domingo, 4 de diciembre de 2016

La Perfecta Integración no es económica


La integración económica tal como se ha posicionado desde 1950 hasta ahora es en esencia una apuesta al fracaso a mediano y largo plazo. Siendo este último no mayor a 50 años.

La integración perfecta, es la “unión”. La que predicaba Simón Bolívar
La integración económica está marcada por ese adjetivo. Por el economicismo. Es un suerte de entrenamiento para subir una escalera de cinco peldaño: libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica.

Esos escalones se deben subir con dos mochilas, una para el dinero -para pagar o guardar lo cobrado-, y otra que va o llena de productos para vender o vacía para llenarla de lo comprado.

La integración económica no te ve como ser humano, te considera consumidor, siempre y cuando tengas dinero para echar en la mochila del vendedor. Cuando dos más países se integran económicante, la sumatoria de consumidores es igual a mercado.

Sí. La integración económica es una estrategia capitalista para mercadear productos. Se rige por la ley de la oferta y la demanda. Pero su ley superior es”quien más poderoso determina que puede producir y vender el otro”.

Generalmente, los procesos de integración económica se desgastan por la cantidad de exigencias en segundo lugar; pero por la destrucción de ventajas comparativas y competitivas del socio más pequeño, en primer lugar.

Cuando se encuentran economías pequeñas o medianas, quieren comenzar por mitad dela escalera, y no le dan las piernas para tar salto. Por lo que pasan,como en América Latina y el Caribe en juego de subir y bajar sin mayores resultados que los anunciados en los papeles. Caso de la CAN y MERCOSUR.

O como en Europa, donde las economías a grandes van arrastrando a las pequeñas, obligándolas a vender algunas cosas y comprarlas todas. Llenándolas transnacionales y evitándoles desarrollo empresarial,tipo Grecia y España.

Resultado de imagen para caricatura del Mercosur
El unionismo es la búsqueda para de verdad llegar a la complementariedad, a ver al ser humano como humano. Para que unirse tenga como principal objeto que las sumatorias de seres humanos de varios países sea igual a pueblo para la felicidad.
Todo lo demás es beneficio de elites, fracaso histórico.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Diálogos históricos: Bolívar y Morillo


Lamentablemente, la guerra nunca pasa de moda. Desde la aparición del ser humano este asumió que todo territorio que pisaba le pertenencia y que podía expandirse siempre más allá, para hacerse dueño de tierras, animales, hombres y mujeres.
Los primeros libros de la Biblia están referidos al enfrentamiento entre pueblos por la posesión de los bienes del otro, la esclavización y la muerte.
Los romanos y otros imperios exhibían como trofeos de guerras a los reyes derrotados en la acción de la conquista. Los bajo el aplauso de unos enloquecidos súbditos y luego los sacrificaban por  terribles métodos. En esa época no había diálogo alguno.
La alternativa era o te entregas sin pelear y pasa a ser súbdito o eres derrotado y asesinado con la mayor indignación posible (esta parece ser la escuela de la candidata derrotada en el norte).

La humanización de la guerra llegó apenas en 1820 gracias a un ser irrepetible que nació en Venezuela: Simón Bolívar.
Revisando la historia, es difícil conseguir un dirigente y jefe que haya actuado para sentarse a conversar con el enemigo a muerte. Simón Bolívar lo hizo. Comprendió que por razones humanitarias, por razones estratégicas, por motivos de organización nacional, para reflexionar sobre las grandes metas logradas y por lograr era necesario dialogar hasta con aquellos que por 400 años mantenía a la Patria subyugada.
Bolívar conversó con Pablo Morillo el 27 de noviembre de 1820, en Santa Ana de Trujillo. De esa entrevista surgieron las negociaciones que dieron origen al Derecho Internacional Humanitario, el gran aporte de Venezuela a la humanidad que anteriormente solucionaba sus conflictos con esclavitud, cárcel, tortura y muerte. 
Simón Bolívar y los suyos como Antonio José de Sucre, Juan German Roscio Nieves entre otros en medio de la guerra a muerte darán forma a tan preciado legado de justicia, humanismo y búsqueda de la paz.
Desde entonces, la dirigencia internacional, sea de manera bilateral o multilateral aceptan que el dialogo es posible aún entre los contendientes más acérrimos y en los más encarnizados conflictos han dialogado.

Es una formula difícil de entender y amarga para gente que se odia por cualquier razón, pero normal entre los hombres y mujeres que practican la política no la politiquería.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Hubo sorpresa en EEUU?

Resultado de imagen para escudo de eeuuNO.
Es difícil hacer análisis internacionales. Las fuentes de información son escasas, repetitivas y cartelizadas. El analista termina haciendo ejercicios de comparación y divulgando los escenarios que le dan las agencias, y algún testigo presencial.





En las elecciones recientes sucedió igual. Las fuentes fueron la prensa gringa, mayoritariamente a favor de la candidata perdedora y las encuestas de opinión, supeditadas a aquella.

Solo al final de la campaña cuando un escándalo dio en el corazón de la demócrata, los analistas llevados por el boom viraron para opinar que la votación estaría cerrada. Pero fue tal el mercadeo mediático de que la candidata ganaría que cuando perdió los titulares fueron “sorpresa”; “impensable triunfo”, “se cayeron las encuestas”.

Para aderezar el desconcierto, vinieron los pos “estudios” enfocados en la imagen negativa que posicionaron las fuentes sobre el ganador, que por tocar el lado emocional hacían ver que la contrincante era una hermosa, sutil, y angelical dama incapaz de matar una mosca.

Fuimos pocos los que centramos y divulgamos la investigación al pacto histórico entre demócratas y republicano: la alternancia en el poder que viene produciéndose desde los años 1950. Desde entonces hay una paridad en presidencial para ambos partidos, y un reparto de las cámaras de diputados, senadores. Y en la proporcionalidad que hay en el número de gobernadores.

Republicanos y Demócratas se distribuyen entre ellos toda la maneja del poder ejecutivo y legislativo; mientras que por las características vitalicias, y por ser exclusividad del Presidente designarlos, hace que haya un equilibrio cuantitativo en el poder judicial.

Las protestas son por parte de los demócratas convencidos por la campaña. No hay polarización, allá hay bipartidismo de derecha. Atención que no son protestas contra el sistema. 
 
No hubo sorpresa. Calo la propaganda contra el candidato de ofertas controversiales y discurso vehemente, pero prevaleció el sistema de colegios electorales. 
 
¿Qué pasará? Los republicanos tienen su forma de gobernar. Tienen sus principios de política interna y de política exterior. Eso está en sus plataformas y en la historia de su gobierno.; el Presidente tendrá su estilo; EEUU es EEUU. Por allí debe comenzarse cualquier análisis no mediatizado.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Venezuela: El Norte contra el Sur



Ha mejorado la política comunicacional de la Revolución. Le falta un buen trecho. Por ejemplo, en los dos recientes acontecimientos internacionales en los cuales la política exterior Venezuela obtuvo resonantes triunfos la difusión fue pobre. La reiteración casi nula.
En el segundo de los casos, se trató del reconocimiento mundial al sistema de Derechos Humanos de Venezuela. Un sistema que no solo es respetar, sino que es desarrollar y otorgar acceso a la población a garantías y derechos a la mejor vida posible.
Para que un gobierno deje parar a su embajador en el CD Humanos de la ONU a reconocer los avances del otro es porque realizó un estudio consiente de la situación.
En el caso venezolano, los siempre del Norte, los que no estudian sino que van predispuestos, y sus pocos aliados sureños, es poca la verdad que de ellos puede esperarse.
Precisamente allí la crítica constructiva a los medios de comunicación venezolanos, en especial los públicos. En las reseñas de lo sucedido en Ginebra se resalta el apoyo de gobiernos amigos como Cuba, Ecuador, El Salvador, Bolivia y Nicaragua. Lo cual no nos sorprende porque conocen bien nuestra realidad.
Pero queda oculto para el mundo los nombres de los casi 80 gobiernos que pidieron la palabra para referirse en bien sobre Venezuela. Comunicacionalmente eso es una peligrosa omisión:
Primero porque es una gran descortesía con esos gobiernos que nos hicieron seguimiento y alzaron su voz por nosotros. Segundo porque citarlos sería una manera de fomentar el conocimiento entre los pueblos y gobiernos del Sur, de fomentar la solidaridad y la hermandad.
Modestamente, hago letra la palabra y citó aquí a algunos de esos países hermanos: Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bangladesh, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Eritrea, Egipto, Etiopia. Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Ghana, Irak, Irán, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Madagascar, Malasia, Myanmar, Namibia, Nigeria, Nepal, Pakistán, Qatar, República Dominicana, Rusia, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Singapur, Tanzania, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Uganda, Yemen, Túnez y Zimbabue entre otros.
Es vital que los pueblos nos visibilicemos los unos a los otros. Solo el Sur salva al Sur.

lunes, 24 de octubre de 2016

Hillary Trump y Donald Clinton


Resultado de imagen para donald e Hilari, caricatura

El orden de los factores no altera el producto, puede ser Donal Clinton e Hillary Trump.  O si seguimos hablando en términos matemáticos, pudiéramos decir que Clinton es igual Trump.

Esta es nuestra posición sobre lo que va a pasar en EEUU. En días pasados, decíamos que el asunto no es ser hombre o mujer, negro o blanco. La bondad humana no distingue por el sexo o grupos étnicos. 
Un conocido locutor humorista venezolano, se ofendió porque Trump -que ha hecho del insultar su gancho electoral- le digo una mala palabra a Hillary. Pense, de seguro a ese moderador le gusta que  designación de presidentes en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Europea (alias “mundial”) ha sido, salvo dos excepciones, que cada una de las franquicias políticas (demócratas y republicanos), se alternen cada 0cho años en el ejecutivo; mientras hay un extraño balance en el legislativo. Un “Pacto de Punto Fijo” gringo.

Ahora hay indicios de que pudiera romperse la balanza. En lo que parece ser el camino hacia un unipartidismo con dos nombres, una fusión de marcas. 

Los democratas gobernaron con gran similitud a los republicanos, y ahora hay republicanos que gustan de como gobiernan los demócratas.

Desde una visión especulativa, luce que los republicanos escogieron a un candidato atípico, tal como cuando surgió un mal actor de cine; esta vez es un animador de concursos de bellezas.
Los demócratas proclamaron a una dama de hierro,  en la idea de la diferencia. Ayer a un afro hoy una mujer, y eso despierta sensaciones.

Todo se va componiendo para que un sistema cansado, de más de doscientos años, se oxigene con novedades electorales, pero que en esencia no cambia en nada. Sigue el mismo sistema electoral de segundo grado, corte suprema de justicia designada a dedos, millones de desempleados sin acceso a la salud, un industria militar a la que hay que darle guerras en todo el orbe.

Es mejor dedicarse a otras deducciones, en EEUU, por muchas décadas la ecuación seguirá dando el mismo resultado

lunes, 10 de octubre de 2016

99 años de la Revolución Soviética





Como bien dice la lideresa María León, la Revolución Rusa ha sido el acontecimiento luminoso más importante del siglo XX. Desde ella el socialismo se ha irradiado a Asia, África y América. Vayan estas líneas iniciales, a propósito del Seminario Permanente Vigencia y Construcción del Socialismo en el Siglo XXI, iniciado en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños que sesionará todos los 7 de cada mes, hasta noviembre de 2017, cuando se cumpla 100 años de la más preclara de las revoluciones:




Geográficamente las principales referencias del socialismo como modelo político se remontan a la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, nacida el 7 de noviembre de 1917 y desintegrada en 1990. Luego, en la República de Cuba, con la proclamación, en 1961, de la revolución socialista. Y por supuesto, el modelo de izquierda chino.

El socialismo, organizado como partido político ha alcanzado la jefatura de gobierno en países de Europa como España y Francia, pero allí solo se han limitado a administrar el estado pero sin introducir cambios en el sistema.

En el caso chino, se presenta un agudo debate sobre la esencia ideológico de un modelo que demuestra grandes éxitos económicos y tecnológicos, y que ha desplazado a las grandes economías de Japón y Alemania. En China, lo que si es de todo cierto es que priva un enorme nacionalismo y un desarrollo económico planificado por un gobierno central, una característica particular de los sistemas socialistas. Otro elemento es la distribución del ingreso que se evidencia en las políticas públicas que se basan en un estado de bienestar mínimo de la población urbana y rural a través del acceso a los servicios básicos, educación, vivienda y salud.

El socialismo no es un sistema distinto a la democracia, sino una expresión de ella. El socialismo, por aplicación, es necesariamente democrático, puesto que su práctica consiste en la distribución entre la población de las riquezas, la producción y la administración colectiva de éstas, a fin de alcanzar el desarrollo y una sociedad igualitaria. Así pues, el socialismo es opuesto al capitalismo, en el que el sistema democrático es administrado por representantes; la distribución y administración de las riquezas parte de la competitividad y de los que tienen ventajas sobre la propiedad.

El socialismo es mostrado por el aparato propagandístico del capitalismo, su rival político, como una expresión totalitaria y autoritaria. Son muchos los países del mundo, entre los cuales están los europeos, donde los partidos socialistas han alcanzado una notable posición de poder en la escena política. Así, durante los años ochenta del siglo XX, era común hablar o leer sobre el “Socialismo Europeo”. Sin embargo, insistimos, este no insidio en los sistemas de gobiernos.

El socialismo ha sido la principal opción de los pueblos en la búsqueda de la soberanía y la auto determinación.

A partir de esta introducción, provocadora los y las invitamos a este revisión del socialismo. Para ver experiencias, para evaluar fracasos y triunfos.

Concuerdo con María León, quien al releer a John Reed (10 días que estremecieron al mundo), prefiriendo comparar nuestra Revolución hoy atacada, con la Rusa de 1917, porque aquella triunfo, y la nuestra también lo hará.
Lennin

domingo, 2 de octubre de 2016

El secuestro paraguayo


La historia de los Guaraníes Paraguayos es  ejemplar y grandiosa. A nosotros nos llama la atención, por ejemplo, como los guaraníes aprehendieron de las ”Misiones Jesuitas”;  que fueron con la idea de evangelizar, y terminaron guaranizadas.

La organización política guaraní era cuasi perfecta, en lo que hoy podrían llamar grandes comunas. Tenían objetivos políticos y económicos precisos. Aplicaban el principio de “poseer y administrar sus propios recursos”.
Dicha organización, hizo temer a los reyes de España y Portugal que guaraníes y jesuitas tenían planes de independencia y de expansión, por tanto el monarca español decidió expulsar a los religiosos y aniquilar al liderazgo indígena.

La resistencia cultural de los guaraníes a las embates imperiales ha sido irreductible. Su mayor bastión es el idioma, clave para los saberes y estrategias propias. Un 80% de los paraguayos habla el guaraní.  Los españoles no lograron desplazar esta lengua.

Otra situación histórica  paraguaya, es los que se ha denominado “el aislacionismo perfecto”, una filosofía nacional que solo se conoció en el Japón Samurái. Sucedió en desde 1814, luego de la Independencia y de la separación de las Provincias Unidas de Río de la Plata.

Paraguay, volvió a implementar la sabiduría guaraní que hizo al rey español expulsar a los jesuitas. Para cuidar su independencia y soberanía, decidió producir todos los alimentos y enseres que necesitaba. Y lo logró al precio de aislarse de sus vecinos, que estaban en constante guerra con el imperio español.

Lamentablemente para Paraguay, al terminar las guerras de independencia y las clases oligarcas hacerse con el poder político en Argentina, Brasil y Uruguay, estas, azuzadas por Europa, vieron en aquel país legendario, la oportunidad para expandirse. Y lo hicieron aniquilando a casi todos los hombres guaraníes en la guerra de la Triple Alianza, una verdadera cayapa contra un pequeño país que había decidido su modelo de desarrollo, por lo cual incomodaba a Europa Occidental.

Ese otrora grandioso Paraguay, que también se liberó la cruda dictadura de derechista de Stroessner, ahora está secuestrado por una clase que ahora responde a la que siglos atrás la quiso literalmente aniquilar.

De combatir a los imperios, ahora esa oligarquía, que ejerce ilegítimamente el poder, se presta para hacer de lacaya ante encomiendas imperiales, como lo hizo en la última reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en la cual fue aplastada por los valerosos pueblos del Sur.No obstante, nosotros sabemos que el pueblo guaraní tomará de nuevo la batuta de su historia gloriosa.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...