viernes, 24 de junio de 2016

Documento Político Histórico presentado por Capítulo Afrodescendiente del Congreso de la Patria


Documento Político Histórico presentado por Capítulo Afrodescendiente del Congreso de la Patria



Ciudadano Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Compatriota, Presidente Obrero, Chavista y Hermano en la Africanidad
El pueblo venezolano, que en un 54 % (de acuerdo al CensoNacional de Población y Vivienda 2011) se reconoce dentro de la dimensión afro (sea como moreno, negro o afrodescendiente),convocado y autoconvocado, se presenta hoy acudiendo al llamado de la Patria para renovar su compromiso continuo y decidido con la defensa de la soberanía, la autodeterminación y la no injerencia en nuestros asuntos internos como Nación. Aquí estamos, en todas partes, en toda Venezuela, proclamando nuestra rebelión contra los enemigos de la Patria, porque ¡LA REVOLUCIÓN ES PUEBLO CIMARRÓN!
Venimos con la misma fuerza que nos llevó a juntarnos en la lucha emancipadora con nuestros hermanos indígenas. Tal como lo hiciera en el siglo XVI Miguel de Buria, Andresote y Guillermo Rivas en  el XVIII, como insurgiera José Leonardo Chirino en 1795.
Estamos conscientes y tomamos como arma la defensa integral de nuestros derechos humanos como lo hicieran Inés María Páez y Juan Germán Roscio Nieves en tiempos de Chirino.
Venimos con la fuerza espiritual y familiar que le dieron Hipólita y Matea al mestizo Simón Bolívar, quien gracias a esa sensibilidad no dudó en asegurar al presidente de la heroica Haití, Alexander Petión,que aboliría la esclavitud en cada territorio liberado como lo hizohace 200 años en Carúpano y Ocumare de la Costa.
Aquí estamos, hombres y mujeres, con la fuerza combativa de Juana Ramírez La Avanzadora, de Pedro Camejo, de los soldados Leonardo Infante, Juan José Rondón y Joaquín Veroes.
Nos hacemos presentes con nuestra sabiduría ancestral, con la herencia de mujeres y hombres como Argelia Laya y Luis BeltránPrieto Figueroa, y con el legado de quien en todo momento se reconoció afro: Hugo Chávez Frías.
La Revolución Bolivariana, pluripolarmulticéntrica y multiétnica,ha posibilitado avances paradigmáticos para el mundo, como la Mejor Constitución Nacional, una ley de educación inclusiva, una ley contra la discriminación racial, un acuerdo para celebrar el Día de la Afrovenezolanidad             -siendo usted presidente de la Asamblea Nacional-, un nuevo marco institucional en desarrollo y un acercamiento integral que considera nuestra identidad directamente relacionada con la africanidad y su diáspora en América y el Caribe.
Esta Revolución, ha sido motor de los grandes cambios destinados a los pueblos de América Latina y el Caribeconscientes estamos delas luchas que debemos liderar para derrotar enemigos imperiales o agresiones como la más reciente desde la OEA, con su tristemente célebre secretario general, y para lograr que Europa cancele las reparaciones por saqueo y exterminación contra los pueblos Caribe.
La población afro ha contribuido decididamente a sostener la Revolución Bolivariana y Chavista en todos los terrenos, incluyendo el electoral, donde siempre abonamos a la victoria.
Somos la República Bolivariana de Venezuela, somos la Patria, somos un pueblo de Dimensión Afro, sujeto de derecho en acción y evolución; un pueblo que promueve, reclama y protagoniza como sujeto productivo y merecedor de políticas públicas. Pero sobre todo, somos pueblo protector y defensor de todas las conquistas históricas, en especial de la Revolución Bolivariana, que hoy conduce un Presidente que reconoce sus raíces afro e indígena.
Estamos convencidos que la convocatoria al Congreso de la Patria, tal como usted lo ha expresado Camarada Presidente, es el más poderoso instrumento para construir el nuevo bloque histórico y derrotar a los enemigos internos y externos de la Patria. Así lo asumimos, las y los afrodescendientes en rebelión para concretar el renacer de la Patria.
Compartimos plenamente que sólo la organización y movilización continua en las calles, en las veredas, en las comunidades, garantiza la victoria: 
Creemos militantemente que el desarrollo de una Agenda Económica, Social y Política para el desarrollo de la Patria son necesarias para potenciar el Nuevo Modelo Económico Productivo contenido en los 15 Motores Económicos.
Ante la guerra económica que agrede a nuestra población nos proponemos derrumbar el modelo económico rentista  petrolero y acompañarlo a usted, en la instauración de un nuevo modelo económico productivo que garantice los logros obtenidos en la revolución  y la haga irreversible. 

Hermano Presidente:
Hoy, cuando el mundo transita por el Decenio de las y los Afrodescendientes, con la alegría que nos caracteriza, con el optimismo y espiritualidad que nos ha llevado a ganar mil batallas,ratificamos sin medias tintas que somos y seremos parte activa y combativa de esta Revolución Bolivariana, Chavista y Cimarrona.
Ratificamos las propuestas en favor de las hermanas y hermanos afro, es decir, de la gran mayoría de lavenezolanas y venezolanos, que han surgido de los debates del Capítulo Afrodescendiente del Congreso de la Patria y que presentamos ante usted, el 13 de abril de 2016. 
Todo lo que se haga en favor de la población afrovenezolana,contribuirá de inmediato al desarrollo integral de nuestra querida Patria. 


 Solsticio de Verano de 2016, Caracas
¡VIVA LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y CHAVISTA!
HAGAMOS DE TODA LA PATRIA UN CUMBE
¡LA REVOLUCIÓN ES PUEBLO CIMARRÓN!

viernes, 17 de junio de 2016

¿Ahora ya no son Sociedad Civil?


Hasta hace muy poco la derecha en Venezuela gustaba llamarse “Sociedad Civil”. Hubo grandes estudios sobre esa categoría.
La derecha no gustaba mucho del término “pueblo”. La sonaba a “feo, desdentado y sin maquillaje”. Era una suerte de clasificación de sociedades en civil, política, militar. Y pueblo quedaba para los discursos políticos, o en todo caso para locutores de radio y TV.
Hubo quienes fueron relegando la noción a “pueblos indignas”. Algunos para aproximarse a la gente, pero no para meterse entre la gente, empezaron a usar “el pueblo”.
Era más chip decir sociedad civil. “La sociedad civil organizada”. Y allí se metían clubes, sindicatos, cooperativas, asociaciones, universidades colegios. Lo demás, la mayoría, eran “pueblo”.
-Vamos al encuentro del pueblo- Se ufanaban los adecos y copeyanos en sus campañas.
Pero cuando dieron el golpe de estado de 2002, en las tarimas del este gritaban “Nosotros la sociedad civil”. Y venimos los del pueblo y le dimos “palo para que aprendan”.
La palabra Pueblo se redimensionó, se agigantó, se hizo más que una militancia. Si pueblo era pobre, entonces es como dijo Gino González “nosotros somos los pobres, todos los pobres con Chávez”.
Y de pronto, la derecha, desde al que le decían Majunche se hizo candidato, cambio de táctica. Desterró la frase hueca “sociedad civil”, y comenzó a decir “pueblo”. Y hablar de Bolívar, a usar la bandera oficial, a ponderar la constitución.
La derecha ahora se afana por meterse en los barrios (no barriadas) a conquistar a los descontentos, o al menos a neutralizarlos. Se desconectaron del pasado de la IV, e intentan jugar con el sentimiento chavista. Arremeten contra los sectores populares mediante estrategias de mercadeo discriminatorio de sus trasnacionales y alientan las prácticas infames de la especulación, la reventa para fomentar descontento.
Azuzan bandas delincuenciales para provocar una “poblada”. Es la idea de alcanzar una explosión social que justifique sus planes de un golpe de estado.
Aquí no habrá un 27 de febrero. Toda Rebelión Popular sigue teniendo el mismo objetivo: La igualdad, la anulación de los enemigos del Pueblo, de aquellos que antes gustaban llamarse “sociedad civil”


lunes, 23 de mayo de 2016

Cómo evitar un golpe de estado (1)


Cómo evitar un golpe de estado (1)
Lo primero es saber que la derecha es experta en negar la evidencia, confiada en que el trabajo de disociación a sus seguidores los hace inmune a la verdad y los convence de que nada es bueno “no importa que sea bueno”.
Como antídoto es imprescindible una campaña comunicacional que consideré ese elemento sicológico, que además sin abandonar los patrones convencionales de la información y divulgación (estar seguro que el mensaje llega y es respondido) considere la sencillez, creatividad y brevedad.
Lo segundo, es evitar que la ciudadanía acepte como normal que un gobierno pueda ser cambiado por un “golpe de estado”, sea cual sea este (violento, institucional, por intervención extranjera). La derecha no habla de golpe de estado, pero realiza acciones contundentes para sembrar en el consiente e inconsciente colectivo que un cambio de gobierno puede hacerse por cualquier vía. Para ello, relaciona malestar con gobierno y bienestar con cambio de gobierno. El mensaje se dirige a dos capas de la población: los adultos mayores provenientes de tendencias políticas del pasado que nos importa el bienestar sino volver a usufructuar los recursos del país; y a la población joven, pues piensan que no han comparado el antes y después de la Revolución Bolivariana.
Como antídoto: una continua campaña de concienciación, de divulgación comparativa del antes y después. Acercamiento constante al sector juvenil con trabajo presencial, con atención directa, con círculos de estudio, con incorporación creativa de la historia a través de las artes, la literatura, el cine, el deporte. Un trabajo en las universidades más protagónico, que muestre el peligro real en el cual están los logros universitarios tantos materiales, pero sobre todo la inclusión.
Lo tercero, defender sin ambages el período de gobierno del Presidente Constitucional de la República, electo por la mayoría de la ciudadanía, por lo que toda alusión en contrario, toda descalificación de talante democrático es una ofensa e injerencia al derecho del pueblo al darse su propio gobierno democrático.
Son tareas para los partidos políticos de la Revolución. Hacerla y aprender cómo, en la acción.

domingo, 15 de mayo de 2016

Brasil: ¿Lección o acción?


Lo que más me aterra del golpe parlamentario en Brasil es que  Estaba “cantado”. 

Desde el mismo momento que Dilma Rouseff triunfo en la segunda vuelta electoral de 2014, cuando la derecha pensaba que ganaría, se activaron todos los mecanismos para destituir a la Presidenta, a través de un “golpe no convencional”.

En plena Copa de Fútbol 2014, un logro para Brasil de Dilma Rouseff, las capas acomodadas del país fueron usadas para crear la salsa mediática del descontento.

Hasta del regreso de las glorias deportivas se ocupó Dilma. En Julio de 2016, sin ella, pero gracias a ella, por primera vez en Sur América, se realizan unas Olimpiadas.

Bien sabían los estrategas del derrocamiento que no podían repetir la fórmula contra Joa Goulart en 1964 que sumió a Brasil en 20 años de cruenta dictadura militar.

Los 13 años en el poder, por la vía electoral de Lula Da Silva y Dilma, llenaron a la sociedad brasileña de logros materiales, desarrollo económico y tecnológico y una posición internacional jamás imaginada por un país cuya población centraba su proyección en el vibrante carnaval y en su alicaída selección nacional de fútbol. Por tanto, un golpe militar estaba descartado.  Aprovechar un Congreso con mayoría de derecha y la eventual traición de los partidos de la alianza sería la jugada maestra.

Desde octubre de 2015, cuando el delincuente que presidía la Cámara de Diputado comienza el “impeachment”, todo estaba montado. Las cuentas debidamente sacadas; la traición del Vicepresidente Temer y su partido contabilizada. Y el aparato comunicacional arremetiendo con toda su intensidad en papel, pantallas y redes sociales, fracturando la baja capacidad que tienen las fuerzas progresistas en esta área.

Golpe consumado. Decenas de declaraciones antes durante y después. La inocencia política de convertir en “casi normal” una acción contra la voluntad de la mayoría, cuya lección ya se conoce por lo sucedido en Paraguay y Honduras, donde todos terminaron aceptando la ilegalidad, legitimada por elecciones de origen fraudulento.

“Guerra anunciada no mata soldado”.  Es un deber revolucionario abortar todo intento golpe de estado, jamás dejarlos tomar cuerpo.  Es una necesidad de sobrevivencia de los logros y las esperanzas explicar con el nivel de alarma que esto amerita, al pueblo en qué consisten estos golpes leguleyos, quien está detrás y por qué. Hablar claro de las carencias que vendrán a los más pobres cuando se instale el neoliberalismo.

En Brasil, en un ejercicio de burla al voto popular que vio en el Partido de los Trabajadores, la manera de favorecer a las masas populares y de integrarse a las corrientes progresistas de Nuestra América, el gobierno de facto ha designado Canciller precisamente al ex candidato presidencial que se enfrentó a Lula y a Dilma, un individuo que representa lo más rancio del neoliberalismo y del odio a los valores históricos. Brasil en 2002, 2006, 2010 y 2014 votó por la paz, el bienestar, la inclusión, la unión de los pueblos. No por lo que hoy le impone a trocha y mocha, no por el regreso al pasado.


Pero, los golpes difícilmente se revierten desde afuera, es la acción nacional la que los acaba. Compatriotas he aquí la fórmula:  “Solo el pueblo, salva al pueblo”


domingo, 10 de abril de 2016

El Por qué Obama renovó el decreto contra Venezuela


En estos momentos, en Estados Unidos, todo gira en torno a las elecciones de noviembre de 2016 para elegir Presidente de la Unión.
Salvo excepciones, como la de Carter que no fue reelecto en 1981, después de la llamada segunda guerra europea, y desde Harry Truman (1945-1953) , demócratas y republicanos han sido alternados en el poder (por el estado corporativo y las sociedades secretas).
En EEUU, el gobierno es el mismo, de derecha, imperialista, promotor del saqueo mundial. Solo varían los jefes simbólicos de ese gobierno, y para ello se permite que dos partidos se disputen el trofeo, tal como un juego de fútbol de mano (rugby).
Si todo sale de acuerdo a las reglas el candidato republicano, será presidente. Pero los demócratas quisieran romper la regla, como en 1981, para igualar en mandatos a sus socios del otro partido.
De allí que Obama endurece su política contra Venezuela, para demostrar una vez más, a los dos grandes electores arriba mencionados, que es más duro que cualquiera que salga del partido del elefante, que ya posee mayoría tanto en la cámara de senados como en la de diputados.
Obama ha renovado su decreto contra Venezuela y apuesta a la continuidad de una invasiva política exterior, contra unos republicanos que de ganar el pre candidato empresario, pudieran entrar en una etapa aislacionista. Obama ofrece la reconquista del “patio trasero” y el aniquilamiento de las nuevas instituciones integracionistas, las que motivo e liderazgo venezolano de Hugo Chávez y sus amigos Lula, Kichner y Cristina.
En suma, los demócratas, intentan hacer méritos ante sus verdaderos jefes para seguir al frente del símbolo presidencial. Poco importa el rechazo mundial, total,jamás le han hecho caso a los países del Sur, menos ahora que se juegan la continuidad en el poder.
Para ello ofrecen hacer lo que no pudo Bush ni Obama en el primer período: Acabar con la Revolución Bolivariana de Venezuela

viernes, 8 de abril de 2016

Pensar para la victoria cotidiana


La única manera de ganar una batalla, de conquistar triunfos, de alcanzar metas, de lograr la felicidad duradera es pensar.
La etiqueta “tanques pensaste” tan de moda en la última década contiene una gran verdad. De seguro proviene de la sabia oración  “Pienso luego existo”, atribuido a Rene Descartes. Donde con una gran 
dosis individualista el ser humano debe sobreponerse a su “destino” y labrar su presente y su futuro, para lo cual necesita planificarse, “vivir en la estrategia”.

Un paso más adelante que Descartes, está el pensamiento africano “Ubuntu”, “Yo soy porque tú eres”, o aún con mayor inclusión y corresponsabilidad “yo soy porque nosotros somos”, una invitación a que el pensar sea para la victoria colectiva en la cotidianidad.

El pensar es necesario para conceptualizar el hacia donde se quiere ir y como. Para tomar la mejor decisión a partir de los distintos métodos que nos llevan a ella, pero sobre todo, en un mundo que marcha a toda velocidad, tener, a partir de una ideología solida la mecánica para hacer los planteamientos, las recomendaciones y las respuestas en un menor tiempo.

Algunos lo llaman “sala situacional”, otros “observatorios”. A sus protagonistas los mientan pensadores, intelectuales, filósofos, teóricos.  Es lo de menos, lo importante para una familia, para una comunidad,  para un país y para un mundo es tener en todo momento la idea fresca, el pensar acertado en función de las soluciones sencillas, complicadas, pero al final cotidianas, porque se vive a cada segundo para sumar largos plazos.

domingo, 17 de enero de 2016

Por la senda constitucional


La vieja derecha venezolana, hija de la extrema derecha internacional ha hecho todo lo posible la Asamblea Nacional para enrarecer el clima político nacional.
La jerarquía eclesiástica nacional, que de seguro es familia de la iglesia franquista, nunca de grandes hombres como Monseñor Romero, ha dado la más bochornosa demostración de desprecio a la inteligencia venezolana. Lo hizo el día de la Divina Pastora, cuando un Obispo llenó de odio el altar para hacer su catarsis contra el pueblo, para llamar a la división entre hermanos.
El empuje popular ha quebrado los infames deseos de la mayoría anónima de la AN. Los hizo aceptar que estaban en desacato. Como lo estaba ese obispo, que en lugar de llamar a la paz, la reconciliación y el trabajo, llamó a calentar las ollas. Esperemos que el Papa Francisco le lea la cartilla a este episcopado venezolano, cada vez más cerca de EEUU, que de Dios.
El gabinete ministerial, en especial el área económica se encuentra ante un reto de dimensiones descomunales. Debe lidiar con la economía doméstica, nacional y con los torpedos internacionales que aprovecharon nuestra gran debilidad. La de vivir de la renta petrolera y olvidarnos que tenemos millones de hectáreas esperando para alimentarnos y potenciales minas para apuntar nuevos ingresos de divisas y desarrollar una industria transformadora.
Tenemos todo. En el ambiente se respira un florecer del nacionalismo que ha de ser la base fundamental de un país próspero, de bienestar como lo señala la misma Constitución Bolivariana de Venezuela.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...