lunes, 1 de octubre de 2018

La escalada multilateral contra Venezuela, tipo Libia

Resultado de imagen para venezuela en la mira


Las analogías con lo que pasó con Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sigue el mismo formato que el de febrero de 2011 con la Libia Socialista. Gran Bretaña, Francia, EEUU y México iniciaron la presión en Ginebra para expulsar a Libia por violación de los derechos humanos.
Para ese momento la Liga Árabe había decidido botar a Libia. Un grupo de derecha llevaba  a Gadafi a la Corte Penal Internacional. De este lado Venezuela, algo tarde, en 2017 inicio su retiro de la OEA, la cual, de manera anacrónica, en 2018, a instancia de EEUU pretendió "expulsar" a un país que ya se había retirado.
Saquemos cuenta. Meses atrás, una directiva ilegal de MERCOSUR acordó suspender a Venezuela. Más adelante, conociendo el liderazgo bolivariano en la UNASUR, decidieron implosionarla, al igual que lo intentan con el ALBA y lo harán con la CELAC, organismos en los cuales no tendrían los votos para enajenar al país de Bolívar y llevarlo al Consejo de Seguridad. De hecho, el GLima ha sido creado para esa baja misión, por eso el oxígeno que le dan. Ellos, hipócritamente, podrán oponerse a una intervención militar en América, pero aceptarían una "orden" de “intervención humanitaria” del Consejo de Seguridad, lo cual es la jugada que se cuece a través del CDH y que promueven abiertamente los presidentes acólitos en cada discurso que dan en la Asamblea General ONU.
Al examinar los actores, europeos que promovieron y votaron la resolución contra Venezuela, son básicamente el núcleo duro que lo hizo contra Libia en 2011. En aquel entonces, con un conflicto bélico construido y con falsas noticias como el bombardeo a la Plaza Verde.
Para Venezuela, usan como bandera un absurdo que choca en la cara de los europeos: la migración. Toda América, EEUU y Canadá está poblada de europeos y sus descendientes que huyeron de las guerras civiles y regionales y fueron acogidos con misericordia y generosidad.
La mediática occidental magnifica la emigración venezolana, pero no da cabida a la Operación Vuelta a la Patria que trae de regreso a personas que fueron explotadas en varios países suramericanos. No hace referencia a la continua migración colombiana, de la cual jamás se quejó Venezuela. Igual que de la que en los tiempos de la Operación Cóndor llegó de la parte más austral de América. Los emigrantes no desestabilizan. El mundo está lleno de múltiples nacionalidades huéspedes o residentes en uno y otro país.
Lo que desestabiliza son los bloqueos financieros y comerciales; el espionaje satelital, la imposición de modelos económicos a como dé lugar. Lo que desestabiliza son los golpes suaves, los magnicidios.
Y lo que causa todo esta puesta en escena de presidentes derechistas que olvidaron que son de América Latina (ya acabaron con el llamado GRULA en la ONU), es que los principios de soberanía, de que cada pueblo y gobierno administre y haga uso de sus propios recursos, son contrarios a la expansión capitalista, al derroche de energías en países no productores, pero mega consumidores.
La bandera de los desestabilizadores emigrantes podría detonar un nuevo enemigo para el capitalismo como lo fue el comunismo, luego el terrorismo, y ahora el "migracionismo". ¿Estarán conscientes los asiáticos, africanos y americanos que votaron a favor o se abstuvieron en el CDH ONU de la bomba de tiempo que pusieron sobre sus cabezas?

@bolivarreinaldo

lunes, 24 de septiembre de 2018

El multilateralismo agoniza




Una nueva Asamblea General de las Naciones Unidas comienza en Nueva York. No importa cuántas vayan. El formato no varía, unos veinte o treinta presidentes irán personalmente a pararse frente a la pared verde del presídium. De no estar los jefes, en una segunda fase hablarán sus cancilleres o sus embajadores. Unos con más público que otros, de acuerdo al país potencia o de moda.

No importa el tema de la sesión. Cada quien hará una memoria y cuenta de su gobierno. Se sumara a los buenos deseos, tipo “mises” por la paz del mundo, el cambio climático, el terrorismo. En cada capital la prensa titulará lo bien que estuvo su representante. El de EEUU leerá la cartilla y proferirá sus amenazas contra “el eje del mal”.

En los pasillos las delegaciones se perseguirán mutuamente en busca de algún apoyo para quedar en alguna comisión. Es el espacio temporal donde se hablan generalidades, no se decide sobre nada y se resuelve eufemísticamente sobre todo. Una ONU que está quedando para hacer efemérides “el día internacional de...”, “el quinquenio”, “el decenio”.

Ya paso a ningún plano aquello de la reforma de la ONU. Hasta el antagónico Club de los 5 del Consejo de Seguridad, se ha aburrido de vetos y no vetos a las malcriadeces de EEUU, que parece abiertamente estarles ganando la principal partida: El fin del Multilateralismo.

EEUU, con Trump, ha sacado de la agenda multilateral los temas políticos. Sus prácticas van de lo unilateral a lo bilateral. Si desea bombardear a Siria lo conversa con Londres, ni siquiera con la OTAN, cuyos miembros en conjunto, lucen cansados de ser los escuderos de EEUU.

Si Trump quiere implementar una estrategia con Corea del Norte, se reúne directamente con Kim Jong, sin pararle mucho a hoja de ruta alguna. Si quiere presionar a Venezuela no lo hará más a través de la OEA, ni con el malogrado grupo de Lima, enviará a su vicepresidente país a país, buscando el aliado perfecto.

Solo los militarmente grandes cuentan, aunque se atreve a sancionar comercialmente a China y Rusia, e irrita a Alemania. La nueva doctrina gringa está en ejecución frente a la vista del mundo. Mientras, sigue una “asamblea” de repetitivos discursos en lo que cada vez se parece más a la extrema unción del multilateralismo.

domingo, 9 de septiembre de 2018

La amenaza de los inmigrantes


La campaña electoral de Donald Trump tuvo su bandera en el perjuicio, de acuerdo a él, de la inmigración para EEUU. 
Desde 2007 EEUU atraviesa una grave crisis económica que ha llevado a los gobiernos de eses país a declararse dos veces en quiebra. En algunas oportunidades la administración pública ha debido cerrar por impagos a los empleados.
Trump convenció a buen número de grupos  caucásicos (o blancos) nacionales de que la culpa del desempleo nacional se debía a que los inmigrantes ocupaban los puestos de trabajo de los nacionales caucásicos.

Trump les dio a entender que todos los trabajos eran para ellos, no importaba el tipo. Todos. Les dijo en la campaña que trabajaran en cualquier oficio que los luego las cosas mejoraran para sus hijos. Trump atizó la xenofobia contra los inmigrantes, empezando por los mexicanos para quienes aceleró el muro fronterizo. Pero esto alcanza a asiáticos, en especial a los de origen árabe, a hindúes, latinoamericanos, caribeños, africanos. Trump endureció las leyes sobre los inmigrantes, al punto de convertirlos en una “amenaza contra los intereses de EEUU”.
Esa es la medula de lo que intenta hacer en Venezuela. Una matriz de opinión de la emigración masiva de venezolanos que causaran desestabilización en la subregión, en Europa y por supuesto en EEUU.
EEUU es un país de inmigrantes. Sus pueblos originarios fueron sometidos a exterminio y genocidio. Desde el siglo XVIII ese país es hechura de nacionalidades europeas, luego asiáticas. En el Siglo XX la migración latinoamericana llegó a esas tierras. Es como la búsqueda natural de los que vieron sus tierras expoliadas.

El trabajo de los inmigrantes sostiene la industria, el comercio, los servicios de EEUU. EL porcentaje de la población es hasta decisivo políticamente. Otro tanto pasa en Europa. Los inmigrantes, profesionales, con oficios, o laboriosos en cualquier país del mundo contribuyen a la construcción de naciones modernas.
Puede haber política de equilibrio en cada país, en atención a la soberanía nacional, la convivencia y la armonía, pero en ningún caso, la inmigración es una amenaza para los países receptores, como ha querido hacer ver Donald Trump.

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

James Mattis, ministro de defensa del imperio estadunidense ha realizado una intensa gira por varios de los países del Grupo de Lima, cuyos gobiernos son totalmente afines a la administración norteña, a nivel de sucursales. En esta oportunidad, se apersonó en Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Los temas públicos: bases militares, seguridad cibernética, formación, financiamiento de operaciones, venta de armas (en nuestra opinión el principales tema comercialy por supuesto Venezuela.

Antes de esta gira a sus aliados y clientes, el gobierno de Trump ha preparado el camino con otros enviados como el Subsecretario de Defensa, el Jefe del Comando Sur y su equipo, que se han distribuido por todos esos países en la Fase Cero (“0”) del Plan de “Ayuda Humanitaria”.

En Perú, un Coronel del Comando Sur, explicó con detalles en que consiste dicho plan. Tiene 5 fases que se enumeran del cero al cinco (0 al 5). La “0” ya comenzó con las andanadas propagandísticas sobre la situación venezolana. La matriz utilizada es la “crisis humanitaria”. Eso se repite en las cadenas de televisión, radio, redes, prensa y conferencias. En este momento, en cualquier universidad de EEUU, de la Unión Europea y del Grupo de Lima, en las embajadas de esos países en el mundo, están repitiendo el mismo guión de la crisis humanitaria. Las mismas imágenes trucadas, las medias verdades.

 Si para Iraq usaron el eslogan de “armas de destrucción masiva”, para Libia el de “bombardeo a la población civil” y para Siria “posesión y uso de armas químicas”, para Venezuela es “crisis humanitaria”.

La fase 1 es la de coordinación de la “ayuda” con instituciones nacionales. El desconocimiento de las elecciones presidenciales por EEUU y prácticamente por el grupo de Lima, así como la creación de  un TSJ fantasma, auspiciar a la AN, y recibir protocolarmente a delincuentes políticos que huyen de la justicia, confirma la ejecución de esta fase. La fase 2 será la intervención disfrazada, con buques tipo hospitales, con movimientos militares en las fronteras terrestres en Colombia, Brasil y en las plataformas continentales fronterizas en el Caribe. Esta fase está en pleno proceso.

Mientras se busca una falsa legalidad de la OEA o algún grupo subregional fantasma que cumpla el papel de comparsa en la intervención para desarrollar las otras fases. En este momento la diplomacia venezolana debe estar en plena acción, en especial con los países del Sur, la siempre amiga África, Asia con China, Rusia y los países nuestroamericanos que defiende a América como zona de paz.

Es la hora de los pueblos organizados, que se alcen  las voces irreverentes en todos los continentes, en Europa, en EEUU, en Japón, en Canadá, en Israel. Las voces por la paz, por la solidaridad, contra las hegemonías y la barbarie. 

Alerta máxima Venezuela, a denunciar esta mortal injerencia externa

lunes, 30 de julio de 2018

Milagros Económicos: El desarrollo local



Escribe que algo queda, decía el insigne columnista Kotepa Delgado. Alguien lee, comenta y hasta de pronto se consigue una buena idea para el debate. En eso andamos, leyendo sobre modelos económicos que han  tenido algún grado de éxito. Hemos escrito o conversado  sobre el japonés, alemán, vietnamita, los tigres asiáticos, etíope, Kerala. En cada uno de ello hay algo que estudiar.
Los chinos han aplicado un modelo de crecimiento “doble”, socialismo hacia adentro y economía de mercado hacia afuera. Los vietnamitas adaptaron esa tesis y le ha ido bastante bien. Lo que debe quedar claro es que se puede emprender una ruta de crecimiento económico con desarrollo por encima de las dificultades, hasta por sobre las feroces ataques económicos a los que puede ser sometido un país. ¿Acaso no lo ha sido China? Basta estudiar las guerras del opio las guerras de expansión de Japón contra China (fines del siglo XIX y  en la década de los 30 – 40 del siglo XX.  ¿No lo fue Vietnam durante veinte años? (1955 – 1975). ¿No la ha sido Cuba con un cruento Bloqueo? Hay que echar a andar a este país con o sin guerra económica. Lo que si no debemos permitir son tres cosas: corrupción, viveza y flojera, sea mental o física. Es el momento, tenemos recursos, capacidades, talento humano y poder político.

Desarrollo Local y distritos industriales

En esta oportunidad, traemos a colocación la experiencia de los distritos industriales de Italia, los cuales han influenciado en el desarrollo. La trágicamente derrotada Italia de la gran guerra europea, apostó por la pequeña y mediana empresa para levantar su economía y sus esperanzas. También había pasado Italia por una cruenta guerra civil de 1943 a 1945.
En ese país se crearon los llamados “Distritos Industriales” basado en la creación de ventajas competitivas y en la división del trabajo, para lo cual se fomentó la cooperación entre los empresarios y la comunidad local, con las instituciones del Estado garantizando reglas del juego claras y procurando ahorro para la imprescindible inversión.
El modelo parte de la producción a pequeña escala, nada novedoso, dado que en eso se basaba la producción artesanal. La nueva propuesta era a una escala superior, considerando la localidad, el distrito. Vale decir que la demanda interna de un bien pueda ser cubierta por la producción local del mismo.
En el caso italiano, la experiencia se inició en los años 1960. En un primer momento, con intención de ofrecer bienes más personalizados en calidad y detalles. Algo cercano al “hecho a mano” que tanto agrada al consumidor final. Esto lleva a una especialización local de la mano de obra, de los proveedores y de la tecnología. Observamos entonces pueblos enteros dedicado a un la elaboración de un bien, hasta que llega el momento que este bien por su calidad empieza ser requerido por otras zonas geográficas nacionales, y a medida que aumenta su prestigioso por compradores internacionales.
El territorio se convierte en un factor importante para el desarrollo en sus variables, entre ellas la competitividad y el comercio. Las instituciones y el sector privado contribuyen con ello con la  promoción o creación de centros de investigación y tecnología, centros de servicios especializados para la empresa, centros de formación profesional y agencias para el desarrollo local. Una línea de sustento de estos centros, lo es la identidad sociocultural que ese esencial para la decisión de ¿Qué producir?
En el caso italiano los pequeños y medianos empresarios y las instituciones estuvieron de acuerdo  las necesidades de cada localidad y crear los distritos industriales, dado que se optó por las manifacturas, dado el valor agregado de estas.  Pieles, calzados,  correas, maletas, textiles, joyería, tubos, vehículos, motocicletas, bebidas, entre otros artículos sed hicieron comunes de acuerdo al distrito industrial italiano, política que contribuyó decididamente al crecimiento económico e industrial de Italia entre 1960 y hasta los años 1990.

@bolivarreinaldo

miércoles, 11 de julio de 2018

Más milagros económicos ejemplares: Kerala


La situación de crisis económica de Venezuela inducida por un descomunal ataque económico desde los centros financieros mundiales impuesto por EEUU y secundado por la Unión Europea. Aunado a ello la estrepitosa caída de la producción petrolera de Venezuela, principal causante de la escasez de divisas que resta maniobrabilidad a la economía venezolana con sus grandes socios y aliados.  Hay un ataque contra un país por haber optado por un sistema de gobierno distinto a los imperantes en Europa, Norteamérica y varios países de Nuestra América como el Grupo de Lima. 
Un economía que pasa por una estanflación  inducida que solo soportan los que reciben remesas del exterior requiere con urgencia  medidas exitosas. Ahora bien ¿Se puede hacer algo?  Experiencias foráneas nos demuestran que sí. No se trata de copiarla, pero sí de tomar de ellas elementos  que bien pueden dar luces en esta crisis económica nacional.
En el área socialista. Traemos a colación el Modelo de Kerala, un estado de la República de la India que optó por el modelo socialista (lo permite el federalismo hindú), una suerte de socialismo endógeno. Los indicadores económicos y sociales de Kerala son tan positivos como cualquiera de los países occidentales de mayor Índice de Desarrollo Humano, como Noruega, por ejemplo. Alta esperanza de vida, baja mortalidad infantil y materna, población 100% alfabetizada.
¿Cuál es la base del desarrollo de Kerala? Ha sido el asignar los recursos económicos a lo verdaderamente importante para el estado. Por supuesto, con una planificación de la economía que indica que es lo que realmente hace bien a la región. Todo lo que se produce ha sido previamente estudiado en sus condiciones, capacidades, talento humano. En Kerala, seleccionaron el desarrollo agrícola.
Luego la distribución de la riqueza producida por todas que se dirige a obras públicas, educación, salud, vivienda, deportes, recreación, cultura, ecología. Todo bajo un  modelo socialista keraliano que ha sido poco estudiado en el mundo, pero que convierte a la región en uno de los motores del desarrollo de la India.
Kerala ha logrado la equidad social y un buen gobierno. Ahora se dirige a la creación de ventajas competitivas para apuntalar su desarrollo humano. Kerala es un milagro socio económico a estudiar.

martes, 3 de julio de 2018

Milagros Económicos


Las naciones poderosas en economía sientan sus bases sobre la población, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la industrialización y la complementariedad económica internacional.
Países de gran tamaño territorial y poblacional como China, Rusia, India, EEUU, por ejemplo, tuvieron los dos principios asegurados. Una gran población supone un gran mercado de consumidores. Se garantiza la colocación de los productos, dado que hay una demanda natural. Cuando la producción no cubre las necesidades, se recurre al comercio internacional para saldar el déficit. Eso se paga con divisas convertibles, las cuales ingresan a la economía nacional gracias a la exportación de excedentes. Si un país no tiene nada o poco que vender al exterior es realmente un país pobre, por lo que tendrá que sobrevivir de las donaciones internacionales. La economía de un país se sintetiza en el equilibrio de las cuentas nacionales.
Varios países en el mundo han logrado revertir el decrecimiento económico. En los años 50 del siglo pasado, presenciamos el Milagro Japonés, basado en su tradición y disciplina milenaria. La sabiduría de los viejos con el empuje de los jóvenes. Un país no tiene edades, tiene capacidades humanas. Japón fue destruído por dos bombas nucleares, pero su levendaria moral y sus conocimientos quedaron intactos.
Alemania es otro de los milagros económicos, sustentado en la capacidad industrial recuperada, y la voluntad de su gente, dispuesta a usar su talento para su desarrollo y no para la destrucción. Después de la gran guerra, podría pensarse que sería Gran Bretaña la locomotora europea, pero lo es la derrotada Alemania.
El Vietnam desgastado por la invasión gringa, tras su triunfo se convirtió en una economía emergente tanto en agricultura como en industria media.
Bien conocido son los casos de los tigres asiáticos que basaron su crecimiento económico en las exportaciones, tras desarrollar ventajas competitivas asociadas a la locomotora en la cual se convirtió Japón.
Más recientemente, para casos de análisis, varias economías africanas han despegado de manera asombrosa en estas primeras décadas del siglo XXI. Entre ellas Ruanda, Ghana, Angola y Etiopía.
Lo comentaremos luego. Solo un abreboca, Etiopía, que recibía hasta hace cinco años donaciones internacionales para sobrevivir, es ahora un país que supera el 5% de Crecimiento Económico Anual y ha bajado su pobreza de 60 % a menos de 30 %. Estudia Venezuela. Continuara…

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...