sábado, 10 de agosto de 2019

La ruta de Bolton y el no retorno en Venezuela

Bolton en nombre de Trump ha dado instrucciones precisas a los gobiernos reunidos en Lima, conformantes de un frente antidemocrático contra Venezuela. Varios de estos gobiernos en crisis de pronóstico reservados.
Se reúnen precisamente en Perú donde el anfitrión fundador de ese grupo fue juzgado por lo mismo que sus anteriores colegas: por atentar y vejar al noble pueblo peruano.
Les repitió la cartilla. Coloca a Venezuela en el llamado eje del mal. Cita a Corea del Norte, gobierno al que en realidad temen; a Irán, revolución que se ha crecido tecnológicamente, y temen, a Cuba, proyecto de coherencia popular  y creativa, y temen.
Es un manipulador de la historia. Afirma que en las últimas décadas no había recurrido a un bloqueo como el que hacen contra Venezuela, y que estos dan resultados. Se refiere a Panamá en 1989. Miente, en Panamá un ex agente de la CIA que llevaron a la presidencia de ese país para que permitiera el narcotráfico desde Colombia y mantuviera el canal tranquilo y gringo, se les alzo, y para sacarlo asesinaron a unas cinco mil personas.
Pone de ejemplo a la caída de la Revolución  Sandinista como acción de un bloqueo económico. Miente.  En Nicaragua apenas triunfa la Revolución Sandinista, el gobierno corporativo de EEUU organiza una contra revolución armada que mantiene a ese país en una guerra armada desde 1980 a 1990.
La administración yanqui desvía dineros para financiar a la oposición armada. En 1986 estallaría el escándalo irangate, que puso al descubierto la operación paramilitar de EEUU para derrocar por sangre a la Revolución.
Desde 1987, sin bajar la intensidad armada, apretaron las agresiones económicas contra el país de Sandino. Como lo ha explicado el Presidente Ortega, para 1989, el mismo año del bombardeo a Panamá, el sandinismo acepta adelantar las elecciones presidenciales a fin de detener el baño de sangre nacional. Unas elecciones en la que la oposición de derecha apoyada por EEUU y ante un país arruinado por la guerra y el bloqueo, sucumbe, sumiéndose en 16 años de más hambre y retroceso hasta que el Sandinismo regresa en 2006.
Bolton marca así una ruta yanqui para una Venezuela cuya mayoría ha decidido un camino del no retorno en su independencia y soberanía. A Venezuela, también le temen.


jueves, 18 de julio de 2019

Boyaca, Bolívar y Rondón



El año 1819 es trascendental en la lucha por la Independencia de Nuestra América.

En lo doctrinario, el 15 de febrero se reúne convocado Bolívar el Congreso de Angostura. En lo militar, el 7 de agosto, el Libertador gana la Batalla de Boyacá  (en Nueva Granada) que pragmática  la doctrina unionista que desde el Manifiesto de Cartagena había hecho suya. El 25 de julio, luego de cruzar, increíblemente Los Andes, el Ejercito Libertador derrota a los realistas en la Batalla del Pantano de Vargas. Dos batallas que sellarían la emancipación de Nueva Granada.

En la batalla del Pantano de Vargas, emergió la valentía del afro llanero Juan José Rondón quien ante el llamado de Bolívar de “Salve Usted la Patria” al mando de 14 lanceros  y tras el grito de “Rondón no ha peleado” abrió un hueco en las filas realistas por donde pasó el ejercito republicano y derrotó a los españoles. Rondón y los llaneros también serían determinantes en el Triunfo de Boyacá.

Para febrero de 1819, el Libertador despachaba en Angostura, zona liberada, mientras Caracas seguía en manos de los realistas. El ejército de Pablo Morillo, llamado El Pacificador, con unos 15 mil hombres se desplaza por Nueva Granada, rumbo a Bogotá a fin de cortar toda posibilidad a los independentistas.  En Angostura Bolívar comprende que debe buscar la derrota de los españoles en los territorios donde dominaban y decide el aún inverosímil paso de Los Andes para iniciar la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

La Batalla del Pantano de Vargas, la que consagró a Rondón, y la Batalla de Boyacá significaron  la independencia de la hoy Colombia, gracias a los soldados venezolanos, integrados en indígenas, pardos, blancos y afro, bajo el mando del Padre de la Patria, al mando de ilustres próceres como Anzoátegui, Soublette  y del aún leal, Santander. Con la victoria de Boyacá, el Proyecto Bolivariano dibujado en Angostura cobra cuerpo y esplendor.

Venezuela debe celebrar la Batalla de Boyacá como un triunfo propio, como una gloria de la genialidad militar de Simón Bolívar. Como la primera gran muestra mundial en la historia de soldados que salen a llevar libertad y a no a invadir y conquistar naciones. Colombia debe su independencia a nuestro Simón Bolívar. Eso no tiene discusión alguna.

sábado, 6 de julio de 2019

¿De quién es el infame informe Bachelet? ¿Qué hacer?

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

A Bachelet le tenían todo preparado. Ella se guio por el viejo libreto del estafador que se gana la confianza del potencial estafado. Se hizo la imparcial. Dio un tiro para un lado y un tiro para el otro. Se lavó la cara por sus anteriores posiciones tomadas, porque desde que ella asumió un cargo, para el cual por cierto solo tiene el mérito de haber sido ex presidenta, ya se había pronunciado contra el gobierno bolivariano de Venezuela. El escrito de Bachelet y su equipo no aguanta un análisis científico ni jurídico. Está viciado, por tanto es irrito y nulo.

En marzo pasado ya Bachelet había leído su informe, en ese momento declaramos para VTV que era un plagio de los que con frecuencia presentaba el Secretario Almagro ante la OEA. Ahora, solo hizo solo unos cuantos añadidos para sincronizar con su reciente visita. 

En ese link (minuto 24) podemos ver el análisis sobre ese momento, nada difiere con el de hoy, aquel era la antesala de este: https://youtu.be/i--5NnACPIc .

Bachelet tardó 7 meses para honrar la invitación de un gobierno que cree en el sistema multilateral de la ONU, el cual EEUU quiere doblegar. A nuestro juicio, viene invitada por la buena fe del gobierno de Venezuela que pensó que la sola presencia de la Alta Comisionada del Secretario General de la ONU iba a modificar una posición ya creada y que forma parte de una falsa narrativa a posicionar internacionalmente. Bachelet disfrutó de esa buena fe, se paseó a sus anchas por las instituciones del país e hizo florecer esperanzas de imparcialidad. 

Sin mayor vergüenza, Bachelet arma su informe maquillando los consabidos escritos de la oposición ya llevados a la fantasmal OEA. El informe no aguantaría un análisis de contenido de un verdadero experto de la ONU. Sus fuentes son en la mayoría supuestas. Por ejemplo, un tal "observatorio dé conflictos" que por primera vez es mencionado. ONG fantasmas que recuerdan procesos amañados como el que en 2010 le hicieron al presidente de Sudán para que la CPI lo condenara. Omisión de testimonios de las víctimas ocasionadas por la guarimbas y de los reportes de ONG como FUNDALATIN. 

Ella se reunió con autoridades legítimas del país que la recibieron protocolar y puntualmente. Pero solo prestó atención a un diputado en desacato que de seguro sonrió ante el montaje que haría ella a su salida en el aeropuerto de Maiquetía. “Me crearan la más imparcial y …”. Y llevó a la ONU un documento con descarados vicios de formas y fondo.

Lanza cifras al aire, se refiere, en una narrativa de ficción a miles de víctimas pero ¿Dónde están las miles de denuncias de los familiares de esas víctimas? ¿O las denuncias en los organismos competentes de mujeres abusadas sexualmente? Irresponsabilidad no aceptable en una Alta Comisionada de la ONU, salvo que haya recibido estrictos lineamientos. Todo indica que así es. Muy mal este papel para una doble ex presidenta, se suma así a otros ex del continente que cumplen el mismo papel de testaferro de la opinión.

El informe quiere oxigenar a una maltrecha oposición golpista, violenta, corrompida y en caída libre. Pretende fomentar un escándalo internacional que haga olvidar a un oposicionismo sin moral que roba a su Patria y a sus patrocinadores. 

Las tendenciosas denuncias, van destinadas a que un grupo de países en el Consejo de Derechos Humano ONU  avale que Venezuela se quede sin sus organismos de seguridad, sin sus organizaciones sociales. Se ve que normal para Bachelet, eliminar colectivos (sinónimo de grupo) sociales, CLAP, comunas es como matar a los Mapuches en Chile. Es un escrito que irrespeta las formas de organización del pueblo y se afana en criminalizarlas, tal como una vez lo hicieron con los Círculos Bolivarianos y la OLP.

Peor aún, este nuevo informe se alega de una opinión que hasta el gobierno de EEUU pregona, el cual es que las sanciones pretenden doblegar al chavismo por hambre. El informe torpemente (como se dice en derecho) hace ver que las sanciones son individuales. Solo el caso del bloqueo mil millonario que hace un banco portugués contra Venezuela y que afecta a niños y niñas venezolanos que esperan un intervención quirúrgica de vida o muerte en Italia; la imposibilidad de importar ampliamente medicamentos e insumos para la población venezolana. Demuestra que hay un bloqueo contra todo un pueblo, independientemente de su ideología ¿Es una sanción individual robarse los bonos de PDVSA y a la empresa CITGO para dejar al pueblo sin sus principales entradas de divisas?
Este informe es tan exageradamente mal intencionado que no merece un análisis más allá de lo que se le puede dar a una literatura del terror. Y en ese caso nada que ver a los famosos chilenos que si relatan las penumbras ocasionadas por la dictadura de Pinochet, con cuya constitución aún se gobierna en Chile. 

Sin embargo, es importante no caer en la descargada contra un personaje por su conocido pasado y no percatarse que responde a intereses “superiores” (¿O inferiores?), que desde el gobierno de EEUU relanzan de nuevo el expediente de los derechos humanos, una franquicia que les ha permitido intervenir de diversos modos en los países con gobiernos que les estorban ideológicamente,

El asunto no es Bachelet, que el árbol no nos impida ver el bosque. Una y otra vez van a intentar menoscabar a Venezuela en los organismos multilaterales. Ahora vuelven al Consejo de Derechos Humanos. Es una estrategia apoyada en la mediática que si no se combate con fuerza mediática puede hacer daños en la toma de posiciones de gobernantes o sus representantes. 

Una recomendación al gobierno venezolano. Ampliar su promoción en logros sobre derechos humanos en Venezuela en todas las áreas. Por ejemplo, la victoria de tener una policía nacional profesionalizada y formada en respeto a los derechos humanos en una universidad que ya es ejemplo mundial; los subsidios a los alimentos, combustibles, servicios como agua, luz teléfono, y derechos  honrados como la educación, entre otros.

O el apoyo brindado a hermanos y hermanas del Sur en situaciones de catástrofes naturales, en apoyo a la salud y  a la educación. Venezuela, desde 1998, es uno de los países que mayor ha contribuido a la cooperación solidaria con varios países del Caribe, Nuestra América, EEUU, Asia, África como una forma de reconocer la hermandad entre todos los seres humanos. Hacerlo con audacia, con discursos cortos, imágenes digeribles, testimonio irrefutables.

Identificar siempre a los verdaderos enemigos, a los jefes de los títeres, a los financistas de los lacayos. Evitar caer en analogías, que pudieran ofender a pueblos. Es cierto que los gobiernos neoliberales están acabando con la humanidad, pero hay quienes a la hora de las verdades manipulan con en el nacionalismo y contra eso es difícil debatir. Difundamos nuestras verdades y como siempre apoyemos las causas y luchas justas internacionales con habilidad y diplomacia para no ingerir, ni por omisión, en las decisiones populares de terceros países.

sábado, 29 de junio de 2019

Transculturización, el peor de los males



El objetivo final de la gran  industria corporativa comunicacional residente en occidente es vaciar la mente de los habitantes del mundo, de hacerlo hombres y mujeres direccionados hacia lo que dicta esas grandes corporaciones.
Quien crea que porque tiene miles de seguidores en las redes sociales como twitter, Instagram o Facebook es un influenciador, está equivocado. Ni siquiera quienes tienen hasta ochenta millones, como el caso de los archi famosos artistas lo son.
Tres corporaciones de EEUU y Alemania, la AT & T,  New Corporation, Bertelsmann controlan hoy la casi totalidad de los medios de comunicación e información de occidente. Para 2014, eran seis, para 2018, solo tres, las otras fueron absorbidas.
Estas tres producen los contenidos musicales, cinematográficos, series de televisión, app, prensa escrita, radio y redes sociales. Son las dueñas de unas 9000 emisoras de radio, 1500 televisoras, 1200 editoriales de libros, 1500 grandes periódicos.
Son ellos los que hacen y contratan a los grandes artistas: Hacen estudios de mercados o analizan los perfiles en las redes sociales para imponer gustos musicales, modas, idiomas, conductas, hasta llegar a un contenido único.
Es, en el concepto del cubano Fernando Ortiz, las transculturización mundial. Lo que advirtió Juan Germán Roscio Nieves en 1812, cuando el conglomerado llamado iglesia había impuesto en gran parte de Nuestra América la cultura imperial cristiana. Es el desplazamiento de la identidad nacional, la reducción de la escala de valores.
En China lo han comprendido, y lo combaten, es un gigante de 1500 millones de habitantes, un mundo en sí mismo. Con sus propias industrias de producción de contenidos y su híper desarrollo de internet con su expresión masiva en redes chinas.
Cuando alguien monta en cólera reclamando “me quitaron mi cuenta twitter”, es el reconocimiento de la subordinación a Occidente. Los países del Sur no tienen redes, por cada título de libro que publican, en Europa y EEUU salen unos 100. Por eso en nuestras universidades antes que a nuestros pensadores, se lee a los de Europa y EEUU, y hasta nuestros gobernantes los citan.
Es la transculturización. Seguiremos en un próximo artículo.

lunes, 10 de junio de 2019

Historia y turismo en Venezuela





Un dicho muy gracioso que escuchamos desde temprana edad, es “los españoles le ponen un cartelito a cualquier ladrillo viejo  y lo convierten en un atractivo turismo”.


El asunto viene a colación por los millones de personas que van de la propia Europa y de Nuestra América atraídos por un sinfín de lugares históricos de España, como castillos, calles, iglesias, columnas, museos; sitios de interés históricos bien sea por un acontecimiento nacional, local, internacional, o porque allí nació o falleció alguien; una batalla, un congreso, una edificación antigua y por supuesto los museos. España es el tercer país más atractivo para los turistas, recibe unos 75 millones de visitantes anuales que escudriñan cada piedra de ese país.

En Nuestra América, México ha desarrollado una importante industria turística en torno a su historia milenaria, como son la maya y la azteca que condimenta espléndidamente con su  música y gastronomía que de forma magistral ha posicionado en el imaginario mundial. Los mexicanos han puesto las ciencias sociales al servicio del turismo. Ruinas encontradas en plena selva son debidamente tratadas, señaladas y servidas con vías de penetración para que el visitante nacional o extranjero se acerque. Casi 20 millones de personas van anualmente atraídos por la historia mexicana.

En La Habana Vieja, Cuba, verdaderas multitudes de gente caminan por sus calles, visitan casas y edificaciones antiguas, museos temáticos, plazas; esculturas. Una oficina especial se encarga de la recuperación y mantenimiento de ese tesoro arquitectónico. Tal vez unos tres millones anuales pasan por esas conservadas calles.

En Venezuela, son muchos los lugares llenos de historia. En primer lugar los relacionados con la guerra de independencia, con la figura de Simón Bolívar  y la pléyade de héroes y heroínas. Cientos de batallas, sitios emblemáticos, casas, casonas, ciudades y pueblos.

En algunos casos, cascos coloniales como el de Caracas han sido restaurados para la ciudanía. No obstante en en todo el país subsisten sitios históricos que esperan su restauración, o su monumento respectivo y sobre todo su exposición que harían de ellos parte del turismo histórico nacional, poco atendido y desarrollado en el país a pesar de su potencial.

lunes, 3 de junio de 2019

Noruega: ¿Diálogo, mediación o negociación?


Todo se negocia. El nombre no importa. En nuestro ensayo “Venezuela hacia una negociación  inevitable”, abordamos las características de la negociación y del diálogo.

A tenor de la Carta de la ONU, la situación política de Venezuela se refleja en el Capítulo VI, que contiene los mecanismos de solución pacifica de controversia;” la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”.

El dialogo se da entre partes que aún conservan objetivos afines, causas cercanas que le permiten una actitud colaborativa para resolver sus problemas, a veces sin necesidad de acompañamiento. La negociación es un escenario donde las posiciones lucen irreductibles y para destrabarlas se requiere el acompañamiento de un tercero.

En la mediación internacional el tercero ayudar a crear condiciones a las partes la negociación. El mediador tiene como objetivo alcanzar la paz y el compromiso de superar el conflicto. El mediador no resuelve, no impone. Cuando un tercero decide es un arbitraje, otro mecanismo solución al que se acude cuando está agotada la negociación.

La mediación implica equidad de las partes. Vale decir, ambas se reconocen como iguales.. Tiene reglas, como la prudencia, evitar que los representados suban la temperatura con declaraciones o calificativos sobre el desarrollo de la negociación. La negociación es entre nacionales, los demás acompañan, no exigen, no imponen. El mediador debe aclararlo a EEUU y a sus socios en América y Europa. Si no, es una negociación evitativa, sin futuro
La mediación facilita los escenarios para que la parte y contraparte, lleguen a un primer acuerdo de agenda común a negociar. Esto arranca de las expectativas máxima de cada quien, y no debería reducirse a menos de los principios y objetivos del bienestar de la Patria.

La negociación no significa cese de hostilidades, antes bien estas pueden aumentar, en la creencia de que dan fortaleza a la parte agresora, sucede con las agresiones, mal llamadas sanciones.por EEUU y los enemigos del pueblo venezolano

La confianza y credibilidad que generen los negociadores es nodal.  Los principios bolivarianos que significan el bienestar común se contagian, no se negocian

lunes, 27 de mayo de 2019

Venezuela, la solución no es monetaria

Venezuela
Observamos, con toda la consideración que nos merecen, a gente comprometida y estudiosa afanada en hacer propuestas para controlar la inflación y mejorar la economía venezolana.
En resumen las propuestas y planes se han orientado a la política monetaria: reducción de ceros, criptomonedas, bolívar oro, entre otras. 
Eso es como estar convencido que el dólar es la solución o es la causa del trauma. No hay porque alegrarse cuando tal país anuncia que no utilizará más el dólar, es la dinámica. EEUU usa el señoreaje monetario para mantener el dólar. Se basa en su intensa red financiera mundial.
Los chinos no han alcanzado su poder por la fortaleza de su moneda, está se ha hecho fuerte por el crecimiento económico y el creciente desarrollo humano. Si los chinos no hubieran desarrollado su industria transformadora, y la extracción para exportar de minerales o tierras raras, no tendrían una moneda dura. China además ha evolucionado en “el arte” del comercio y la cooperación mutua, para asegurar la alimentación y la energía para la primera población del planeta.
Los hindúes potenciaron la agricultura tradicional por subregiones hasta hacerla endógena; luego desplegaron un sector servicios que es de los más poderosos del mundo, incluyendo la segunda industria audiovisual del planeta. Mientras la economía hindú genera bienestar la rupia, su moneda, se fortalece nacional e internacionalmente. La economía hindú es altamente planificada. Es la segunda población mundial.
Los japoneses, apoyados en su milenario legado, lograron el milagro de recuperarse de dos bombas nucleares lanzadas por EEUU. Con mucha gente, pero sin territorio suficiente para un desarrollo agrícola, ni espaciosos mares para la pesca, optaron por una industria altamente tecnificada; nano tecnología y automóviles de altísima calidad. Obtuvieron ingresos para hacer frente a las importaciones de alimentos y energía. El yen se fortaleció a la par del milagro económico.
Europa congregó modelos, incluyendo el socialista. Sus países se especializaron. Después de la gran guerra crecieron hacia adentro, luego desarrollaron el comercio, y en los años 90 apareció un estudiado euro con mucha fuerza, apoyado en el gran excedente económico. 
Hay muchos más ejemplos que orientan a la solución no monetaria. Una producción planificada que parta de las tecnologías populares,  vale decir de que lo siembra cada localidad, del conuco, del huerto; del intercambio. 

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...