domingo, 18 de junio de 2017

Constituyentes de la afronegritud



Se ha venido explicando que el sector afro (negro, moreno, afro, mestizo, como recogió el Censo 2011), no fue considerado en las bases comiciales debido a que no hay un registro nacional.

En realidad si lo hubiere, nos encontraríamos que un 55 % de la población estaría en ese mega registro.

Todos los sectores propuestos de seguro tienen mayoría afro: trabajadores y comunas (abrumadoramente), estudiantes (exponencialmente), pensionados (al igual que los trabajadores), lo mismo con los discapacitados; y también tienen una importante presencia en los empresarios.  La africanidad es mayoría en Venezuela.

En nuestro país hay movimientos organizados que vienen llamando la atención sobre las comunidades donde casi la totalidad de la población es esencialmente afro. Esas comunidades están localizadas principalmente en los estados costeros de Venezuela y en Guárico. Los movimientos y sus actores políticos actúan en el Congreso de la Patria Afrodescendientes, de los cuales varias personas cumplieron con los requisitos y firmas para postularse a constituyentes.

De seguro, en todos los sectores, menos en el indígena, habrá candidatos afros (negros, moreno, mestizo), pero son los que proceden de los movimientos organizados quienes pueden, con toda propiedad teórica y vivencial, fomentar en la próxima Asamblea Nacional Constituyente los grandes temas del primer sector del país para que sean incluidos en la Constitución Nacional

Candidatos y candidatas afro

Varios son los luchadores sociales afro que han puesto su nombre y su tiempo para la tarea de reforzar la Revolución Bolivariana. En los Estados están en el Municipio Ortiz (Guárico) Uvel Bolívar, Roraima Gutiérrez en Mariara (Carabobo), Gabriel López, Municipio Veroes, Yaracuy; Enrique Arrieta y Jorman Valera, Ocumare (Aragua); Alexis Machado (Caracas); Modesto Ruíz, Municipio Andrés Belo en Miranda;  Nora Delgado por el Municipio Acevedo en Miranda

En los sectores el movimiento afro alcanzó colocar los nombres de varios compatriotas que apuestan a llevar las propuestas más sustantivas en esos aspectos en la próxima Asamblea Nacional Constituyente entre ellos Noel Márquez, Xiomara Paiva,  Casimira Monasterio. Igualmente, una gran mujer afro y un reconocido cimarrón también entran en esta histórica cita, María León y Aristóbulo Izturis.


Voces activas para el importante momento nacional que signará a la Patria de Bolívar.

jueves, 8 de junio de 2017

Todo el poder para el Pueblo



La respuesta salomónica a la pregunta sobre la incorporación del Poder Popular en la Constitución Nacional es por lo general que es "transversal" a todo.

Pero eso diluye la necesidad de darle cuerpo institucional a este poder. Y el verdadero poder ciudadano, que no está realmente incluido en el actual Poder Ciudadano debe ser algo más tangible, menos poético y discursivo. Con verdadera fuerza telúrica  como para dinamizar todo lo que haya que dinamizar, pero a su vez con organismos que le den la necesaria operatividad en todos los campos de la vida humana y del País.

"Lo transversal a" se usa con muy buena intención en la creencia de que el tópico es tan importante que está presente en todas las instancias y por tanto debe ser considerado en toda decisión. Así se han creado por ejemplo “oficinas de enlace” en los ministerios que sin embargo adolecen de los recursos logísticos y poder de decisión como para encausar y resolver. En los organigramas el mayor rango de estos entes es de director de línea, y a veces de coordinación. En caso más allá son las Comisiones o Consejos presidenciales lo cual los circunscribe al poder ejecutivo. En Venezuela el poder ejecutivo desde 1999, ha dado importantes avances en lo de transversal e institucionalizar, no así los otros poderes públicos.

El peligro estriba en que a veces lo evidente pasa a un segundo plano sino tiene una instancia o institución referente que de coherencia sustantiva, normativa y explicativa al tópico, en este caso al Poder Popular.

Un poder constitucional sin expresión institucional carece del músculo necesaria para su accionar. El Constituyente de 1999 convirtió lo electoral en un Poder con sus instituciones como el Consejo Nacional Electoral, la Junta Nacional Electoral entre otras  que le dan fortalezas.

Un poder popular, entonces debe tener estas expresiones de organización que den al pueblo mayor poder que el adquirido hasta ahora.
Lo transversal solo sería funcionar si esa condición se manifiesta con organismos explícitos en cada una de las instancias de los Poderes Públicos.  


 Digamos para no ser exagerados “Todo el poder para el Pueblo”

lunes, 29 de mayo de 2017

¿Qué le falta al Poder Ciudadano?



Al  Poder Ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela es indudable que le falta una ciudadanía con poder.

De acuerdo con la historia el Poder Ciudadano en Venezuela recoge la propuesta de Simón Bolívar de un Poder Moral destinado a la formación de la ciudadanía y a garantizar que a los cargos públicos solo accedieran personas probas o en caso de que se colearan, este poder los separaría y sancionaría.
Bolívar, gran lector, perfeccionaba así la figura del censor del derecho romano. No obstante el Congreso Constituyente de 1819, rechazó la iniciativa del Libertador, que la había sintetizado en la frase célebre de “Moral y Luces Son Nuestras Primeras Necesidades”. Primero la moral, dado que estaba claro Bolívar que el “Talento sin probidad es un azote”.

El Constituyente de 1999, basa el Poder Ciudadano en la reflexión bolivariana, y lo conforma con dos instancias ya existentes, El Ministerio Público (fiscalía) y la Contraloría General de la República a la que suma una tercera existente en varias naciones, el Defensor del Pueblo.

Cada una de estas figuras cumple en una función en línea a garantizar la ética de funcionarios, funcionarias y de la ciudadanía en general. Y en líneas generales sus acciones están muy ligadas o se complementan con el Poder Judicial.

Hasta allí todo bien. Pero la dinámica creada por la propia Constitución de 1999 y el devenir de los últimos años muestra una población dinámica y cada vez con mayor participación. El poder ejecutivo procuró visualizar esto agregando a los ministerios una vinculación semántica de pertenencia al Poder Popular (ministerio del poder popular). No obstante, constitucionalmente no existe tal Poder Popular.

La tendencia natural en Venezuela es la consolidación de las comunas, y expresiones de organización de la ciudadanía por lo que parece perentorio que el Constituyente que se elegirá próximamente  busque la manera de darle un rango constitucional explícito.

Una formula podría ser un debate sobre la composición del Poder Ciudadano que incluya una instancia que lo amplié y saque de la visión estrictamente penal y jurídica que tiene.

domingo, 23 de abril de 2017

Mercenarios en Venezuela



Mercenarios en Venezuela

La figura del mercenario es de vieja data. La contratación de individuos para la guerra ha sido común. En épocas remotas era para complementar a ejércitos pequeños de naciones que se veían agredidas por otras más grandes.

Con el tiempo, en el presente siglo ejércitos enteros han sido reemplazados por compañías dedicadas al entrenamiento de mercenarios, como si de una empresa de vigilantes privados se tratará, pero que operan para el mejor pagador. El mercado de esos batallones privados movió de 2001 a 2011, más de 100 mil millones de dólares. Los primeros campos para el trabajo fueron Afganistán e Iraq.

La grandes empresas son la Academi, firmó el primer contrato (27,7 millones de dólares) con el Pentágono para el envío de sus tropas a Irak en 2003; en Reino Unido la G4S que tiene más de 500 mil agentes; en Latinoamérica (Perú) la Defion Internacional, especializada en entrenamiento militar;  con sedes en varios países del mundo y contratista del Pentágono la Aegis Defense Services; en EEUU Triple Canopy, formada por veteranos de guerra, tipo Rambo; la DynCorp  que opera en Irak y estuvo en Haití; la Unity Resources Group  presente en 15 países del mundo, incluyendo el Golfo Pérsico.

La guerra ya no es solo un negocio de los fabricantes de armas, sino un gran negocio para estas empresas.

Pero el mercenariazgo no es exclusivo de esas grandes empresas. En pequeña escala, se contratan a individuos preparados para la manipulación de armas, preparación de trincheras, explosivos industriales y caseros o simplemente agitadores profesionales que muchas veces son delincuentes comunes o personas adictas a drogas que aceptan pagas medianas para ponerse al servicio de desestabilizadores conectados con financistas internacionales.

En Venezuela, la práctica ha entrado con fuerza desde 2014. Lideres negativos de la derecha se han convertido en operadores para la contratación de mercenarios locales, algunos entrenados dentro y fuera de país.

Bajo la cortina de marchas catalogadas falsamente de pacíficas, con personas muchas veces de buena voluntad y con su expresión política respetable, que ponen a hacer barras a esos mercenarios que arremeten contra las institucio9nes y servicios públicos y hasta contra servicios maternales e infantiles.

martes, 18 de abril de 2017

Un 19 de abril de 2017 combativo

Abril contra el lacayismo y la injerencia externa

Abril, abril, abril…Tiempo esencial en la conformación de la identidad y gentilicio venezolano. Conjugación de aportes históricos hacia la independencia, hacia la soberanía integral de la Nación.
El 19 de abril de 1749, Juan Francisco de León, natural de Canarias, islas españolas en el norte de África, marchó desde Panaquire a Caracas, junto a esclavizados, indígenas y canarios para quebrar la tiranía económica implantada por la Compañía Guipuzcoana…Años atrás, entre 1732 y 1735 Andrés del Rosario López “Andresote”, al mando de esclavizados, indígenas y criollos puso en jaque el dominio de la Guipuzcoana
Mucho antes de esas acciones, desde el mismo momento de la invasión europea, la heroica resistencia indígena ya sembraba de dignidad la historia de Abya Yala. Ejemplo de ello, los caciques Canoabo, Lautaro, Cuauhtémoc, y Guaicaipuro.
El 19 de abril de 1810, es la síntesis de la vocación libertaria de los habitantes de América. Algunos intérpretes de la historia, pretenden aislar la gloriosa fecha de sus antecedentes remotos, mediatos e inmediatos. Los más mezquinos, sin ocultar su discriminación explican la efeméride aseverando que la rebelión se produjo tan solo porque España estaba ocupada desde 1808 por Napoleón y que abril sólo fue un movimiento pro realista. Sostener tal posición es desconocer las profundas convicciones sociales e ideológicas de los artífices del 19 de abril y del pueblo que los respaldo.
Esa es la verdad. La búsqueda de la libertad en Venezuela, tuvo diversas expresiones que fueron perfeccionándose en lo ideológico y en las acciones. Quince años antes, el mestizo José Leonardo Chirino, lideró un movimiento revolucionario popular, inspirado en los jacobinos negros de Haití.  En el movimiento de Chirino se evidenciaron principios universales contenidos en otras revoluciones, como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Elementos también guiadores de la Conspiración de Gual y España.
En el mes abril de 1797 comenzaron las reuniones conspiradoras de Gual y España. Era una actividad orgánica, que produjo documentos, que se identifico con una bandera que simbolizaba las cuatro etnias: la negra, la indígena, la mestiza y la blanca. Entre sus escritos se encontraban la proclamación de los derechos del hombre, la eliminación de las clases sociales por la República y extender la revolución a toda América.
El 27 de abril de 1806, nueve años después, el universal Francisco de Miranda intenta desembarcar en las Playas de Ocumare. Alcanzará su meta el 03 de agosto de 1806, precisamente en las tierras de José Leonardo Chirino. Enarbolaba el Generalísimo los mismos ideales, la misma esperanza de integración continental.
De estos hechos y de sus motivaciones se nutrieron  los protagonistas del 19 de abril. Los ideales de sus luchadores y luchadoras provenían de esos antecedentes, de esas ideas.
FERNANDO VII, rey sin autoridad
En 1808, el tristemente célebre Fernando VII, derrocó a su padre el no menos patético Carlos IV. Tanto el padre como el hijo habían suplicado asilo al propio Napoleón Bonaparte. Prometieron abandonar el trono a cambio de una millonaria suma de dinero. Esos eran los reyes que de acuerdo a la Jerarquía Católica, Dios había bendecido para gobernar a los pueblos. Como aquellos realistas piensa el imperialista y su corte, en su provecho, en su salvación personal, en vender hasta su gente para escapar, para irse a exilios dorados cargados de riquezas.
No podían los revolucionarias del movimiento 19 de abril, estar avalando tan lastimera conducta. Bien lo aclara la Academia Nacional de la Historia en su acuerdo del 30 de abril de 1910, cuando se refiere al significado de la trascendental fecha:
“El reconocimiento inmediato de los derechos imaginarios de Fernando VII por el Ayuntamiento constituye un hecho ficticio, pues, como se asienta en el célebre Manifiesto del Congreso Constituyente de 1811: “si no debíamos depender de los Virreyes y Gobernadores, con mayor razón no podíamos estar sujetos a un Rey cautivo y sin derechos ni autoridad (…).
Es decir, en el acta del 19 de abril, los patriotas en realidad abolieron las instituciones que ejecutaban las políticas imperialistas, en lo que fue una estrategia maestra para llegar a la Proclamación de la Independencia el 5 de julio de 1811.
La Junta Suprema de Caracas actuaba soberanamente, sus acciones eran la de un gobierno autóctono. Un gobierno que desde su instalación desconoció la autoridad europea, organizó expediciones militares, envió misiones diplomáticas al exterior y convocó a elecciones para un Congreso Constituyente.
Francisco de Miranda en carta a la Junta Suprema, desde Londres escribe:
 "El 19 de abril de 1810 es la época más célebre en la historia de la Provincia de Venezuela, y para los anales del Nuevo Mundo. Sean para siempre loados los varones ilustres que tan santa e inmortal obra ejecutaron!, y que sus nombres vivan en los siglos venideros hasta la más remota posteridad".

MOVIMIENTO MANTUANO NO, MOVIMIENTO POPULAR
Otra media verdad que se ha querido imponer es la de que los patriotas del 19 de abril eran solo mantuanos. Ósea, aristócratas, los amos del valle. Detrás de esa afirmación, está, una vez más, la carga discriminatoria, el menosprecio por el pueblo. Por eso es importante insistir en que el 19 de abril es la síntesis de los movimientos anteriores. En esos movimientos hubo la presencia del indígena, del negro, del afrodescendiente, del descendiente de Europa.
Las generaciones de venezolanos a las que pertenecieron Chirino, Gual, España, Miranda, Rodríguez, Bello, Roscio Nieves, Bolívar, Sucre, Rivas y tantos otros comprendieron la necesidad de prepararse. Un movimiento de mantuanos se hubiese quedado en una negociación económica cerrada con la realeza española, en la cual todo se hubiese limitado a tópicos tributarios. El 19 de abril recogió las inquietudes soberanas maniatadas durante 300 años, las inquietudes de los precursores, de los oprimidos por el imperio.
Si aquel glorioso movimiento hubiese sido solo de oligarcas, la Junta Suprema no habría prohibido el 14 de agosto de 1810 la introducción de africanos esclavizados al país. La composición del movimiento quedó expresada en la letra del Gloria al Bravo Pueblo de Vicente Salias participe también de aquel grupo de avanzados patriotas. El rico, el pobre, el señor, el empleado pedían el cese del mandato imperialista: “Abajo cadenas, gritaba el señor, y el pobre en su choza Libertad pidió”.
Por otra parte, la vocación libertaria e igualitaria, estaría presente en todos los actores de aquel movimiento, independientemente de la clase social. Paradigma claro de ello, Simón Bolívar, que decretó el 2 de junio de 1816 la libertad de los esclavizados. El condensó ante el Congreso de Angostura de 1819, el pensamiento revolucionario que guiaba la emancipación:
“Séame permitido llamar la atención del congreso sobre una materia que puede ser de una importancia vital. Tengamos presente que nuestro pueblo no es europeo, ni Americano del Norte; que más bien es un compuesto de África y América, que una emanación de la Europa; que hasta la España misma, deja de ser Europa por su sangre africana, por sus instituciones, por su carácter. Es imposible asignar con propiedad a que familia pertenecemos La mayor parte de lo indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo”.
Bolívar traía a colocación los 800 años que pasaron los árabes en España. Se refería también a las hipócritas prácticas segregacionistas de la oligarquía criolla de exigir pureza de sangre para acceder a privilegios, desconociendo la realidad de las mezclas étnicas en toda América.
Entonces, vano es sostener que aquella fue una revolución de aristócratas. Nuestra independencia fue fruto de una convergencia histórica de voluntades y fuerza de todos los sectores y extractos. Que hubo traidores claro que los hubo, que varios se dejaron comprar por las oligarquías imperiales, sí, y ello fue la causa del descalabro del sueño bolivariano de una sola Patria Suramericana.
IGLESIA Y PUEBLO EL 19 DE ABRIL DE 1810
Algunos detalles, poco comentados  de aquella mañana del jueves santo de 1810 atestiguan el carácter ideológico y popular del glorioso movimiento.
Uno de ellos la presencia de sacerdotes sin rango jerárquico como José Cortes de Madariaga, el padre Juan Antonio Rojas y tres curas que dirigían los conventos religiosos. A los representantes del Cabildo Eclesiástico y del Arzobispado no se les permitió la entrada. Se buscó al cura de parroquia, al del pueblo. Así mismo, el pueblo diligente, congregado en la Plaza Mayor, eligió sus diputados al cabildo extraordinario que se efectuaba en ese momento.
Otro hecho definitivo, es que los miembros de la Audiencia Real se negaron a presentarse al Cabildo. Entonces un sargento afrodescendiente, desenvainó su espada y los hizo conducir por los soldados en medio de bayonetas. Otro tanto hizo el sargento, descrito en la crónica como “mulato” con el resto de las autoridades españolas. Es decir, un soldado de piel negra, al mando de la tropa, garantizó que los jefes españoles fueran impuestos de la decisión del pueblo soberano.
ROSCIO NIEVES, REPRESENTANTE DEL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO
Permítanme citar un personaje que participó en el movimiento de abril, que a nuestro modesto modo ver, representa la búsqueda de los supremos objetivos de la independencia: Juan Germán Roscio Nieves.
Juan Germán Roscio Nieves, nacido en el pueblito de San Francisco de Tiznados fue nombrando por la Junta Suprema, Secretario de Estado para Relaciones Exteriores, vale decir, fue el primer canciller de Venezuela. A él le correspondió dar las instrucciones a la primera misión diplomática de Venezuela, conformada por Simón Bolívar Palacios, Andrés Bello y Luis López Méndez.
Roscio Nieves había sostenido una lucha por los derechos humanos y la igualdad étnica. Al redactor de los documentos básicos de la Primera Republica, le inquietaba la transculturización que se hizo y hacía a través de la religión católica al manipular las escrituras bíblicas para justificar la ocupación europea en América. La iglesia católica en el tratado de Tordesillas de 1494, había, imperialmente, repartido nuestro continente entre la corona portuguesa y la corona española. Y desde entonces todo el aparato propagandístico, represivo y destructivo de esos reinos católicos se empleó para imponer otro modo sumiso de ser en los moradores de estas tierras.
Juan Germán Roscio Nieves, hijo de una mujer mestiza, pregonó la preeminencia de la soberanía popular sobre la jerarquía católica. Comprendía la necesidad de razonar con el pueblo que la creencia mítica de que los reyes gobernaban y maltrataban por voluntad de Dios era falsa.
En el documento “El Patriotismo de Nirgua” señalaba que los pueblos están por encima de los reyes. Los pueblos tienen derecho a darse su propio gobierno. Un gobierno para servir, para hacerlos felices no para abatirlos, para dar protección, libertad y bienestar. Un gobierno para preservarles la vida no para oprimirlos ni para robarles. Aquellas ideas bien podrían catalogarse hoy de socialistas. Porque Roscio Nieves, al igual que Simón Rodríguez, exponían la necesidad de una revolución social para Venezuela basada en un eficiente modelo educativo.
Su obra cumbre, escrita en la Cárcel de Ceuta, en África, es el libro El triunfo de la Libertad sobre el Despotismo la cual recoge las ideas que lo acompañaron y lo acompañarían antes y después del 19 de abril de 1810.
Para Roscio Nieves la iglesia fue un instrumento de los imperios. Y estaba en lo cierto. Siempre los imperios buscan envoltorios para su dominación. Cuando se agotó el dogma religioso vino el dogma capitalista. Ya no sólo con panfletos, sermones, cruzadas, inquisiciones, látigo y muerte. El imperio reforzó su penetración con aparatos mediáticos para imponer un modo de vida individualista, conformista, competitivo, centrado en la acumulación de riquezas. En realidad, es el mismo modus operandi usado en la ocupación europea de 1492 a 1810. Destrucción de las culturas, de las lenguas originarias, de los símbolos arquitectónicos, de los ritos sagrados para imponer sus modelos.
Contribuir a la consolidación de la conciencia popular era preocupación de Roscio Nieves. En África, donde el imperio lo encarceló por su participación en la revolución escribió:
“Morir en los campos de batalla, parecer entre las manos de los enemigos de la libertad, es muy glorioso para quien ha llegado a conocer el alto precio de ella, y la suma importancia de romper para siempre con los hierros de la servidumbre. Solo sentiría morir antes de dejar escrita y publicada las observaciones a favor de la emancipación de todo el mundo colombiano que son de preferencias todas aquellas que tienen por objeto el combatir los errores religiosos y políticos que afianzan la tiranía y la servidumbre”
Tal era la altura y calidad de los patriotas venezolanos. A la solidez ideológica de aquellos hombres y mujeres que bajo la guía de Simón Bolívar condujeron la lucha de la independencia, fue a lo que más temían los viejos imperios europeos y, la potencia en ciernes que ya empezaba a visualizarse, Estados Unidos.
EL 19 DE ABRIL, LECCION DE SOBERANIA INTEGRAL
La caracterización del 19 de abril de 1810 puede resumirse en la aspiración a la independencia Integral. La Junta Suprema intenta llegar a ella, antes de que el imperio arremetiera. Legisló en comercio, agricultura, industria, eliminó los impuestos a los alimentos, fomentó la integración con naciones amigas, abolió el tributo indígena. La soberanía integral era y es necesaria para deslastrarse definitivamente de los atropellos e injerencia del imperio.
AL IMPERIO LE ESTORBA LA SOBERANIA
Porque los imperialistas jamás descansan en sus empeños hegemónicos. Se pasan el testigo. Perfeccionan sus métodos.
A las nuevas repúblicas se les encamisó en la división internacional del trabajo. Se les obligó a producir uno o dos bienes agrícolas los que demandaban las potencias occidentales. Así se impidió la diversificación de las economías, el desarrollo industrial, científico y tecnológico. Así les arrebataron la soberanía alimentaria.
Hoy, una vez más, el imperio pretende usar la mecánica de la dependencia, obligar mediante el mercado a que los países tropicales produzcan maíz, yuca y caña de azúcar para la elaboración de combustible. El imperio quiere volver a los monocultivos no para el consumo humano sino para el consumo automotriz, a los monocultivos que arrasaran con nuestros suelos, bosques y ríos.
A los pueblos, para dejarlos sin identidad nacional, se les ha envenenado con programaciones audiovisuales alienantes, que reniegan de la historia, de la cultura, de la herencia indígena, de la africana. Por ejemplo, el 85% de las películas y programas audiovisuales que se ven el mundo, son producidos en Estados Unidos. Esos productos simplemente buscan mantener una marca mundial que se llama capitalismo.
La Soberanía fue disminuida en diversas áreas. Los teóricos del imperio prepararon gruesas tesis para limitar el papel del estado al de guachimán e intentaron desvanecer, con el disfraz de la globalización la concepción global de la soberanía.
Es de vital importancia que tengamos claros que independencia integral esSoberanía Alimentaría, industrial y ambiental. Y hacemos hincapié en ello, porque las potencias acabaron con sus boques al punto de querer quedarse con el Amazonas convirtiéndola en tierra de nadie. Las soberanías alimentarias, industriales y ambientales van de la mano. Las grandes extensiones de tierras ociosas deben servir para dar alimentos, para crear industrias transformadoras pero también para preservar la biodiversidad, el agua y las zonas frágiles. La armonía con el ambiente es fundamental para preservar la vida en el planeta.
Independencia integral es Soberanía cultural y educativa. La difusión creativa de nuestra identidad, costumbres, particularidades, idiomas, sistema económico. Pertinente es citar aquí, la gesta del fundador de Tanzania, Julius Nyerere, quien fomentó en su país el uso del idioma Suajili, llevando, en veinte años, al 90% de su pueblo  a hablar esa lengua. Sostenía el estadista africano que la masificación de los idiomas indígenas es esencial para la unidad nacional. Por ello, la importancia que tiene para el pueblo los esfuerzos de darse medios de comunicación nacionalistas, de fomentar la producción audiovisual con leyes y acciones, de aumentar la edición de títulos de libros para la formación y el cultivo de la gente. Independencia cultural y educativa es investigación, ciencia, tecnología. Un ejército de hombres y mujeres que respondan a las necesidades y aspiraciones de la Patria para alcanzar el desarrollo humano, el desarrollo integral. Una batalla nacional de Moral y Luces.
Independencia integral es Soberanía militar. El imperio creó doctrinas para desarmar a las repúblicas. Se quedo con la supremacía en la producción de armamentos y tecnología militar. Coparon los mercados con armas que iban desincorporando. Por eso, el disgusto de los imperialistas cuando un gobierno para garantizar la defensa y seguridad  de la nación adquiere armas y tecnología bajo la guía de la pluripolaridad y el equilibrio internacional.
Independencia integral es Soberanía económica y financiera: Las instituciones de Bretton Wood, como el Banco Mundial y el FMI, eran las herramientas del  capitalismo salvaje para arrodillar a los países del mundo. Porque los préstamos se hacían con condiciones atentatorias contra la soberanía de los Estados. Esa política llevó a los países del Sur a contraer deudas no productivas que se convirtieron en una pesada carga presupuestaria. Venezuela, en este glorioso mes de abril, mes de independencia ha anunciado el pago total de la deuda al FMI y al Banco Mundial. Es la independencia financiera, que redunda en más recursos económicos para la educación, la salud y la gente. Al imperio le preocupan las iniciativas como el Banco del Sur porque los pueblos del Sur no se atarán más a los demonios de la deuda externa.
Independencia integral es soberanía en energía, en política exterior, en comunicaciones.
Ese es el camino que recorre la Patria de Bolívar. Que es duro el camino lo es, como lo expresó el Señor Presidente de la Republica Hugo Chávez Frías, el 5 de julio de 2005, en el discurso de orden ante la Asamblea Nacional:
“Hemos recuperado la independencia política, ha costado Dios y su ayuda, ha costado el pueblo y su ayuda, pero estamos muy lejos, muy lejos del grado, del nivel de independencia integral que los pueblos necesitan, que las Naciones requieren y que desde algunos lugares del mundo pretenden negarnos como nos lo han negado siempre. La independencia política tiene que estar unida a la independencia económica mucho más difícil de lograr, más compleja, más dura. El camino es mucho más largo, más duro para independencia tecnológica, la independencia de nuestros modos de vida, en lo social, en lo cultural”.
La compresión de esa necesidad, es fundamental para alcanzar el objetivo de Nación plenamente soberana. Contra ello, la maquinaria imperialista trabaja noche y día, manteniendo vivo el dogma capitalista bajo el nombre de neoliberalismo, de mercado, de globalización…
Abril, abril, abril…tiempo sagrado, tiempo para la reflexión, para el ejercicio de la soberanía de pueblo, la única que legitima y autodetermina su destino. Solo ello explica, el rechazo popular contra las pretensiones imperialistas del 11 de abril de 2002 de torcer, el camino elegido por las venezolanas y venezolanos, que el 13 de abril de 2002 gritaron, contra el tirano un “No lo queremos”, y restituyeron en el poder al Presidente Constitucional de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
La evocación del 19 de abril de 1810, nos exhorta a prepararnos constantemente para combatir los embates diarios del imperialismo que ataca de diversas maneras. La perseverancia y conciencia de los próceres de la independencia que dieron sus vidas por los ideales libertarios, por la construcción de una Patria Igualitaria está presente hoy en la máxima que nos convoca para el fin bolivariano supremo de darnos como Pueblo Soberano la Mayor Suma de Felicidad Posible. Esa máxima es sin lugar a dudas: la vía al socialismo.

(Tomado Discurso de Orden de RJB en la Plaza de Bolívar de Caracas, 19 de abril de 2007)
Nota al 18 de abril de 2017
19 Abril en 2017: como en 1810 que proclamamos la independencia y la ganamos en los campos de Batalla; como en 2002 que salimos a las calles para evitar que los sueños abrileños cayeran ante el golpe de estado de los lacayos, de sus jefes de Norte, de sus secuaces en Europa y los lacayos que le hacen el juego en la OEA, de nuevo en Abril saldremos con la decisión heredada de nuestra ancestralidad libertaria para preservar en gran bien que tenemos a costa de todos los demás: La Independencia Política.
Y los (y las)  volveremos a derrotar.

lunes, 10 de abril de 2017

Venezuela: El golpe publicitado



La OEA está siendo utilizada como el parapeto para legalizar internacionalmente la intervención golpista contra el Gobierno Constitucional Democrático y Electo de la República Bolivariana de Venezuela.

Parapeto porque quieren hacer ver que están agotando lo establecido en el Artículo 52 – 2, de la Carta de la ONU que establece que los organismos regionales: “Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad”.

He ahí el empeño que se coordina con la provocación de la violencia con marchas a lo “revoluciones de colores”, en las cuales a toda costa se busca una víctima civil mortal. Actos violentos dirigidos por profesionales mercenarios amparados en una publicidad nacional e internacional contra el derecho del estado venezolano de preservar la vida humana, la paz, la propiedad y el orden público.

En Venezuela el estado respeta la vida, los violentos ya han matado agentes de seguridad y en cada acto además de irrespetarlos como personas atentan contra su integridad física, queman edificios, unidades de transporte, destruyen y obstruyen las vías. No son pacíficos. Son los mismos del golpe de estado de 2002.

Si en Venezuela logran la muerte de un civil será una catástrofe internacional. No lo es en Paraguay donde las protestas causaron la muerte de un ciudadano, pero ese país ya salió de la agenda, allí tumbaron a Lugo para montar nuevamente una dictadura de partido. Un muerto en Venezuela valdrá más que las centenas de miles que la OTAN ha dejado en Irak, Afganistán, Libia y Siria.

Hay que estar alerta. El juego se les ha caído por la digna e integral posición de Venezuela y de gobiernos de vanguardia como Nicaragua y Bolivia. Pero no cesaran, ya probaron que pueden dar golpes al propio derecho internacional. Hasta el corrupto Temer, golpista consumado, descaradamente se pronuncia sobre Venezuela.

Marco Rubio, en franco cinismo amenaza a República Dominicana a Haití y al Caribe de dejarles de financiar sino condenan a Venezuela. Cada quien actúa por su condición. Cero respeto a la soberanía, a la historia heroica de nuestros pueblos ¿Será que Rubio quiere invadir a todo el Caribe como lo hacían en el siglo pasado para imponer la “libertad” gringa?

¿Será que la dirigencia gringa y europea piensa que no sabemos de las terribles medidas represivas que toman contra los ciudadanos afro, contra los emigrantes afro asiáticos que dejan morir en el mediterráneo? De las medidas casi criminales que toman cada vez que hay una cumbre del G7 o el FMI. 

EEUU y Europa Occidental pueden dar lecciones de represión, invasión, neocolonización, financiamiento al terrorismo, magnicidio, golpes de estados, discriminación racial pero nunca de democracia y libertad integral.

Lo que buscan para Venezuela con la OEA es similar a lo que lograron con la Liga Árabe contra la Libia de Gadafi. La Liga expulsó a Libia cuando este país ejercía la Presidencia (golpe institucional) y luego encomendó a uno de sus miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad ONU que pidiera una intervención armada en tierras sagradas libias. Ya el resto de la historia se conoce y se desenvuelve cruelmente: sin democracia, sin riquezas, sin libertades pero si con muertes, hambre y aniquilamiento.

Con la misma Liga intentaron la misma acción contra Siria. Como esa vez no prosperó el mal en el CS ONU, sembraron el terrorismo en el país árabe; lo bombardean y bloquean. No permiten diálogos de paz, ni autodeterminación.

Cuidado Venezolanos y Venezolanas. Si no logran la operación libia, pueden optar por la siria para llevarnos por los mortuorios caminos de la violencia y el terrorismo.

Es la hora de profundizar con creatividad y audacia en las estrategias y tácticas para no sucumbir antes las adversidades. Es la hora de tomar partido definitivo por la Patria, por encima de las tendencias políticas


lunes, 13 de marzo de 2017

Llegaron al Panteón


 Mostrando IMG_7972.JPG


Nos se esperaba Usted lo que el 8 de marzo ha pasado en Caracas. El gentío que pleno las calles de la ciudad.

Por tres mujeres pasó todo este berenjenal. Multitudes queriendo entrar al Panteón, como si se tratará de un mega concierto; como si se fuera que Hugo Chávez  daría un mitin. Como si el mismo Simón Bolívar fuese el homenajeado. Pero es que fue así.

Una vino de un pueblito que sólo mentaba Reinaldo Bolívar, como si se tratará del Centro del Universo, sabiendo él que apenas está al lado, a la izquierda: San José de Tiznados. Repitan todas y todos: Matea Bolívar nació en San José de Tiznados. Sí Tiznados, no tiznao, ni tiznado. El río que ahora es el más grande y valioso de Guárico: Tiznados.

Y esa Mateita fue la que le enseñó los primeros paso al travieso Simón, y también a silbar,  a cantar y echar cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, su Primera Maestra, pues.

Otra vino de San Mateo, a orillas del Río Aragua. Si fuera el siglo XVIII o XIX, de seguro lo hubiera hecho a caballo. Se vino con su hijo Dionisio, que tenía la misma edad de Simoncito. Ese Dionisio llegó a ser Sargento del Ejercito Libertador. Su mamá Hipólita  se encargó de amantar con leche libertaria a esa lumbrera que nació en Caracas, en la Casa de San Jacinto. Junto a Matea le proporcionó la ternura necesaria y los sueños de igualdad.

Hipólita y Matea, a las que debemos citar siempre en conjunto como llave inseparable. Sus nombres deben juntos engalanar misiones, escuelas, calles. Un monumento grandote debería construirse replicado en Aragua, Caracas, Guárico con ellas y su muchachito  Simón al que le llenaron de pájaros libres la cabeza. Porque, léelo bien niño y niña de la Patria, Joven de Venezuela, quien batalla sin principios, no es un guerrero de la libertad, es solo un mercenario más.

En Cua, Miranda, se encontraron con Apacuana, aguerrida, valiente principista. Lideresa resistente que puso contra las cuerdas al cobarde invasor y que aún después de ofrendar su vida en martirio siguió guiando la esperanza.

De su gente y de ella habló Simón en la Carta de Jamaica. Y en Angostura dejo claro quiénes somos “Abiayalanos y africanos”, “porque hasta la España tiene más de África que de Europa”. Ósea, somos conjunción gloriosa.

Somos Apacuana, Hipólita, Matea.  Libres y soberanos
¡Que gentara madres mías salió a recibirlas en Caracas!

@bolivarreinaldo

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...