falso Profeta” y tildándolo como el personaje más violento y sanguinario de su época. 
La Islamofobia creada por los laboratorios mediáticos transnacionales permitió a los estrategas EE.UU. crear las condiciones psicológicas en los pueblos de Occidente para justificar una peligrosa y  guerra religiosa de los “buenos” contra los “malos” librada por las potencias dominantes, o como los pastores evangélicos de ese país prefieren llamar: la lucha del “bien” contra el “mal”.
Las olas de rebeldías populares contra el sistema económico y político imperante surgidas en los países árabes del Norte del África y en el “Medio Oriente”, y posteriormente degeneradas en contrarrevoluciones, permitió a los EE.UU. atraer y alinear de nuevo a los grupos anárquicos integristas del Islam Político en su estrategia que persigue la re hegemonía estadounidense en aquella región que se disputa contra Rusia, China y la influyente Irán. 
El apoyo prestado por EE.UU., Francia y UK a los grupos integristas en Libia (Al-Qaeda del Magreb Islámico) contra la Jamahiriya de Muammar Al Gaddafi y el que brindan las mismas potencias a los Hermanos Musulmanes y Al-Qaeda contra el gobierno de Bashar Al Asad en Siria, muestra la retoma de la vieja estrategia estadounidense en la región.
Más, sin embargo, se tratan de grupos anárquicos integristas que no siguen una línea centralizada de operaciones militares, y que por su propia naturaleza y propósitos pueden escapar fácilmente al control de los EE.UU.  

2.-- Muerte del embajador estadounidense en Libia
El Embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens, el cónsul  estadounidense y otros dos miembros del personal diplomático de la embajada de los EE.UU. en ese país han resultado muertos tras un ataque con misiles lanzado el día martes 11/9/2012 contra el consulado de ese país ubicado en la ciudad de Benghazi, por un grupo integrista que protestaba contra una película difundida por un pastor evangélico en los EE.UU., Terry Jones, en la que se ofendía al Profeta Mohamed y al Islam. Meses atrás el mismo pastor había promovido la quema de varios libros del Corán, situación que generó reacciones de protestas en varias partes del mundo islámico. 
El embajador se había trasladado de Trípoli a Benghazi a evacuar a todo el personal que allí laboraba como medida de protección ante las violentas protestas  que venían produciendo frente al Consulado estadounidense en esa ciudad, y en ese momento recibieron un ataque con granadas propulsadas lo que les ocasiono la muerte. 
Esta vez Egipto, Túnez y Libia fueron sacudidas por fuertes protestas. La muerte del embajador estadounidense y tres diplomáticos en este último país revela la situación de incontrolable anarquía en la actual Libia post-Gaddafi. 

Por muchos años los EE.UU., y  sus aliados en la región árabe han armado y entrenado a diferentes grupos integristas salafistas y wahabistas del Islam Político (Al-Qaeda, Hermanos Musulmanes, entre otros) para destruir a los gobiernos Panarabistas, socialistas y a los partidos comunistas que han tenido importante participación en el desarrollo histórico de los procesos de liberación anticolonial emprendidos años atrás por aquellos países.
El actual gobierno libio dirigido por quienes conformaron el Consejo Nacional de Transición en Libia (CNT) funge como una figura representativa, pero el poder real se distribuye entre las diferentes agrupaciones que se disputan diferentes salidas políticas al conflicto interno generado tras la destrucción de la Jamahiriya Libia, y que van desde la proclamación de la autonomía de la región de Cirenaica, con Benghazi como capital, y Mizrata ubicada en el centro de Libia, hasta la repartición de las zonas petroleras de ese país.

El embajador estadounidense fallecido, Christopher Stevens, fue durante la invasión de la OTAN a Libia el segundo (ministro consejero) en la Embajada estadounidense, luego fungió como representante de los EE.UU ante el CNT en la ciudad de Benghazi, y después del asesinato de Muammar Al Gaddafi fue nombrado como Embajador de los EE.UU en ese país.

Las manifestaciones en repudio a las ofensas proferidas en un film de producción estadounidense-israelí al Profeta Mohamed y al Corán, también se han trasladado a Túnez. El día martes se registraron fuertes manifestaciones frente a la embajada estadounidense en ese país que fueron despegadas por la policía anti motines.
Las actividades xenófobas del pastor evangélico estadounidense Terry Jones, y la publicidad a ésta realizada por varios medios estadounidenses e internacionales, no pueden concebirse como un hecho aislado. Informaciones de fuentes locales, señalan que el MOSSAD israelí estaría detrás de estos hechos incentivando manifestaciones anti-islámicas en Occidente para despertar el repudio del mundo musulmán y de esta manera mantener y profundizar la desconfianza entre los grupos yijadistas y el gobierno de los EE.UU.  De ser así, el MOSSAD pretende con esto influir contra la reelección del actual presidente estadounidense Barack Obama quien se ha mostrado contrario a las pretensiones belicistas de Israel de iniciar un ataque aéreo contra las instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán. 

Israel también apuesta en mantener la inestabilidad creciente en la región, ya que las victorias electorales obtenidas por las corrientes del Islam Político en la región podrían afectar sus intereses económicos en el Medio Oriente y el Norte del África.  

Consecuencias:
El atentado ha sido dirigido contra Estados Unidos bajo la justificación de la profanación del islam. Si bien en este análisis se reflejan otras causas e intereses. Así mismo hay una gran fragilidad del gobierno libio que se esfuerza por legitimarse con elección de legisladores, y ahora con el nombramiento de un presidente provisional.
No obstante EEUU, tal como lo hizo en 2001, tras el atentado de las torres gemelas (11 de septiembre), reclamará que los países OTAN tomen como una agresión contra ellos el atentando y eventualmente participen en una escalada de “justicia”, como prometió Obama, que se traducirá en una intensa cacería contra los terroristas o sospechosos de serlo. Por otra parte, la composición y efectividad gobierno libio será sometida a una exhaustiva revisión por EEUU y la OTAN.
El gobierno de EEUU ha reforzado las medias de seguridad en las sedes diplomáticas en Libia (Embajada y consulados), lo cual incluye aumento de la presencia militar. Es de esperar que haga algo similar en Túnez, Marruecos, Argelia, Egipto y en la Península Arabica.
El pleno período electoral en EEUU, con toda seguridad los candidatos intentaran capitalizar la lucha contra el terrorismo.

Consejo Municipal de Caracas premia libro sobre Juan Germán Roscio


Consejo Municipal de Caracas premia libro sobre Juan Germán Roscio
(Prensa AFROAMIGA) El Consejo del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, otorgó Premio Municipal al Patrimonio Histórico “Aquiles Nazoa” 2012, en su mención Miguel Acosta Saignes a la mejor investigación histórica patrimonial de Caracas, fue otorgado al Libro “Los Olvidados del Bicentenario. Juicio final al mestizo Juan Germán Roscio Nieves” del escritor guariqueño Reinaldo José Bolívar y publicado por la Editorial El Perro y la Rana
El libro “Los Olvidados del Bicentenario. Juicio final al mestizo Juan Germán Roscio Nieves” es una investigación que examina de manera detallada la figura de uno de los políticos cuyas acciones fueron determinantes para los eventos del 19 de abril de 1810. Aunque el libro no es estrictamente una biografía, si ofrece en sus cuatro capítulos un desarrollo cronológico de la figura del prócer guariqueño. En el primero se examina su perfil ideológico y se presentan los sumarios juicios que son valiosos antecedentes, en contra de la discriminación étnica. EL segundo capítulo analiza la relación entre Roscio y Miranda, develando elementos inéditos y desmontando las manipulaciones montada en torno a estos dos trascendentales personajes. De la cárcel y el exilio sufridos por el político versa el tercer capítulo y de cómo concibió sus escritos más importantes. Ya en el capítulo cuarto se narra la participación estelar de Roscio Nieves en el movimiento 19 de abril y sus aportes en la conformación de las instituciones en nuestra reciente republica, como constitucionalista y hombre de leyes. El libro concluye con una cronología y documentos relativos a su fallecimiento. De las distintas y valiosas obras que se han escrito sobre  Juan Germán Roscio Nieves, estamos ante la más completa de ellas.
Reinaldo Bolívar, es natural de San José de Tiznados, población vecina a San Francisco de Tiznados donde nació el Prócer Roscio Nieves; desde joven ha tenido clara vocación por las letras, siendo poseedor de una importante obra literaria; es profesor de escalafón de la Universidad Central de Venezuela, siendo en la actualidad Director del Centro de Saberes Africanos y Vicecanciller para las Relaciones Exteriores con áfrica de la Republica Bolivariana de Venezuela.
En un recorrido por las Librerías del Sur, en busca del libro galardonado, nos informaron que está agotado desde hace un año, y esperan por su reedición. El próximo año se cumplen 250 años del nacimiento de Roscio Nieves por lo que sería una excelente oportunidad para que El Perro y la Rana u otra institución ofreciera una edición masiva de esta obra a fin de que los venezolanos y venezolanas se acerquen al pensamiento independentista del autor del Acta de la Independencia y redactor de la Primera Constitución Nacional.

domingo, 26 de agosto de 2012

Inglaterra, Assange y Ecuador


 
A mediados de 2010 una página web de nombre Wikileaks, creada por el periodista y programador australiano Julián Assange puso a temblar a la política exterior gringa, al ponerse al descubierto una serie documentos electrónicos que revelaban las travesuras injerencistas de los diplomáticos del norte alrededor del mundo.
El gobierno yanqui apeló a sus leyes anti terroristas para levantar un juicio contra el sueco,  mientras que en Suecia apareció un pintoresco expediente de acoso sexual destinado a aniquilar la imagen del  hombre que le dobló el pulso al Departamento de Estado e hizo temblar a muchos políticos en funciones de gobierno o de oposición en el planeta.
Una lucha cibernética se realizó contra Assange y su web, que mientras recibía premios internacionales era perseguido por el aparato jurídico de EEUU, Reino Unido y Suecia. En un evidente esfuerzo por evitar las críticas de coartar la libertad de expresión, el forjado caso sexual es profundizado para perseguir al periodista, quien es detenido en Londres y la trasnacional Visa suspendía el crédito a Wikileaks. La defensa de Assange puso en el tapete que Reino Unido lo extraditaría a Suecia y de allí corría el riesgo de ser entregado a EEUU donde le aplicarían las leyes antiterroristas.
Assange se refugia  en la Embajada de Ecuador en Londres, seguramente conocedor de la tradición de derecho internacional humanitario de nuestra región, y en la convicción de que su juicio estaba siendo montado por razones políticas, dadas las evidencias de hostigamiento  judicial y económico contra su web.  El gobierno ecuatoriano analizó en un plazo prudencial la solicitud, sin precipitarse y basándose en una amplia investigación. Al acercarse la hora de anunciar la decisión, el gobierno realista de Reino Unido hace pública una insólita nota verbal dirigida a las autoridades del país suramericano. De manera tajante advierte que el Reino Unido tiene el poder legal de suspender temporalmente el estatus del recinto de la embajada y arrestar a Assange y alude a una (anti) Ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987. Para dar seriedad a su ultimátum, la agrega que espera que no sea necesario el asalto a la embajada.
De esta manera, Gran Bretaña da un zarpazo al derecho internacional del cual es parte, al firmar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, así mismo los tratados sobre derecho de asilo y la doctrina de la Naciones Unidas consagrada en la Declaración Universal sobre Derechos Humanos. Inglaterra es fundadora de la ONU y uno de sus miembros permanentes. El derecho internacional humanitario es uno de las pocas garantías vigentes de la paz en el mundo.
La amenaza inglesa de aplicar leyes internas a las relaciones internacionales, sin mayor pretexto que la soberbia y la tradición imperial frente a un pequeño país le puede granjear el aislamiento internacional. Las reacciones de Rusia, UNASUR y ALBA y de la opinión pública mundial ya se hacen sentir, al punto que el canciller inglés ha suavizado el discurso. Claro está, se prepara junto a su par EEUU para aplicar otro tipo de retaliación a Ecuador como suspenderle las preferencias arancelarias y convencer a Europa de disminuir las importaciones ecuatorianas. Un nuevo capítulo en el cual habrá que posición toma la Organización Mundial del Comercio (OMC)

viernes, 27 de julio de 2012

Olga Fonseca, diplomática comprometida con el país y con el mundo







Por RNV
Foto: Referencial Agencias.
Olga Arelis Fonseca Giménez, internacionalista y diplomática realizó una brillante y comprometida carrera diplomática en la Cancillería venezolana, al servicio de la Patria y de la Revolución Bolivariana, representando muy dignamente a Venezuela en múltiples foros y encuentros internacionales, entre los destacan las reuniones preparatorias de la cumbres de Países Árabes Suramericanos y la los Países de África y América del Sur.

Representó a Venezuela como diplomática en las embajadas de Paraguay, Cuba y Gabón.

Destacó por su constante preparación profesional en todas las áreas de la política exterior y por su disposición a compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones del Servicio Exterior, señaló un comunicado del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África.

En su incesante actualización cursó estudios de postgrado, además de leer, escribir y hablar fluidamente el francés, el inglés y el portugués, lo que la convirtió en una negociadora de alto nivel en todos los escenarios internacionales.

En los últimos años resaltó por su eficiente gestión como directora de Política y Cooperación del Despacho del Viceministro para África, donde dio lo mejor de su sabiduría para contribuir a los éxitos de la Agenda África de la Política Exterior de Venezuela y, muy recientemente, apenas 11 días atrás, había asumido como Jefe de Misión de Venezuela ante la República de Kenia, concurrente ante las Repúblicas de Uganda, Tanzania y Ruanda, uno de los destinos más importantes de Venezuela, dado que desde el mismo se atiende el Programa para el Medio Ambiente y el Programa de Vivienda y Hábitat de la ONU.

En todo momento se le reconoció por su intachable vida personal, profesional y laboral al servicio de las causas justas. Siempre amable, humilde y, por sobre todo, eficiente y disciplinada en el cumplimiento de los deberes patrios.

Bolivarian Government Regrets Decease of Venezuelan Diplomat in Kenya


Bolivarian Republic of Venezuela

Ministry of People’s Power for Foreign Affairs

Communiqué

The Ministry of People’s Power for Foreign Affairs of the Bolivarian Republic of Venezuela, on behalf of the Venezuelan Head of State, Commander Hugo Chavez, expresses the deepest sorrow on the dreadful decease of Mrs. Olga Arelis Fonseca Gimenez, Head of Mission of the Bolivarian Republic of Venezuela to the Republic of Kenya, UN programmes such as UN-HABITAT and non Resident Charge d’Affaires to the Republics of Uganda, Tanzania and Rwanda, in the Official Residence of the Venezuelan Embassy in Nairobi, capital city of Kenya, on July 27th, 2012, as a consequence of a violent assault in circumstances under investigation by the pertinent authorities of the African country.  

Internationalist Olga Fonseca performed a successful and committed diplomatic carrier in the Venezuelan Ministry of Foreign Affairs, serving her Country and the Bolivarian Revolution. Fonseca always distinguished herself by her continuous professional improvement in all the areas regarding foreign policy, as well as by sharing her knowledge with new generations of the Foreign Service. In the last years, she shone in her position as Director of Politics and Cooperation in the Office of the Deputy Minister for Africa and, in recent times, she had been appointed as Head of this important Venezuelan Embassy in East Africa. Mrs. Olga Fonseca was always recognised by her impeccable personal, professional and labour life at the service of just causes.     

The Bolivarian Government of Venezuela is confident that criminal investigations developed by authorities of the Republic of Kenya shall clarify and establish responsibilities on the decease of the Venezuelan Head of Mission Olga Fonseca, and offers all the pertinent collaboration that might be required therein.
  
The Ministry of People’s Power for Foreign Affairs of the Bolivarian Republic of Venezuela conveys condolences to relatives, friends and co-workers of this Countrywoman Olga Arelis Fonseca Gimenez.



Caracas, July 27th, 2012

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...