jueves, 11 de noviembre de 2021

La corporación occidental va por Etiopía.




Etiopía la cuna de la humanidad, la nación que nunca pudo ser invadida por ningún imperio hoy es noticia, ante la arremetida de un grupo apoyado desde el exterior para detener los avances económicos y sociales  de un país que para el 2018 era considerado un verdadero milagro económico con un gobierno que luego de casi 30 años pudo lograr superar el conflicto bélico con la vecina Eritrea. Vamos a contextualizar lo que ocurre en la vieja Abisinia

Etiopía, se encuentra en el Cuerno de África, al este del continente.  Su superficie es de 1.136.259 Km2, por lo que puede considerarse un país grande.

Su población aproximada es de 114.963.583 personas, con una densidad de población de 101 habitantes por Km2. Junto a Nigeria, Egipto y la RD Congo es uno de los países más poblados de África.

Un próspero gobierno

En 2019, era voz populi el desmesurado crecimiento económico etíope. Europa Occidental, prendió las alarmas. El 7 de diciembre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, visita Etiopía visita al viejo país.

10 días después,  17 de diciembre de 2019 el país lanza primer satélite etíope ET-RSS1, de tecnología china. Etiopía se convirtió así en el noveno país africano en contar con un satélite espacial junto con Argelia, Angola, Egipto, Ghana, Kenia, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica.

Algo bueno pasaba en Etiopía desde tiempo del repentina y sospechosamente muerto a la temprana edad de 57 años, Meles Zenawi,  quien fuera integrante del Frente de Liberación del Pueblo Tigray y luego del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FLPT/FDRPE) uno de los líderes más influyentes de África, que luego de pacificar y unir al país lo enrumbó por el sendero de la prosperidad. Los datos externos lo confirman:

En 2011, la revista The Economist denominó reseñó que Etiopía lideraba los llamados los “lion kins” africanos. Ello porque entre 2001 y 2010 la economía etíope creció a una media de 8,5%; entre 2011 y 2015 un sorprendente 10% y en 2019, antes de la pandemia del COVID 19 un nada despreciable 7,4%.  La renta per cápita paso de 1999 de 556 $  a 1.110 dólares en 2010, y a 2.511$ en 2019. El empleo urbano entró en un crecimiento sostenido que significó el aumento del consumo de bienes y servicios.

Antes del COVID 19, en 2020, era uno de los siete países ¡Del Mundo!, qué más crecía.

En la salud, la esperanza de vida pasó del año 2000 al 2019 de 52 años a 66 años, la mortalidad infantil se redujo significativamente y la planificación familiar incidió en el número de nacimientos por mujer de 7 a 4 hijos, lo cual revela un fortalecimiento en la educación del país.

La inversión en infraestructura se quintuplicó, carreteras, autopista, viviendas, escuelas y sobre todo industrias aparecieron por todo el país; la industria textil, el sector de las bebidas, la producción hidroeléctrica, el algodón orgánico, y el sector hortofrutícola se dispararon. Etiopía se revelaba como un país en creciente prosperidad, aceleradamente quedaba atrás el país de las hambrunas y sequías que vivía casi exclusivamente de la cooperación unilateral, ahora llegaban inversionistas de China, India, Estados Unidos, Francia, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Un largo tren chino en Etiopía

En 2016, se inauguró entre Yibuti  y Addis Abeba, uno de los trenes ligeros más largos del mundo. La tecnología china, el mayor socio comercial de África, privilegiada en el tendido de la “Ruta de la Seda”.

"Este es en verdad un momento histórico, un orgullo para nuestras naciones y pueblos", dijo Haile Mariam Desalegn, el primer ministro de Etiopía, antes de subir al primer tren eléctrico y transnacional en África ⎯ "Esta línea férrea cambiará el panorama social y económico de nuestros dos países".

Cuatro mil millones de dólares en una inversión para el desarrollo que además garantiza a Etiopía un puerto seguro al mar a través de Yibuti.

Una represa polémica

En Etiopía nace una de las vertientes del Río Nilo. Según cálculos conservadores, el agua que nace en Etiopía podría saciar a toda el este de África y noreste del continente.

La represa del Renacimiento ha sido fuente de negociaciones con los gobiernos de Egipto y Sudán. Con la caída de Omar Al Bashir, de Sudán, y la llegada de un gobierno pro occidental, la oposición al llenado de la represa se agudizó. Mientras Egipto pide un retraso de hasta 8 años en la operatividad total de la represa.

La presa es parte de los planes a largo plazo de desarrollo agro industrial de Etiopía, que ha demostrado tener una agenda de largo aliento para su crecimiento y bienestar, no solo para Etiopía, sino para los países aguas abajo, han asegurado las autoridades etíopes.

Pero el caso, que implica soberanía y derecho internacional ha llegado a la ONU, mientras que factores políticos “aguas abajo”, pretenden crear crispaciones, en lugar de concertaciones.

La paz con Eritrea

En 1993, Eritrea, mediante un referendo, se separa de Etiopía dejándola sin salida al mar; una analogía que recuerda la separación de Sur Sudán de Sudán. De manera ilógica el nuevo país de Sur Sudán, nacía con mucho petróleo pero sin costas y con muchas necesidades. La ONU en ninguno de los casos previó una situación que estaba llamada a crear conflictos bélicos.

En septiembre de 2018 el presidente de Eritrea, Isaías Afwerki, y el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, firmaron un acuerdo que puso fin a 20 años de conflicto. Ahmed fue el gran propulsor de ese tratado que fortalecía las condiciones de avance social y económico del pueblo etíope.

El Conflicto del Tigray

Cuando se produce un conflicto en algún país africano, el reduccionismo analítico acude de inmediato a la razón étnica o religiosa como razón.

En  Etiopía los musulmanes llegaron en el año 615, los cristianos antes, en el siglo IV. Entre estos grupos no ha habido confrontaciones. Etiopía es un modelo de convivencia entre estos grupos, que hasta celebran festividades de manera recíproca. Mientras no haya imposiciones sectarias de uno de las religiones sobre la otra, la conflictividad no aparece.

Los tigray, de profesión mayoritaria cristiana, son unos 7 millones de etíopes, aproximadamente el 6% de la población nacional. Las etnias mayoritarias son Oromo con casi 35 %; los Amhara, 27 %. Luego los Somalí, tan grande como los Tigray, y con menos de 2 %  los Sidama, Wlayta, Hadiya, Afar, Gurage, Silti, Gamo, Gedeo, Kafa. Por último, los grupos de menos de un millón de personas como los Awi, Dawro, Kambata, Bench, Aari, Komso, Meskan, Ximre, Alaba, Berta, Koorete, Nuer, Argobam Kemantm Gumuz, Tembaro, Male, Konta, Gawada, Marago, Shekka,Basketo, Wolane, Burji y Dirasa. Es un amplio abanico de pueblos que conviven en un mismo territorio o en los vecinos como Eritrea, Kenia, Somalia y Yibuti

El Frente de Liberación del Tigray (TPLF) había estado en la coalición de gobierno junto al Frente Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF), tras la muerte de Meles Zenawi y la llegada al poder de Aby Ahmed Ali, y con el nuevo primer ministro Haile Mariam (2012-2018), la dirigencia etíope impulsa una reunificación política del país. Marian se vio forzado a renunciar por conflictos con la oficialidad militar, en ese momento, varias protestas políticas en Oromia y Amhara, donde habitan los grupos étnicos mayoritarios sacudieron la tranquilidad del país.  

Aby Ahmed, nacido en Oromo, primera mayoría étnica del país, y del EPRDF sucedió transitoriamente a Mariam en 2018, ratificado por el parlamento hasta 2021 y luego electo para el período 2021-2025, sin abandonar la vía de la prosperidad del país, propuso una reforma constitucional para que el estado dejará de lado el federalismo étnico y se constituye en una nación unitaria y multiétnica con igualdad política general. Su administración ha significado un impulso para la igualdad entre hombres y mujeres, llegando por primera vez una mujer a la presidencia de la república y promoviendo la equidad en los cargos públicos para ambos sexos.

A mediados de 2020, en Mekele, frontera con Eritrea a 800 kilómetros de Adis Abeba, la guerrilla del Frente  de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) lidera una revuelta contra el gobierno central, no aceptando que los tigray no dominaran el gobierno de la nación y rechazando la propuesta de Ahmed sobre un sistema moderno de partidos políticos. El frente había pretendido una elección parlamentaria por encima de la ley.

La rebelión fue derrotada rápidamente por el gobierno, no obstante, logró captar la atención internacional y el objetivo de menoscabar la inmensa popularidad alcanzada por Ahmed, quien fue reelecto en 2021.

A un año de la revuelta, el TPLG lanza una nueva arremetida, prometiendo tomar el gobierno en Adis Abeba, haciendo alusión a la hazaña que lograron en 1991 de sacar del poder al marxista Mengistú Haile Mariam. En ese entonces el frente buscó fundar un estado nación que incluiría a la aún no independizada Eritrea.

Una rebelión apoyada desde occidente

La mediática internacional que en 2019 alabara a Ahmed, ahora lo criminaliza, lo acusa de masacrar a los tigray, y casi aúpa la marcha de estos grupos rebeldes hacia la capital.

El 5 de noviembre el opositor Hermela Aregawi tuiteó que una alianza del frente en Washington DC, llamó a la formación de “un gobierno de transición después de derrocar al gobierno de Ahmed por la negociación o por la fuerza”. Allí se devela el objetivo de occidente.

Lo que informa la prensa desde Europa difiere en mucho de la realidad etíope. Multitudinarias marchas de apoyo al gobierno no aparecen en las redes; tampoco la tranquilidad de las calles de Addis Abeba que continúan su vida.

La escalada del conflicto es generada por la propaganda de occidente con sus etiquetas manipuladas de los derechos humanos; pero este carece de popularidad y es rechazado por la mayoría del pueblo. Masivas concentraciones en respaldo al gobierno y a la integridad territorial se han efectuado en los últimos días, la mayor el 7 de noviembre en Addis Abeba.

Después de un año de las revueltas, el gobierno central se mantiene y ya ha realizado y ganado dos procesos electorales. El gabinete se renovó y funcionan todas las instituciones. La represa del Renacimiento continua su llenado. Las ciudades de Kombolsha y Dossis que los del frente exhiben como trofeos, no revisten la importancia militar, económica y militar que ellos le atribuyen.

Papel del Multilateralismo

La Unión Africana, cuya sede está en Addis Abeba y la Secretaria General de la ONU abogan por una solución dialogada del conflicto.

La UA, una vez se encuentra con la arremetida desestabilizadora contra su agenda 2014-2063 de desarrollo y bienestar para el continente. Así los golpes certeros contra Sudán en 2019, las situaciones en Malí, Guinea Bissau y Guinea (Conakry), la inestabilidad perpetua en Somalia, los problemas de Centroafricana, RD Congo y la destruida Libia, entre otros conflictos, desvían la atención de los caminos del progreso hacia la lucha contra la injerencia externa occidental.

lunes, 6 de septiembre de 2021

AMLO, CELAC, Puebla y la doctrina unionista de Bolívar

 


AMLO, CELAC, Puebla y la doctrina unionista de Bolívar 

A principios de 2014, en Quito, a propósito de una reunión preparatoria  entre países de la Unión Africana y de la Unión Suramericana de Naciones la Unasur, para la IV Cumbre de Países Suramericanos-Africanos (ASA), nos llevaron a conocer la sede física de Unasur, ubicada casi en la mitad del mundo.

Un edificio posmoderno  diseñado por el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasimín, de 20 mil metros cuadrados; majestuoso, a la altura del sueño bolivariano. La obra fue inaugurada en diciembre de 2014, de inmediato recibió los mayores elogios y premios internacionales de arquitectura.

El sitio geográfico,  es de por sí impresionante: el centro de la Tierra. Lo recorrimos todo. Sus espaciosas salas de oficinas, conferencias, jardines. La sede llevaba el nombre del fallecido Néstor Kirchner, primer Secretario General del mecanismo. En la entrada una escultura del admirado ex presidente de Argentina, recibía a los visitantes. Hermoso lugar. Bien pudo el Libertador Simón Bolívar, haber escrito allí “Mi Delirio sobre el Chimborazo”, concebido en Riobamba, en suelo ecuatoriano.

“Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio” (Bolívar, 1822)

Simón Bolívar que desde el Caribe, describió proactivamente la situación de una América dividida, incapaz de  esa forma, de llevar la causa de la libertad:

“Yo considero el estado actual de la América como cuando desplomado el Imperio Romano, cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos Jefes, familiares o Corporaciones” (Bolívar, 1815. Carta de Jamaica)

En esa misma epístola sentó las bases del unionismo nuestroamericano. Se imaginó al Istmo de Panamá como el centro, la capital de una gran  nación multiétnica y pluricultural que iría desde México (con  Texas, Nuevo México y California), hasta Argentina y Chile, con cada parte de mar e islas del Caribe Insular.

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria” (Bolívar, 1815)           

Nadie había expuesto así, con tanta claridad, un proyecto político. No proponía un imperio, o un reino, o un incanato,  propuso  una nación de naciones, una gran república, la más grande del mundo. Toda esa América Abya Yala con su Caribe, su Atlántico, sus costumbres, sus instituciones consolidadas. Jamaica, expresa la aspiración de una América con un solo gobierno republicano.  Se atrevió a profetizar que en el Istmo de Panamá se haría un gran congreso para tal fin. La aculturación española y portuguesa, que impuso idioma y religión, podía aprovecharse positivamente, al tener ya una lengua y fe  “franca”.

En ese aspecto, Bolívar da una verdadera lección universal al poner ejemplo de México, país al cual cita en extenso en la archiconocida carta. El Libertador había estado en la tierra de los mayas y los aztecas en su paso hacia Europa. De seguro, ávido como él solo, leyó y escuchó sobre la rica cultura del país al cual definió como la única posible gran metrópoli de América, en el caso negado de una emulación de las instituciones europeas.

“Felizmente los directores de la Independencia de Méjico se han aprovechado del fanatismo con el mayor acierto, proclamando a la famosa Virgen de Guadalupe por Reyna de los Patriotas, invocándola en todos los casos arduos, y llevándola en sus Banderas. Con esto, el entusiasmo político ha formado una mezcla con la Religión, que ha producido un fervor vehemente por la sagrada causa de la libertad” (Bolívar, 1815)

En 1815, el Libertador revive el soñador que fue diez años atrás en Monte Sacro o cinco años antes en la Sociedad Bolivariana de Caracas.  Escribía sobre una América dividida en 17 repúblicas. Pero lo hacía recalcando las potencialidades,  resaltando su  historia, aborreciendo la corrupción que produce el oro y condenando la perversión inhumana de la esclavitud.

Nueve años más tarde, en diciembre de 1824, con el sueño cumplido de Colombia, con la gloria de Ayacucho, lleno de prestigio universal, aferrado a sus ideas de Jamaica, convoca al primer Congreso de Nuestra América, para hacer una gran nación próspera y respetada por terceras potencias.

En su carta circular del 07 de diciembre de 1824, llama a la unidad a los gobiernos de Co­lombia, Perú, México, Centroamérica, Chile, Brasil, y Río de la Pla­ta. Vale decir, a todo el continente, porque Colombia “la grande”  era lo que hoy  es Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.  El gobierno paraguayo, a pesar de ser sumamente nacionalista y anti europeo, tenía insalvables diferencias en ese momento con el de Colombia al punto que rechazó una delegación enviado por Bolívar. En el Caribe todavía no había republicas libres, lo cual lo tenía muy pendiente el ingenioso estadista. Todo se iría construyendo, pensaba el hombre de palabra y acción que era Bolívar, la libertad es contagiosa, la unión se edifica. Lo había aprendido de los haitianos.

“Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?”  (Bolívar, 1824. Convocatoria al Congreso de Panamá)

Es, sin que pudiera quedar un ápice de duda, Simón Bolívar, el principal intelectual orgánico del unionismo mundial, etapa superior a toda forma de integración.

Unasur sin Bolívar

Mientras recorríamos aquellos imponentes diseños de la sede de Unasur, mi mente no dejaba de evocar a Bolívar. Mis ojos buscaban encontrar en lo más resaltante de aquellos espacios el obligado homenaje a al Más Grande Hombre de América, aún más en Ecuador, el país de su amada Manuelita.

No lo halle en su justa dimensión. La mirada del hombre de Jamaica no estaba por allí. “Sin sus ideas, que hoy en día son estudiadas hasta por los europeos, será difícil una unión de naciones”, comenté a los que me guiaban. Después, en la reunión de trabajo, ante los africanos y suramericanos, con sutileza diplomática deje sentando “Sabemos que algún día, la sede de Unasur será la vitrina que muestre la obra de mayor exponente y realizador del unionismo integrador en Nuestra América”.

La IV Cumbre ASA, jamás se realizó. El terremoto de agosto de 2014 en Quito fue una de las causas,  pero más lo sería el creciente desinterés de los gobiernos suramericanos. Más adelante, un político desleal a su pueblo gana la presidencia en Ecuador y se desmarca de toda idea integracionista, al punto que se retira de Unasur y le confisca la espléndida sede.   La estatua del carismático presidente Kirchner fue retirada y permaneció abandonada hasta que el gobierno de Alberto Fernández la rescata y traslada a Buenos Aires.

Unasur ha sido torpedeada por bajos intereses personalistas al servicio de los enemigos imperiales, tal como entre 1825 a 1826 el proyecto del Congreso de Panamá fue atacado por los que no comprendían la magnitud de crear una gran nación nuestroamericana.

La  doctrina de política exterior de EEUU, desde la caída del ALCA, ha sido la de evitar una integración regional con principios bolivarianos. Cada nuevo gobierno regional, de tendencia neoliberal, no tarda en cuestionar o retirarse de los mecanismos de integración como el ALBA, Unasur y CELAC que fueron promovidos por Hugo Chávez junto a líderes como Evo Morales, Néstor Kirchner, Lula Da Silva y Fidel Castro.

Afortunadamente, por no haber estado la imagen grandiosa de Bolívar en el ahora abandonado edificio posmoderno, no sufrimos el dolor de ver humillada su memoria en suelo liberado por su espada e ideales.

A Puebla-México hemos llegado

Puebla, estado y ciudad en México, es un nombre emblemático en la historia. Por su papel decisivo durante la guerra de independencia, por su posición contestaría frente a la monarquía mexicana de los años 1820, por albergar la III Conferencia de los Obispos Católicos en 1979, la de mayor avanzada de ese grupo, del cual surge la “opción preferencial por los pobres”, luego de determinar que este era un mundo de “ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres”. Fue tan impactante aquella reunión, que sus resultados, en medio de movimiento de la Teología de la Liberación, ahora parecen ser, para la jerarquía católica, secretos de confesión.

En 2019, un grupo de hombres y mujeres  intelectuales y personalidades políticas se reunieron en la simbólica ciudad para promover una instancia de ideas de izquierdas o progresistas, como sutilmente se auto llaman para incentivar la participación de militantes de la política regional que prefieren no ser tildados abiertamente de izquierdistas. Las opiniones del Grupo de Puebla, van animar un debate importante y a acompañar al liderazgo nuestroamericano que intenta un retorno electoral al poder.

Es la Puebla de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que desde enero de 2018 ha dado un vuelco a la política exterior de su país, no solo con sus oportunas declaraciones sino con acciones estratégicas que lo posicionan como un certero líder de la búsqueda del integracionismo nuestroamericano basado en las ideas fuerzas de Simón Bolívar.

AMLO aceptó el más peligroso reto de la política exterior de país alguno del continente: Presidir desde 2020 la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Pudo elegir  simplemente, hacerlo protocolarmente y dejar pasar la marea pero quiso ir más allá.

Como la Unasur, la CELAC ha sido mancillada. Los gobiernos de derecha entrante, olvidando el principio de la pluripolaridad política que debe existir en los acuerdos de cooperación e integración, amenazaron con irse y se desentendieron de sus objetivos regionalistas.

AMLO no se achicopaló. Con su tranquilo y contundente discurso la relanzó e hizo demoledores señalamiento contra una OEA que había cedido todo su peso político al anti venezolano Grupo de Lima. López Obrador, se juega el todo por el todo, y recurre a la esencia histórica del unionismo político: La Doctrina Bolivariana.

Simón Bolívar ingresa de nuevo a México, como en 1798. Un AMLO que comprende la grandeza de las propuestas del hombre que dedica varios párrafos de su Carta de Jamaica a México; de ese héroe que en 1824 es  reconocido por la prensa mexicana y por el congreso por su triunfo definitivo en Ayacucho por el cual recibió la ciudadanía mexicana.

”Hay hombres privilegiados por el cielo…Tal es el excelentísimo señor Simón Bolívar…Por sus tratados de íntima alianza entre todas las Repúblicas de América, ya es y merece sr ciudadano de todas” (Congreso de México, 1824).

AMLO esperó el momento adecuado, como lo hizo Bolívar. A los tres años de su gobierno, con un prestigio labrado en todo el orbe, observó el regreso de los movimientos de avanzadas. En 1824, los líderes eran particularmente regionalistas y anti imperio europeo. Ahora, América relanza las utopías en Argentina, Bolivia, Perú, Chile; en Centroamérica que es una ebullición de ideales; en el Caribe que reafirma su soberanía, en Colombia y Brasil donde los gobiernos conservadores apenas resisten la protesta popular.

López Obrador trae al CELAC la figura inmensa y sabia de Bolívar. No como la estatua que de forma mezquina no le ofrendaron en la sede de Unasur, sino como el unionista que visualizo y luego trabajo por hacer de Nuestra América la mayor de las naciones.

“Lo que aquí planteamos puede ser una utopía…sin el horizonte de los ideales no se llega a ningún lado…Mantengamos vivo el sueño de Bolívar” (AMLO, 24 de julio de 2021).

AMLO ganara el referendo revocatorio que el mismo ha convocado y su pueblo y Nuestra América, le piden desde ya que vaya después a la reelección, en favor de la unión continental bolivariana. El pensamiento de Simón Bolívar seguirá la clave esencial de la unidad política nuestroamericana.

Para citar este artículo: Bolívar, Reinaldo (2021) AMLO, CELAC, Puebla y la doctrina unionista de Bolívar. www.saberesafricanos.net

@bolivarreinaldo

miércoles, 23 de junio de 2021

¿Qué pasó el 23 de junio de 1821, día antes de la Batalla de Carabobo?



El 24 de junio de 1821, se efectúa en el Campo de Carabobo, la batalla que significó el declive definitivo de las fuerzas invasoras de España en Suramérica. Al recuperar el importante territorio que iba de la Península de la Goajira hasta Barcelona, más de la mitad de las costas del país y con ella los principales puertos, Bolívar se catapulta como líder suramericano e inicia la liberación de todo un continente. 

El siguiente trabajo se basa principalmente en el libro del Coronel Arturo Santana (1921) La Campaña de Carabobo, publicado en ocasión de los 100 años de Carabobo, y en 1971, a propósito de los 150 años. Sería oportuno una nueva edición por la celebración de tan magna fecha; así como apuntes del suscrito.

Entre 1810 y 1821 se realizaron 105 batallas, sitios, combates o asedios, los patriotas obtuvieron 60 victorias y los realistas 38. 25 de esas batallas fueron comandadas directamente por Simón Bolívar en el campo de batalla.  De los principales líderes que participaron en Carabobo, José Antonio Páez comandó 5 grandes batallas, una al lado de Simón Bolívar; José francisco Bermúdez 8 batallas, una al lado de Simón Bolívar; Rafael Urdaneta, 2; Santiago Mariño 3, y Manuel Cedeño 1.  

La primera Batalla de Carabobo se realizó el 28 de mayo de 1814 entre 11.000 soldados que combatieron entre ambos bandos 5.000 soldados patriotas comandados por Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Santiago Mariño, Bermúdez, Jacinto Lara, Bolívar, entre otros; logran vencer a Juan Manuel Cajigal quien contaba con 6.000 hombres

Hubo seis batallas independentistas en 1810-1811; de julio de 1811 a julio de 1812, 8 batallas, dos de ellas dirigidas por Francisco de Miranda. 

La primera batalla que gana la Junta Suprema de Venezuela  fue la Batalla de Aguanegra, en el hoy Estado Falcón, el 4 de noviembre de 1810.  La primera  batalla de la Primera República fue también en Facón, en Sabaneta de Coro, el 30 de noviembre de 1811, al mando del Marqués del Toro, quien triunfa

Santiago Mariño, en enero de 1813, es el primero que gana un enfrentamiento contra los realistas después de caída la I República, comenzando así la Rebelión de Oriente.

La Primera acción bélica en la que triunfa Simón Bolívar para liberar territorio venezolano fue en Cúcuta el 28 de febrero de 1813, iniciando la Campaña Admirable, con 400 hombres derrota a los realistas que contaban con 800.

Por su parte, Páez entra en acción el 15 de junio de 1816, con la famosa Batalla de Mantecal. Bolívar y Páez se conocieron en 1818, ocasión en la cual el llanero le presenta al caraqueño al archiconocido Pedro Camejo, “El Negro Primero”.

Manuel Cedeño y el Libertador ya forman equipo desde 1812, cuando se ven por primera vez en Curazao. Cedeño acompaña a Bolívar en la Campaña Admirable. Para el 24 de junio tiene ya 43 años. El otro jefe de división Ambrosio Plaza, el más joven del grupo (29 años), peleó al lado de Francisco de Miranda y se incorporó a las órdenes de Bolívar en 1813. Plaza participó en la Expedición de los Cayos y junto a Antonio José de Sucre fue miembro de la delegación que negoció con Pablo Morillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra.

Vale decir que Bolívar escogió a dos de sus hombres de mayor confianza y amistad para comandar dos de las divisiones; la otra la presidió Páez que con su arrojó se había ganado que el Libertador le diera tan enorme responsabilidad de dirigir la Primera División. En ese momento, Páez tenía 31 años, Bolívar 38.

División geográfica de Venezuela antes de la batalla de Carabobo

De acuerdo al Armisticio firmado por Bolívar y Morillo en noviembre de 1820, estas eran las posiciones que dominaba cada bando:

Parte  Realista (usamos nombres actuales): Zulia, Falcón, Lara, Portuguesa,  parte de Cojedes, Carabobo, mitad Guárico, Caracas, La Guaira, Miranda, occidente de Anzoátegui (25 % del territorio); pero 60% de las costas sobre el mar Caribe. Tenían los principales puertos del país.

Patriotas: Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas, Apure, Bolívar, Amazonas, parte de Guárico, Anzoátegui, el oriente venezolano con Margarita, delta Amacuro y el Esequibo.

La Capital de la Venezuela liberada era Angostura (hoy Ciudad Bolívar); el Cuartel General estaba ubicado en Barinas.

El fin del armisticio

El 28 de enero de 1821, con la declaratoria de independencia de Maracaibo y su apoyo a la causa de Bolívar, se rompe el armisticio. Se fija como fecha de reinicio de la hostilidades el 28 de abril de 1821.

Que comía la tropa

De acuerdo al diario militar del Teniente Coronel George Woodberry, citado por el Coronel Arturo Santana, se dotaba a la tropa de carne de res, cabra, sal (muy importante para conservación de la carne y para la cura de las heridas), pan, yuca, en ocasiones granos (menestra). Se repartía leña para que se cocinara. Estos repartos se realizaban cada seis días

El General Páez, fue delegado por Simón Bolívar para que trajera ganado desde los llanos de Apure hasta San Carlos a fin de abastecer al ejército. En sus memorias Páez relata las dificultades logísticas para arrear cientos de reses. “Todas las noches a las 8 varias intentaban escapar por costumbre. Y los soldados debían perseguirlas y devolverlas. Como llovía mucho, era muy difícil”.

Salió Páez de Achaguas el 10 de mayo con 4000 mautes (toros jóvenes) y 2000 caballos de reserva. 1000 infantes y 1500 jinetes.  Se unió con el Libertador el 07 de junio. Recorriendo 400 kilómetros. 

Como había ganaderos que preferían vender su ganado a los realistas, Bolívar debió emitir un decreto de emergencia, para que las reses se usaran para alimentar a las tropas.

En las notas del diario una de las ordenes sobre la carne decía: “En consecuencia de la notable escases de ganado que se experimenta para la subsistencia de los cuerpos, de hoy en adelante se pasará por ración una libra de carne y en lugar de la media se dará pan de trigo o plátano para facilitar la subsistencia”. Se daban estas raciones para seis días.

Penas para los ladrones de alimentos y dinero:

En busca de la disciplina, los soldados que robaran comida, bienes o dinero  podían ser sometidos a prisión o castigo físico. Si la falta se repetía o el monto de lo robado era muy alto podían ser fusilados. El Libertador ordena que será responsabilidad de los jefes la insubordinación o corrupción de los soldados

Se aplicaba penas para aquellos que se emborracharan en el servicio el 31 de mayo de 1821: Bolívar dice que no quiere estar a  la cabeza de un ejército de bandoleros y prefiere ir solo al combate que acompañado de canallas

Los civiles participan en el espionaje

Las informaciones de los civiles fueron decisivas en los movimientos de las tropas.  El 1 de febrero se solicita a civiles de Bocono que hagan contacto con sus amigos en Caracache, Tocuyo y Barquisimeto para que observen los movimientos de los españoles e informen al Estado Mayor Patriota.

El entrenamiento:

El Libertador escribió las instrucciones para el entrenamiento de las tropas, en los cuales había ejercicio físico. Mientras no llegaran los fusiles, se estrenaría con palos a imitación de aquellos. Ordenaba, no entrenar a pleno sol para que los soldados no se agotaran. El Libertador instruye. Desde la mañana principiaran los ejercicios doctrinales a cargo de los comandantes de batallón en un sitio lo más adecuado para el propósito.

Los generales se encargaran de dar academia (es decir instrucción) a los oficiales. Se entrenara a la tropa con los toques de cornetas ingleses. Ósea, el medio de comunicación era con sonidos del ejército inglés. La asesoría de los entrenamientos estaba a cargo de los soldados ingleses que estaban en el ejército.

Esto se basaba en el decreto del 10 de octubre de 1819, donde Bolívar ordenaba la creación de academias militares en todas las capitales de provincias para jóvenes que supieran leer y a escribir a fin de que hicieran carrera militar. Para los soldados, se ordenaban tres horas diarias de instrucción militar.

El Uniforme

El Libertador pensó en uniformes claramente distintos a los de los españoles. Predominaba el color azul en los infantes, lanceros y artilleros, y el rojo para la Guardia de Honor.  Bolívar decretó los uniformes el 17 de octubre de 1813, después de ganar la Campaña Admirable, antes nuestro ejército no lo tenía; pero es solo hasta la Batalla de Carabobo cuando nuestros ejércitos usan estos uniformes. Bolívar como general en jefe, ese día iba vestido así: Casaca o camisa o suéter azul; pantalón azul con banda roja, con dos charreteras de oro y artes estrellas.

El transporte

Predominaban las mulas, burros y luego los caballos. El 10 de junio de 1821 se hace entrega al batallón Maracaibo de 11 mulas y 6 burros, al Batallón Tiradores de 14 mulas y 3 burros, a los oficiales de ese batallón de 5 mulas.

Armas

Buques de la marina mercante inglesa, cargadas de armas, trajeron las armas desde EEUU y las Antillas, hasta Angostura, gracias a las negociaciones del civil y diplomático venezolano Luis López Méndez.  En total 10 mil fusiles; 4800 de EEUU y 5200 de las Islas del Caribe, indica Santana en su libro.

El 14 de junio Las fuerzas patriotas que vienen desde Barquisimeto reciben 553 fusiles con bayonetas, 553 cartucheras, 29820 cartuchos y 1491 piedras para encender. Cada hombre o plaza recibe 60 cartuchos y tres piedras de chispas. El rifle usado por los patriotas era el Backer inglés año 1802.

Las marchas:

El Libertador ordenó marchar con tiempo, a fin de no agotar a las tropas. Que venían de varios lugares del país hasta San Carlos.  Este es un ejemplo de orden de marcha del 27 de mayo de 1821:

Toque de diana: 3 AM. Alistamiento para la marcha: Entre 4 a 5 AM. Caballería a la vanguardia media milla delante de los demás cuerpo de división que se ordenarán por orden de antigüedad. A la retaguardia 60 hombres como guardia de prevención.  Detrás el ganado y los caballos de reemplazo, con un capitán al mando de 12 hombres por cada cuerpo de infantería. 

El director de las Bandas de Guerra del Libertador fue Atanasio Bello Montero

Aseo y limpieza: 

E Libertador cuidaba todos los detalles. También el aseo personal y la apariencia. En el diario se anotan varias llamadas de atención por la vestimenta y se dan reprimendas a los desaseados. El 13 de junio se ordena “Los cuerpos de esta división limpiaran la ropa entre hoy mañana. Así mismo se destinara el día de hoy a la limpieza de las armas”

Nombramiento de las tres divisiones del  ejército

Una vez que las tropas procedentes de los llanos y de occidente llegan a San Carlos  el 15 de junio de 1821, es cuando Bolívar, en un acto solemne reúne a los jefes y oficiales y  nombra a Páez, Cedeño y Plaza como Jefes de las tres divisiones. En ese día realiza varios ascensos y nombramiento de comandantes de Batallones.  La orden, contenida en el diario,  dice así:

“Su excelencia el Libertador ha dividido al Ejército en tres divisiones compuesta de los cuerpos siguientes: El ejército de Apure tomará la vanguardia con el nombre de Primera División, lo comandara el Señor General Páez. El Señor General Cedeño  mandará la segunda división. El Señor Coronel Plaza mandará la 3ª División”.

Los nombramientos se regían por el Decreto del Libertador de fecha 24 de septiembre de 1817, donde se creaba el Estado Mayor General y los Estados Mayores Divisionarios. Como dato histórico el Gral. de Brigada Carlos Soublette fue el primer Jefe de Estado Mayor General que tuvo el Ejército Libertador. Para la Campaña de Carabobo, era Santiago de Mariño.

La Marcha a la victoria inmortal:

El 20 de junio de 1821: Las tres divisiones marchan de San Carlos a Tinaco, en el hoy Estado Cojedes. El día antes (19 de Junio), el Coronel Laurencio Silva había sido enviado a dispersar cualquier obstáculo.

El 23 de junio de 1821. El día antes de la Batalla

Las tres divisiones marchan hasta Tinaquillo siguiendo la estructura de orden de marcha que hemos señalado.

Simón Bolívar pasa revista al Ejército Libertador en la llanura de Taguanes: Tiene 6500 hombres repartidos en 4000 de infantería y 2500 de caballería. Las tropas visten uniforme por primera vez, gracias a las costureras de la Patria, las mujeres de Guanare.

No hay registro de la arenga del Libertador aquel 23 de junio, pero de seguro como en las grandes batallas siguientes como las de Junín pudo haberles dicho la grandeza de la proeza que estaba por ejecutar, la más grande en Venezuela. Pudo haberles dicho que toda la América los observaba y esperaba una victoria para la paz. Le seguro, les dijo que eran invencibles y serían invictos en Carabobo, invoco para ellos y sus familias las bendiciones del universo. De seguro bromeó un poco con algunos de ellos. Como buen líder les haría preguntas sobre la comida, el vestido, la familia ¿De dónde eres? Intercambiaría algunas frases fáciles con los oficiales ingleses y hasta haría repetir a alguno un “good morning my Friends”

Las tres divisiones duermen ese día en la Sabana de Taguanes. La cena, a eso de las 5:30 PM ha sido copias. Saben los jefes que mañana muchos pasaran a la inmortalidad. El Sacerdote Pedro Antonio Torres, Capellán del Ejército dirige una breve oración que de acuerdo a la tradición católica concluye con un Padre Nuestro, tres Ave María y un Gloria.

Bolívar convoca a sus tres jefes de división acompañados del Ministro de Defensa Pedro Briceño Méndez, el Jefe del Estado Mayor General Santiago Mariño, los jefes de los estados mayores de las divisiones Miguel Antonio Vásquez, Judas Tadeo Monagas; y George Woodberry. Revisan una vez más la estrategia y luego va cada quien con sus oficiales y jefes de batallones-

A las tres de la madrugada se tocó corneta. A las cinco marcharían a Carabobo. A las 8 de la mañana la primera división llegaría al glorioso Campo.

Dice Oleary “Al rayar el alba del 24, emprendió la marcha el Ejército Libertador”.

La tarde noche del 23 de junio, después de la revista, cuando muchos de ellos vieron por primera vez a al hombre genial que ya era una  era leyenda, lo escucharon, directamente o por la repetición de sus superiores. Durmieron alertas, pero dueños de sus destinos y del destino de América en Carabobo.

Bibliografía básica para el anterior artículo:

Bolívar, Reinaldo (2020). Tratado de Regularización de la Guerra, genialidad diplomática de Simón Bolívar (Apuntes). www.saberesafricanos.net

O'Leary, Daniel Florencio; O'Leary, Simón Bolívar; Pérez Vila, Manuel [from old catalog (1879). Memorias del general O'Leary*

Santana, Arturo (1971) La Campaña de Carabobo. Biblioteca de la Historia del Ejército. Colección Carabobo. 

 

domingo, 14 de marzo de 2021

Discurso de Orden de Reinaldo Bolívar con Motivo de la Elevación de la memoria histórica de Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional

 


JG Roscio Nieves por Alejandro Da Costa




Discurso de Orden de Reinaldo Bolívar con Motivo de la Elevación de la memoria histórica de Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional

 Roscio Nieves, arquitecto de repúblicas

En vano las armas destruirán a los tiranos, si no establecemos un orden político capaz de reparar los estragos de la revolución. El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno: así necesitamos de nuestros próceres, que escapados en tablas de naufragio de la revolución, nos conduzcan por entre escollos a un puerto de salvación. Usted y nuestros amigos Roscio y Castillo harían un fraude a la república, si no le tributasen sus virtudes y sus talentos.

Simón Bolívar (1816, carta a José Cortes de Madariaga)

 

Señor Presidente Nicolás Maduro Moros

 

El 2 de marzo de 1811, una multitud de caraqueños y caraqueñas ovacionó a los integrantes de la Junta Suprema de Venezuela que ese día cedió sus competencias al primer Congreso de la Nación. Los cronistas dan fe que de los más aplaudidos, mientras entraban al recinto estaba el diputado por Calabozo, Juan Germán Roscio Nieves.

A ese “hombre recio, llanero de frente amplia y mirada aguda”, muy lejos de la popularizada figura de un anciano magistrado con peluca blanca, lo encontramos en 1797 en Valencia, en un airado juicio enfrentando a la Corona Española que pedía la cabeza de Inés María Páez, una descendiente de africanos quien en misa osó arrodillarse en una alfombra, privilegio reservado a las mantuanas.

Casi 200 años antes que Martin Luther King defendiera a Rosa Parks por haber tomado asiento en un puesto reservado para blancos, en un autobús de Alabama,  Estados Unidos, Roscio Nieves defendía exitosamente, aquí, a la aguerrida Inés María, convirtiéndose así en el Precursor  de la defensa de los derechos civiles y de las mujeres en Nuestra América.

Su más fuerte argumento, también usado en el juicio que le entabló el Colegio de Abogados de Caracas, en venganza por atreverse a apoyar a una “zamba” y por ser hijo de una indígena fue: Todos los hombres y mujeres nacen libres a imagen y semejanza de Dios. Sin colores de piel, sin mayor diferencia que los talentos”.

El atrevimiento del jurista llanero, que reforzaría la ideología libertaria e igualitaria de los que luchaban contra el imperio europeo, era tal, que con la mayor sutileza insultó a los miembros del cabildo y a los abogados mantuanos dejando en el aire frases como ésta:

 

Pero verdaderamente solo la ignorancia de las leyes de la naturaleza y la atrevida ciencia de los escolásticos pudieron pretender excluir de la especie humana a los negros.

En enero de 1811, siendo Secretario de Gobierno, al enterarse de que en Calabozo se repetía la escena de Valencia, esta vez contra un caballero, emite un decreto por el cual se autoriza el uso de alfombras en las iglesias a todos los hombres y mujeres por igual.

Es el Roscio Nieves que conjuga en sí mismo el ideario de la igualdad total entre los grupos étnicos, favoreciendo la incorporación de los pueblos originarios y afro. Sostenía que para el servicio público sólo debe evaluarse en los seres humanos, la “virtud, el honor y el mérito”. Hasta la sangre de un campesino es tan valiosa como la de los reyes, afirmaba desafiante.

El 18 de abril de 1811, una reunión de 23 venezolanos confirma que al día siguiente será la fecha en la cual las provincias de Venezuela asumirán su propia conducción. Frente a la asamblea popular estaba Roscio Nieves, que da los detalles del golpe y de sus consecuencias. Conformarán una Junta Suprema de Caracas que buscará que se  sumen las otras nueve provincias originarias de Venezuela.

El 19 de abril de 1810, todo sale según lo planeado. El propio Roscio, que había actuado como diputado del pueblo, redacta el Acta del Glorioso día. Aquellos hombres fueron llamados por Francisco de Miranda “Señores y Padres de la Patria”.

En la Junta Suprema, Roscio Nieves ejerce  de Secretario de Relaciones Exteriores, de Marina y Guerra, de Fomento, y de Gobierno.

De su puño y letra salen las instrucciones para los diplomáticos enviados a Londres, Washington, al  Caribe  y a las propias provincias de Venezuela.

A Bolívar, López Méndez y Bello les instruye:

Solicitarán del Gobierno de Su Majestad Británica que se nos facilite la pronta adquisición de armas en los términos que parezcan más favorables: pedirán que se proteja nuestro comercio, y que sea respetado nuestro Gobierno por los representantes de SMB en las Indias Occidentales; promoverán cuanto puedan nuestros intereses, nuestra paz y nuestra felicidad.

Comprende la importancia de las comunicaciones, de la divulgación de noticias, ideas, doctrinas. De inmediato pone al  servicio de la causa patriótica la Gazeta de Caracas, antes realista.

Propagandista y difusor de la ideología libertaria y consciente de los ataques del imperio, en carta a un editor inglés le solicita:

En uso de la oferta generosa que Usted ha querido añadir a sus servicios, espera la Junta Suprema que Usted concurrirá a divulgar con su interesante periódico las providencias, actos y demás papeles con este fin, y el de contrarrestar las insidiosas sugestiones de los enemigos de América.

Proyecta crear una gran Biblioteca Pública para Caracas. Cuando le informan que no hay dineros para comprar libros, ofrece los suyos que son más de mil, entre ellos los de los grandes pensadores prohibidos por España. A su pupilo  Andrés Bello, enviado a Gran Bretaña, le pide traer a Venezuela libros útiles para la enseñanza, y le recomienda leer todo lo que llegue a sus manos. “Ilústrese más para que ilustre a su pueblo”, le aconseja al que se convertiría en el gran humanista americano.

Ante la inminencia de la llegada de Francisco de Miranda para contribuir al recorrido independentista, ordena a todos los cabildos de Venezuela, destruir cualquier documento del gobierno realista que criminalizara al Precursor, de esa forma el Patriota Miranda quedaba legalmente protegido de la saña imperial.

El dinamismo de la Junta Suprema es arrollador. En las instrucciones a los diplomáticos les indicaba informar que pronto habría elecciones para escoger diputados al Congreso, un paso fundamental para la constitución de los poderes de la futura república.

En manos de Roscio queda la elaboración del Primer Reglamento Electoral de Nuestra América.

 En una proclama al pueblo expresa:

Venezolanos, el suelo que habitáis no ha visto desde su descubrimiento una ocurrencia más memorable ni de más trascendencia; ella va a fijar la suerte de la generación actual, y acaso envuelve en su seno el destino de muchas edades.

Redacta, también, el reglamento interno, para dar inicio a aquella maquinaria patriótica que declarará formalmente el 5 de julio de 1811 la Independencia de Venezuela.

En esa oportunidad Miranda y Roscio dieron memorables motivaciones que entusiasmaron a aquellos  nobeles legisladores. Dijo Roscio: “Que nuestras obras justifiquen la rectitud de nuestros procedimientos y lejos de nosotros los temores”.

Roscio y Francisco Isnardi, se encargan de la redacción del documento fundacional. Otra vez, la pluma del llanero, tejiendo la institucionalidad y la historia de América.

Su próxima misión sería la redacción de la carta magna. Lo hacen en un ambiente de gran entusiasmo en las siete provincias firmantes, y diseñando la estrategia para sumar a las tres restantes.

En diciembre de 1811, ya la Patria tiene una constitución. Este documento trascendental además de la influencia jurídica de las revoluciones francesa y estadounidense, contiene ideas expresadas por Roscio sobre los derechos civiles, la esclavitud, los indígenas y  la doctrina del alcance de la mayor felicidad, que será retomada por Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, en el cual el jurista también fue diputado y presidente.

El Artículo 191 de la primera constitución reza: El mejor de todos los Gobiernos será el que fuere más propicio para producir la mayor suma de bien y de felicidad.

El Congreso y el Triunvirato ante la arremetida realista y la crisis producida por el terremoto de marzo de 1812 nombran a Francisco de Miranda Generalísimo y Dictador de la Nación. Va a ser el entonces triunviro Roscio Nieves, en su turno como Presidente de la República, quien cabalga a Maracay para imponer al ilustre prócer de la encomienda. También le tocará, tres meses después, reunirse con el generalísimo para escuchar los motivos de la capitulación. Ambos héroes estaban estrechamente unidos en la causa por la libertad.

Violando la capitulación, Monteverde, jefe de los realistas, hace prisioneros a los principales dirigentes de la independencia. Roscio. Madariaga, Ayala, Catillo y otros cuatro son capturados como trofeos de guerra y enviados a España como “los ocho monstruos, los causantes de todos los males”.

Antes son exhibidos semi desnudos en la plaza Capuchinos de Caracas. Encadenados atravesaron a empujones el Guaraira Repano, y tras 70 días en las mazmorras de La Guaira, embarcados cual esclavizados a Cádiz y de allí a Ceuta, en tierras africanas.

Tras dos años de penosa prisión, escapan espectacularmente. Recapturado en Gibraltar, Roscio gana un habeas Corpus contra la Corona Inglesa y se embarca junto con cuatro de sus colegas a Jamaica, a donde lleva su libro liberador de conciencias: El Triunfo de la Libertad sobre el despotismo-

En el prólogo escribe su bitácora de vida: “unamos nuestras fuerzas para el restablecimiento de la alta dignidad de nuestros semejantes oprimidos”,

Incansable adalid de la emancipación, en 1817, viaja a Estados Unidos y participa activamente en la fundación de la República de La Florida. En Filadelfia edita su famoso libro, que es todo un manual contra la transculturización de la jerarquía católica.

En 1818 se suma a las filas de Bolívar en Angostura, quien le da grandes responsabilidades, tales como la hacienda pública, la Vicepresidencia de Venezuela, y de Colombia la Grande. No deja su papel de comunicador. Destaca como cofundador, director y articulista del Correo del Orinoco.

Predica con la palabra y el ejemplo. Ante la flojera y burocratismo de algunos empleados les exhorta:

Es necesario que los funcionarios del gobierno naciente sean los primeros que con su palabra y con las obras, enseñen la fraternidad; que sufran cuanto sea posible para alcanzar este beneficio y que, menospreciando pequeñeces, se fije su consideración en lo más importante y necesario.

Al Libertador le escribe, en 1819, sobre la importancia de reforzar la ideología e identidad nacional, debido a que aún hay quienes por ignorancia o avaricia están conspirando o son cómplices del enemigo imperialista.

En Venezuela, intereses mezquinos ya instalados en 1820, intentan desprestigiarlo haciendo ver que solo era un “opinador de oficio”. Cartea nuevamente al Libertador ofreciendo tomar las armas si con ello hacía mayor bien a la Patria. Bolívar lo reconforta y le recuerda como en 1816 en Jamaica, que su gran contribución a la América era la consolidación de la arquitectura política de la república. Bolívar, quien lo tiene en la mayor estima, le manda una carta nada menos que con el General Antonio José de Sucre, en ella le contesta lo siguiente

Usted, es preciso que se mantenga inexorable en su gobierno, porque la miel se la comen hasta las moscas y el mayor vicio de un gobierno es el de la debilidad.

En esa carta, el Libertador concluye con una frase en la que muestra su gran fraternidad con el llanero

Adiós mi querido amigo, cuente Usted, con su afectísimo que lo ama de corazón.

A finales de 1820, con la misión de seguir consolidando a Colombia va a Cúcuta designado como Presidente del Congreso Constituyente de la República.

Se despide de Angostura reafirmando sus ideas de siempre, desde que en 1797 apareció en la escena pública defendiendo a Inés María Páez. Proclama ante los guayaneses:

Venezolanos: me haréis la justicia de creer que aborrezco y detesto el despotismo, y que por la emancipación y libertad de nuestro país ejecutaré más de lo que puedo.”

Su pensamiento, una de las raíces de nuestra independencia, sigue vigente en la lucha que nuestra Patria mantiene contra las ilegales sanciones y el criminal bloqueo económico. En dos oportunidades ejerció la secretaria de hacienda y finanzas bajo la siguiente premisa

La prosperidad de un pueblo no consiste en la cantidad de oro que posee, sino en el número de talentos y de brazos que emplea con utilidad, a esto atendrá para calificarse de grande y poderoso.

En enero de 1821, se encuentra en la Villa del Rosario de Cúcuta, infatigable junto a su esposa la patriota Dolores Cuevas y su pequeña hija María del Carmen. Despachaba como Vicepresidente de la República, e iniciaba los preliminares del Congreso Fundacional.

Creía superada la enfermedad que lo golpeó a principios del año anterior pero de pronto sus fuerzas flaquearon.

En ese momento, cuando Venezuela, Quito y Cundinamarca sellarían el más grande proyecto unionista concebido por Simón Bolívar, Roscio sentía cumplida su labor.

Las palabras finales en su obra El Triunfo de la Libertad sobre el despotismo,  son propicias para este momento en el que a los 200 años de su inmortalidad, gana el juicio al olvido al que su patriótica carrera fue injustamente sometida. Allí escribió:

Ahora, Señor (diré yo), dejarás ir a tu siervo en paz, porque mis ojos han visto la libertad saludable de mi país, y de todos mis semejantes. Estos son, Señor, los votos de mi corazón, y los que os tributo por la emancipación y felicidad de todos los oprimidos.

Señor Presidente Nicolás Maduro e ilustres autoridades de la República, así como el pueblo de Caracas vitoreó al célebre Roscio Nieves el 2 de marzo de 1811 a su entrada al Congreso, por su obra en el 19 de abril y en la Junta Suprema, hoy Venezuela y Nuestra América aplauden la entrada del Primer Prócer y Pensador Civil de la República  al más Alto Altar de la Patria.

Gracias por este día de Gloria para la recordación de tan notable Prócer, orgullo del gentilicio guariqueño y americano

Viva la Memoria Inmortal de Juan Germán Roscio Nieves

¡Viva Venezuela! ¡Viva la Patria grande!

Muchísimas Gracias

Reinaldo Bolívar

10 de marzo de 2021

Año Bicentenario de la Batalla de Carabobo, del Congreso de Cúcuta y de la inmortalidad de Juan Germán Roscio Nieves.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...