viernes, 3 de enero de 2025

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

 

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

 



De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en países ocupados de habla inglesa –ocupados por Reino Unido-- pasa de Trinidad y Tobago, consiguiendo la primera unidad por objetivos de la diáspora africana organizada, desde allí, a finales del siglo XIX y principios del XX, se expande a Estados Unidos de Norteamérica, incorporándose una gran militancia. Del Caribe y EEUU se ramifica en Europa, donde la diáspora africana en Inglaterra recibe la Primera Conferencia Panafricanista.

En 1919, el Panafricanismo, incorpora a la migración africana de habla francesa, al celebrar el primer congreso panafricanista en París. Siempre con importante dominio de los afroestadounidenses, en cuanto a número de delegados, se realiza en EEUU el V Congreso Panafricanista que va a significar la entrada en acción de futuras grande personalidades africanas que se había formado en Reino Unido y que van a darle un objeto  más directo a la doctrina y movimiento cuál es la liberación política de los pueblos africanos.

El panafricanismo, con la independencia de Ghana, Túnez, Guinea, Tanzania, Senegal y con la partición de Egipto y Etiopía toma como sede física la propia África cobrando un matiz más regionalista que llega a la creación de la Organización para Unidad Africana. En 1974, parece cerrarse el gran ciclo histórico de este movimiento doctrinario con el VI Congreso Panafricanista en Tanzania con la participación de los gobierno de los países independientes del continente, algunas representaciones del Caribe, numerosos líderes de EEUU y la ausencia de los gobierno y diáspora de Suramérica (salvo las Guyana) y Centroamérica, por su casi inexistente organización social afro-negra.

De los líderes teóricos y orgánicos más trascedentes de este movimiento doctrinario destacan Edward Blyden, J.J. Thomas,  William Du Bois, Antenor Firmin, Queen Mother Moore, Henry Silvestre William, Booker T. Whashinton, Marcus Garvey, Amy Jacques Garvey, George Padmore, Kwame Nkrumah, Julius Nyerere. No siempre tuvieron coincidencias en los métodos e ideologías pero sí una claridad política en el gran objetivo a alcanzar cuál era lograr para África y los pueblos africanos (la diáspora) la independencia absoluta y su disfrute retroactivo de todos los derechos humanos (reparaciones).

El Panafricanismo fue desde su origen exitoso, porque su accionar político estuvo cargado del llamado a revitalizar la identidad cultural,  la estética negra, africana, de la espiritualidad, de la religión,  del idioma. A partir de allí sus propulsores hicieron un marco teórico y plan de acción a mediano y largo plazo que le permitiera, una vez repotenciada la identidad cultural africana, afrontar la conquista de la independencia.

“El éxito de la negación invertida del Panafricanismo clásico se debió a su capacidad de propulsar manifestaciones estéticas, por un lado, y, por otro, de establecer un marco teórico y programático capaz de vectorizar la entonces incipiente identidad cultural africana” (M´BAH Abogo, 2004)

 

¿Pan…african…ismo?

Pan: proviene del idioma griego y significa (todo o su totalidad). Claro está, african, es por africano e ismo es la concepción de “actitud artística o política sobre una misma idea o concepción”. El Panafricanismo es un acto de voluntad que comprende deliberación, decisión y ejecución basada en el origen africana.

Como idea originaria nace en el siglo XIX; como corriente filosófica, política e histórica se consolida en la primera mitad de siglo XX tomando como principal campo de acción la emancipación de los pueblos africanos basada en la unidad de grandes conjuntos culturales o “naciones naturales” como punto de partida para detener y revertir el expansionismo imperialista occidental.

Si se analiza teóricamente, el Panafricanismo es una doctrina política, social, económica y cultural; si estudia políticamente, ha sido un movimiento socio-político que en muchos casos alcanzo el poder público en los países africanos a partir de 1957, con la independencia de Ghana.

 

¿Dónde están los pueblos de África?

En el año 2005 se creó en Venezuela el Festival Cultural con los Pueblos de África, donde pueblos de África incluyó a las naciones que habitan el continente como a los países de nuestra América con una evidente proporción de descendientes africano, así el festival tuvo presencia de delegaciones africanas y de representaciones de pueblos africanos de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, en área como arte, movimientos de mujeres, indígenas, campesinos, parlamentario y estudiantes.

¿Cuál es el concepto más aceptado de Panafricanismo? :

En la abundante literatura que se ha producido sobre el tema, hay un consenso en definir al Panafricanismo bien como  movimiento, o bien como una corriente política, filosófica, cultural y social que incentiva el hermanamiento entre africano, el derecho de las personas africanas y la unidad de África bajo un Estado único y soberano, consciente y orgulloso de su identidad cultural, que pertenezca a todos los africanos que habitan África, y a sus las diásporas en el mundo cualquiera sea el motivo de su origen.

 

Factores de origen del Panafricanismo

Luego de la primera mitad del siglo XIX la conciencia sobre los daños perpetuos que causó la esclavitud en América, los ilógicos argumentos  de Europa para justificarla; la expansión europea en África desde 1884, crearon un gran sentimiento de animadversión y un necesidad de organizarse para reclamar reparaciones, imponer los derechos civiles de la diáspora  conectar a esta con la raíz madre, con África. Los factores que dan origen a ese conjunto de objetivos que luego se bautizó como “Panafricanismo”, fueron

1)    El esclavismo exponencial en occidente, y, luego de su abolición la explotación de las personas de origen africano tanto en América como en África, seguida de la carrera expansionista de Europa Occidental en este segundo continente, con la ocupación casi total de las tierras y el neo esclavismo directo en las poblaciones subsaharianas.

2)    La presencia en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y Reino Unido de Gran Bretaña de esclavizados afro, posteriormente “libertos”, emigrados y estudiantes procedentes de África y el Caribe, área geográfica con una histórica y prolongada tradición de movimientos de emancipación y de autoliberación de esclavizados, y, luego de la abolición de la esclavitud, del impedimento violento y legal a los derechos civiles.

3)    La actividad y surgimiento de académicos, historiadores, pensadores, intelectuales, artistas descendientes de los esclavizados africanos. Hay antecedentes que este movimiento, con diversas vertientes. El más notorio, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en 1869 en la isla caribeña de Trinidad, entonces colonia británica, J.J. Thomas escribió el tratado Theory and Practice of Creole Grammar (1869) en el cual desmontaba falsos los argumentos de autores ingleses que crearon la matriz de opinión de que “las personas negras no podían autogobernarse”.

 

“¿No tienen ellos, que han soportado la carga y los sofocos de estos momentos para hacer de las colonias lo que son actualmente, el derecho a disfrutar de los frutos de sus esfuerzos? El conocimiento del entorno, así como la confianza y el respeto de la población que poseen estos hombres capaces de manejar para bien o para mal la comunidad, ¿son cuestiones de poca importancia para el gobierno eficiente de la colonia?”  (Thomas, 1869).

 

El panafricanismo como doctrina nace, entonces, en la primera diáspora histórica de África: El Caribe

 

Líderes orgánicos que dieron las bases teóricas al panafricanismo

Desde 1885, en Estados Unidos, Edward Blyden (nacido en San Tomás) y William Du Bois (EEUU), y la lideresa Queen Mother Moore (EEUU), denuncian  la colonización en África y la violación de los derechos humanos de los africanos en EEUU y el Caribe, abogan por la emancipación de África y la innegable necesidad de conservar sus instituciones de organización cultural, social, política y cultural.

Mother Moore, es pionera en la exigencia de las reparaciones para los descendientes de esclavizados. Su accionar teórico llama la atención del liderazgo caucásico, que reconoció con asombro que los hombres y mujeres “negros” del movimiento por los derechos civiles “son personas bien preparadas”.

La Primera Conferencia Panafricana

En 1897 fue fundada la Asociación Africana por Henry Silvestre William de Trinidad y Tobago quien residió  por varios en el Reino de Gran Bretaña, donde vivían miles de africanos de los territorios ocupados por el reino inglés, quienes estaban muy identificados con sus orígenes subsaharianos en general y con la subregión de la que provenían en particular.

En 1898, la Asociación Africana convoca a esas personas, en representación de los territorios africanos, divididos en la Conferencia de Berlín de 1875, Silvestre William organiza la Primera Conferencia Panafricana a realizarse en 1900. La convocatoria a la conferencia, firmada por Booker T. Whashinton y Silvestre William motivaba:

"En relación con la reunión de tantos negros de diferentes partes del mundo en Londres, acaba de ponerse en marcha un movimiento muy importante. Se conoce como la Conferencia Panafricana. Representantes de África, las islas de las Indias Occidentales y otras partes del mundo, me pidieron que me reuniera con ellos hace unos días con miras a elaborar un programa preliminar para esta conferencia, y tuvimos una reunión de lo más interesante. Es sorprendente ver el fuerte molde intelectual que tienen muchos de estos africanos y occidentales (Booker T. Whashinton y Silvestre William, 1898)

En la primera conferencia participaron treinta y siete representantes africanos de África Subsahariana, la mayoría de territorio ocupados por Reino Unido, de EEUU, de Liberia y del Caribe.

Cronológicamente 1900, es el último año del siglo XIX, por lo que esta conferencia es el inicio formal del panafricanismo con una visión intercontinental. Fiel a sus principios, Silvestre William pasó sus últimos años de vida en Sudáfrica.

 

La conferencia trazó los objetivos panafricanismo

En la primera conferencia, los tres factores que originaron el panafricanismo se transforman, luego de los sustanciosos debates, en objetivos que se resumen en:

-Asegurar los derechos civiles y políticos para los africanos y sus descendientes alrededor del mundo.

-Motivar a las personas africanas donde estén, a llevar a cabo proyectos educativos industriales y comerciales.

-Mejorar la condición de los Oprimidos Negros en África, América, el Imperio Británico y otras partes del mundo

-Asegurar la permanencia de las culturas africanas, sus idiomas, manifestaciones culturales, etnias e historia

 

El papel de Marcus Garvey

Garvey (Jamaica) fue el fundador de la Asociación Universal de Desarrollo Negro y la Liga de las Comunidades Africanas que juntos alcanzaron la militancia de cuatro millones de integrantes. Garvey centró su discurso en la propuesta del retorno a África de toda la diáspora. En consonancia con su intención, hizo construir dos barcos de pasajeros. Dentro del principio panafricanista posicionó el eslogan “lo negro es bello”.

Estudioso de la inmensa población negra de EEUU, se muda a ese país para divulgar las ideas panafricanistas. Su arrollador accionar comienza en 1914. Le dio militancia multitudinaria al molimiento; le dio insignia al movimiento con la creación de la bandera rojo, negro y verde que junto con la bandera nacida en Etiopía de verde, amarillo y rojo han identificado a los panafricanistas. A la premisa de J.J Thomas de que los hombres negros (el panafricanismo uso siempre este término por su fácil asociación con las personas africanas y afro), Garvey suma el “un solo gobierno para una sola África”

Garvey dijo que un africano sería algún día “Emperador de África”. Sus seguidores en Jamaica lo creyeron, y cuando Rastafari con el nombre de Haille Selassie se coronó emperador en Etiopía creyeron que la profecía se había cumplido. Garvey usaba la metáfora del emperador para reforzar su idea panafricanista de un solo gobierno para África. Su filosofía se aprecia en la contraposición que hace del hombre blanco y del hombre negro, y de lo que este último puede lograr:

“Mientras que los negros ocupen una posición inferior entre las razas y naciones del mundo, los otros serán prejuiciosos con ellos, porque será beneficioso para mantener un sistema de superioridad. Pero cuando el Negro, por su propia iniciativa, se levante desde su estado bajo al más alto estándar humano, estará en una posición que dejará de rogar y orar, y demandará un lugar que ningún individuo, raza o nación será capaz de negar” (2020)

Junto a Garvey, destacó otra mujer por la causa panafricanista, la periodista jamaiquina Amy Jacques Garvey, quien se casó con su paisano. Amy Jacques fue fundamental en la consolidación del panafricanismo en el Caribe y en Gran Bretaña.

 Los congresos panafricanistas

Al concluir la llamada “primera guerra mundial”, se generan a escala mundial diversos movimientos políticos y sociales; se fortalece el socialismo con la consolidación de la Unión Soviética, el multilateralismo con la Sociedad de Naciones, las iniciativas independentista en los países árabes; no obstante África y el Caribe permanecen o en resistencia y en no pocos casos controlados por la superioridad bélica europea.

El principal artífice de este congreso --a veces llamado “segundo congreso", por continuidad de la primera conferencia—  fue William Du Boi, activista y teórico panafricanista de primera línea, autor de The Souls of Black Folk. En la motivación para el congreso,  realizado en París, expresó:

"Sería una vergüenza para los más de 200 millones de negros en el mundo si se quedaran sin voz y sin representación en esta enorme transformación de este mundo." (Du Boi,. 1918)

El primer Congreso Panafricano, celebrado en 1919, con la presencia de delegados de trece territorios que reclamaban su independencia, llamó a  la autodeterminación de los pueblos africanos; a la organización de todos los africanos y sus descendientes a organizarse en movimiento de trabajadores, campesinos, estudiantes; reafirmar el derecho a autogobernarse de los pueblos africanos

Luego de este evento, se realizan nuevos congresos Panafricanos entre 1919-1927, a los que asisten un gran número pensadores africanos y caribeños que buscaban la fórmula para lograr la libertad de los pueblos negros de todo el mundo y su unidad bajo una misma bandera. Estos, realizados en Bélgica, Portugal, Londres y EEUU fueron organizados también por Du Boi.

Du Boi, trabajó con los líderes africanos pre independentistas como Kwame Nkumah y Jomo Kenyatta y participó, después de veinte años en V Congreso Panafricanista, celebrado en EEUU, donde había crecido, desde la presencia de Garvey un importante movimiento negro, que exigía la independencia de sus hermanos africanos.

V Congreso Panafricanista: La nueva visión, la independencia

Al final de la segunda guerra mundial, un importante liderazgo africano había surgido en los distintos territorios ocupados. Varios de estos líderes residían en Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica; Portugal, Italia, entre otros países ocupantes.

La nueva etapa encabeza el ghanés Kwuame Nkrumah, dinámico pensador, político pro independentista y africanista, quien sería el ideólogo de la Organización para Unidad Africana (hoy Unión Africana), va a concentrarse principalmente en la emancipación política --no solo autonomía sino independencia--, de los países africanos.

En esta edición sobresale la figura de otro trinitario, George Padmore quien aviva en el panafricanismo las ideas del marxismo negro y el anticolonialismo en este congreso. En el evento, un  importante número de activistas de Nigeria, Tanzania, Zambia y Ghana debaten estrategias para alcanzar la liberación de África. La declaración final del congreso incluyó la frase, parafraseando las consignas marxistas “¡Pueblos colonizados y súbditos del mundo, uníos! (Padmore, 1947).

El congreso fue un éxito, por reunir además de ideólogos, activistas, a líderes independentista africanos que estudiaron o vivían en Europa, En tan solo ocho párrafos, en promedio de seis líneas, para que todos tuvieran el tiempo de leer, el Quinto Congreso Panafricanista puso sobre el tapete mundial las aspiraciones africanas:

 

Nosotros estamos resueltos a ser libres. Deseamos la enseñanza y la educación. Deseamos el derecho  a  tener  una  vida  decente,  el derecho  de  expresar nuestros pensamientos y   nuestros sentimientos, de adoptar y de crear formas de belleza. Exigimos para África negra la autonomía y la independencia, al igual que para los otros pueblos y grupos de este mundo… Es preciso que todas las colonias sean liberadas del dominio imperialista extranjero, ya sea éste político o económico (V Congreso Panafricanista, 1947)

Nkrumah (1962), ya presidente de la República Ghana, resume los resultados de aquel histórico evento así:

Fue este quinto Congreso Panafricano el que encontró una salida para el nacionalismo africano y fomentó el despertar de la conciencia política africana. Se convirtió en realidad, en un movimiento de masas de África para los africanos. (…) El congreso suscribió (…) unánimemente la doctrina del socialismo africano

 

El Panafricanismo doctrinario impulsa las independencias en África

Motivados por el éxito del V Congreso Panafricano, todas las energías del liderazgo se pusieron en función de las independencias políticas. Ghana la alcanza en 1957, y lidera en el seno de la ONU la demanda por la descolonización de los otros países. En 1960 se producen un importante número de independencias; en 1961, la ONU crea el Comité Especial de Descolonización desde el cual los africanos impulsarán las independencias de los vecinos y del Sur.

Grandes figuras de la descolonización de África como Kwame Nkrumah, y dirigentes norteafricanos como Muamar al Gadafi, Amílcar Cabral. Julius Nyerere, Gamal Nasser, Modibo Keita, Amed Bembela asumieron al panafricanismo como la posibilidad más factible de los estados africanos de superar sus debilidades y salir adelante a través cooperación y la solidaridad dentro de un continente de abundante recursos naturales y estratégicos.

No obstante, las ideas centrales del panafricanismo, particularmente la socialista, y la propuesta de una sola África fueron brutalmente atacadas por occidente. Por otra parte, mientras los africanos se emancipaban públicamente, el Caribe, donde se moldearon las ideas iniciales panafricanistas, retrasó hasta los años 1970 las conquistas de la independencia.

Sin embargo, la lucha común por los derechos civiles seguía uniendo a los movimientos sociales, sea cual fuese el gobierno en los estados africanos. El sufrimiento de los afroestadounidenses, y afroeuropeos era una de las principales banderas de lucha, que posibilitó la aparición de fuertes agrupaciones y líderes en torno al discurso del “poder negro”.

 

Las conferencias panafricanas de los pueblos germen la OUA

En su condición de presidente de Ghana, independizada en mayo de 1957, Nkrumah realizó un esfuerzo por formar a los pueblos africanos organizados en partidos, sindicatos, federaciones, estudiantes. Para ello organiza las Conferencias panafricanas de los pueblos, la primera en Ghana en 1958, la segunda en Túnez en 1960 y una tercera en Cairo en 1961 (Rubio, 1972). Estas conferencias van a ser escenario para que líderes gubernamentales de África, entre ellos, de Etiopía, Tanzania, Guinea, Túnez, Egipto y Ghana den forma a la futura Organización para la Unidad Africana (OUA).

 

Un Congreso Panafricanista al fin en África

Del 19 al 27 de junio de 1974, África recibe el liderazgo panafricanista. En la Tanzania socialista (Ujamaa) de Julius Nyerere, en la combativa Universidad de Dar es Salaam, con la presencia de líderes gubernamentales y civiles de África,  el Caribe, líderes de las Guyana –entre ellos Walter Rodney--, Europa y EEUU. Lamentablemente, para el momento no había organizaciones afro o negras en los países nuestroamericanos, como Brasil, Venezuela y Colombia: Del Caribe también participaron Cuba y Haití. La delegación extra africana más grande fue la de EEUU, con 250 delegados, de unos 1000 que asistieron en total, notando la presencia de connotadas personalidades civiles de los años 1960.

Las palabras de apertura del presidente Nyerere, reposicionan el panafricanismo como la platea de las luchas mundiales por los derechos humanos:

“Aunque el movimiento que constituyó la raíz de este Congreso surgió como consecuencia del racismo y originalmente limitado a los pueblos de raza negra, nuestra lucha por la dignidad ha constituido siempre un aspecto de la lucha de todos los pueblos y razas por la liberación humana»; por ello e] Congreso tendrá como objetivo «luchar frente a la opresión contra cualquier persona de cualquier color», y concluyó proponiendo la «lucha contra los prejuicios de color y la discriminación de cualquier clase, y reafirmar y promover en lo posible los derechos de todos los ciudadanos del mundo a una participación equitativa de los recursos mundiales” (Nyerere, citado por Mariñas, 1974).

Para poner bien los pies sobre la tierra los africanos se decidió la  colaboración económica de África y su Diáspora para hacer frente al neocolonialismo económico; cooperación política, coordinación hacia la unidad política- Aquel congreso recomendó abordar el futuro de sus países miembros con una visión socialista.

 Actualidad  del panafricanismo

Con la desaparición física de los presidentes fundadores de África, que comienza en 1974, el panafricanismo va perdiendo fuerza organizacional. Los gobiernos pasan a alinearse con grupos en torno al Sistema ONU como el Movimiento de los No Alineados, el G77, la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD): la organización países África, Caribe, Pacifico (ACP).

Regionalmente la Organización para la Unidad Africana parecía asumir los principios del panafricanismo, no obstante, carecía de la presencia de los países del Caribe, y de no participación de los movimientos sociales, lo cual había logrado el VI Congreso Panafricanista.

En 2006, los gobiernos de Nigeria y Brasil invitaron a la Primera Cumbre de Países de América del Sur África (ASA), celebrada en Abuja, de estricto carácter gubernamental.

En 2009 la segunda ASA se realiza en Venezuela, el presidente Hugo Chávez, propuso que la invitación se ampliará a los países del Caribe, incluso los de Centroamérica, dado que el Sur comienza en México, la propuesta no alcanzó el consenso entre los gobiernos. La tercera, y hasta ahora última Cumbre ASA se realizó en Guinea Ecuatorial.

Si bien en ninguna de ella se utilizó de manera explícita “panafricanismo”, se reconoce el esfuerzo de reunir, al menos a dos regiones, la africana, y la suramericana, donde países como Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y las Guyana tienen una importante población de origen africano que no fue considerada en el VI Congreso Panafricanista.

Durante la II Cumbre ASA, el presidente Chávez, reconocido africanista clamó:

Tenemos que darle visión estratégica y viabilidad" a la idea de integrar a Suramérica y África con la estructuración y puesta en marcha de una "agenda de trabajo" para los años "2010-2020 (Chávez, 2009)

El mundo tuvo la sensación del panafricanismo fue asimilada por la Unión Africana, el ataque del neoliberalismo contra toda forma de cooperación del Sur, le ha restado fuerza a esta importante corriente política y filosófica. En el año 2004, la UA acuñó el término de “Sexta Región”, para referirse a la diáspora africana y a sus descendientes, a los que llamaba a contribuir con el desarrollo del continente, una evocación a los comienzos del Panafricanismo.

Esta expresión no deja de ser polémica, porque aunque su noción es identitaria, políticamente pudiera parecer una posición expansionista, de superioridad, se aparta de las tendencias del derecho internacional y de las teorías de la economía internacional que avalan la cooperación y la integración entre las naciones, en condiciones de igualdad.

Una observación que plasma la diferencia entre la OUA y la UA, es la de que la primera estuvo orientada por el liderazgo socialista de los fundadores, que le dieron un matiz continental, mientras que la segunda, se ha dirigido a consolidar la integración subregional, basada en el nacionalismo.

En la actualidad, han surgido agrupaciones, en especial en África Occidental, que se guían por las ideas panafricanistas, no obstante, la conjugación gobierno, movimientos sociales, pensadores, mujeres, obreros, campesinos, estudiantes del mundo que retomen el espíritu panafricanista, es necesaria para que su esencia guíe las luchas anticolonialistas de los pueblos del Sur, y esa conjugación ha dejado de producirse.

Al Panafricanismo le quedan objetivos políticos por alcanzar, como la independencia del Sahara Occidental, la salida de Europa de los territorios ocupados en el océano Índico, el pase a república de los territorios aún monárquicos del Caribe. El desarrollo integral con inter cooperación.

 Una vuelta al panafricanismo no puede ser completa sin la participación de los movimientos africanistas de Suramérica y Centroamérica, donde varios países han reconocido oficialmente, a través de censos, el componente afro en sus población como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, principalmente donde hay movimiento asociaciones y movimientos organizados ya presentes en diversas plataformas internacionales, entre ella la ONU y la CELAC.

No obstante, como doctrina no puede perder su originalidad, debe ser negando todas las acciones de occidente que atenta contra los derechos humanos y el derecho universal, pero sin sr mera comparsa de los organismo multilaterales en cuyas cumbres se producen declaraciones de cientos de páginas, nunca con contundente claridad y brevedad de la del V Congreso Panafricanista de 1947.

 

 

Referencias Bibliográficas:

- Bolívar, Reinaldo (2013). Venezuela y África, las nuevas relaciones; Paradigma de la cooperación Sur-Sur. Caracas, Dakar

- Chávez, Hugo (2009) Discurso de inauguración de la II Cumbre ASA. Caracas

-  Booker T. Washington (1898). Carta dirigida a la prensa británica.

- Garvey,  Marcus, en Filosofía y opiniones de Marcus Garvey, editado por Amy Jacques Garvey, (Editorial Independiente, 2020). pdf

-  M´BAH Abogo (2004) Panafricanismo Clásico. Identidad y reconocimiento. pdf

- Mariñas O, Luis (1974) VI Congresso Panafricano. Revista Política Internacional. pdf

- Nkrumah, Kwame. (1962). Nkrumah: Un líder y un pueblo. México DF: Fondo de Cultura Económica. pdf

-  Padmore, George, (comp.) (1947). Colonial and Coloured Unity: A Programme of Action. History of the Pan-African Congress. Londrés. pdf

- Rubio G, Leandro (1972) El discurrir del panafricanismo en un mundo de estados africanos independientes. pdf

-Thomas, J.J. (1869)Theory and Practice of Creole Grammar. University of California. Libraries.  Pdf

-V Congreso Panafricanista (1947). Declaración Final. Mánchester, EEUU. Pdf

 

martes, 24 de diciembre de 2024

La historia del esclavizado africano y la reina francesa María Teresa ¿Tuvieron o no una hija?

 

María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España, fue reina consorte de su primo-hermano, el rey Luis XIV de Francia (que gobernó ese país de 1643 a 1715). Se casaron el 9 de junio de 1660. El rey estaba ansioso de tener un hijo varón que lo heredará, esa era la principal misión para la reina austriaca. Ella le dio seis varones. aunque la reina tuvo una niña cuya paternidad aún se discute.

Documentos de la época, relatan que François de Vendôe duque de nombre Beaufort, almirante de la Marina, entre los africanos capturados en 1664 para ser destinados a la esclavitud trajo a un niño perteneciente a la etnia de los pigmeos que habitan la zona de África Central, en lo que luego se llamó Gabón y Congo.

 Los pigmeos viven en esa región desde hace unos 70 mil años, se caracterizan por su baja estatura, no superior a metro y medio. Sin embargo, las acciones de Vendôe se desarrollaban en las costas africanas de Argelia, por lo que tal vez el niño fue comprado o canjeado  a esclavistas árabes.

Considerado un objeto curioso,  el pequeño fue obsequiado por el duque a la reina María Teresa, a la que las crónicas describen como solitaria

En la corte, pronto hubo alegría porque la reina estaba embarazada. Apenas dio a luz, María Teresa se hizo la más popular de las cortes europeas, no porque hubiese traído el heredero de la corona francesa al mundo, sino porque parió a una niña de piel oscura.

Esto está escrito en las cartas que se cruzaban en el momento. Y en algunas se especulaba que la monarca podría haber ido embarazada por el adolecente  esclavizado, apodado “Nabo”.

Todo tipo de hipótesis surgieron, desde que el color de la recién nacida se debía a los alimentos que consumía la reina, como las aceituna negras, o hasta que era una malformación genética, por la condición de parentesco consanguíneo de los reyes.

Por ser Nabo un adolecente, de muy baja estatura, se descartó la versión de la violación. Por otra parte, la reina, que viviía siempre aislada de toda actividad social, era vista como una puritana.  En el caso del rey,  no tomó ninguna acción contra ella que indicará que había sido infiel, sus relaciones siguieron siendo normales.

Dos versiones hay sobre el destino de la recién nacida, una que murió a los cuarenta días y otra que fue entregada a un convento de monjas que la criaron y convirtieron en religiosa, recibiendo siempre buen dinero por parte de la corona.

También, dos versiones hay sobre la suerte del pequeño Nabo, una que murió dos años después de llegar a la casa real (1666) y otra que fue obsequiada a una familia de la realeza, a fin de  despejar las sospechas del embarazo de la reina.

No obstante, tiempo después un cuadro, de fecha 1695, de una monja con rasgos subsaharianos (llamada la “monja negra”), volvió a desatar las conjeturas sobre el embarazo de la reina austriaca.

 La religiosa se llamaba Louise Marie-Therese, osea, tenía el nombre del rey y la reina, ella nació en 1664 (fecha de la llegada de Nabo) y murió en 1772. El libro de visitas del convento registró varias entradas de miembros de la familia real. Por  otra parte, dos cartas de la corona del 13 de junio de 1685 y otra del 15 de octubre de 1695 dan fe de la preocupación de los reyes por aquel sitio y la monja.

El  fechado en 1695 y que actualmente se puede ver en la Biblioteca de Santa Genoveva en el barrio Latino de París, levantó las sospechas… es Louise Marie-Therese (1664-1732), una monja del convento de benedictinas de Moret del que nunca salió y que podría ser la hija de la reina y de Nabo. Las múltiples visitas al convento de miembros de la nobleza – incluso se dice que de su hermanastro Luis, el heredero de la corona – y dos cartas de la realeza dirigidas a la directiva del convento, fechadas el 13 de junio de 1685 y el 15 de octubre de 1695, otorgan generosas cantidades de dinero para sendas pensiones tanto al centro religioso como a la joven monja.

María Teresa dio un total de seis hijos al rey, cinco de los cuales murieron, sobrevenido Luis, quien murió antes que su padre. Luis era quien visitaba el convento de Louise. La reina murió de tan solo cuarenta y cuatro años de edad. Unos de sus nietos Felipe V, llegó a ser rey de España, y de él desciende, (ósea de ella) la actual familia real española

sábado, 21 de diciembre de 2024

¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas?

 ¿Por qué defender la Carta de la Naciones Unidas?







La Carta de las Naciones Unidas es, junto a los tratados, jurisprudencia y costumbre internacionales, la base fundamental del derecho internacional, o del derecho universal dado que aplica o debería aplicar para todos Estados-nación, sin excepción.
 
Los cuestionamientos que desde la década de los años noventa se viene realizando a la ONU a la manera de funcionamiento organizacional que aún responde al momento de su creación hace más de 70 años y no se ha adaptado a la progresión del mundo que ha ido de lo unipolar, bipolar a lo pluripolar, aspirándose que esta forma de relacionamiento los países se guíen por las pautas del multilateralismo, y dentro del Sistema ONU o los sistemas regionales y subregionales tributarios coincidan en la búsqueda de logros a favor de sus pueblos o derivan pacíficamente sus controversias.
La Carta de la ONU como instrumento jurídico, si bien amerita algunas reformas democráticas –como la composición del Consejo de Seguridad y de órganos sus órganos especializados, en especial los económicos como el Banco Mundial y el FMI—, se sustenta en postulados universales.
Todas las premisas de la Carta de la ONU se resumen en una sola palabra: Paz. La paz para la humanidad es una necesidad, una condición para el buen vivir, para el crecimiento, para el desarrollo, para el ejercicio de la soberanía nacional, pero se ha convertido en una anhelada meta con un sinfín de obstáculos y retos. Es así que la carta, para que la paz sea superior a un alto fuego y perdure por siempre da un imperativa a los Estados miembros:

Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos y realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo.

No obstante ese llamado, los intentos por la aplicación de la justa interpretación de la Carta de la ONU como un instrumento universal para la convivencia o coexistencia pacíficas de las naciones generalmente son bloqueados por miembros muy poderosos de la organización que actúan respondiendo solo a sus intereses. El propio multilateral creo en septiembre de 1975 el Comité Especial de la Carta de ONU y del Fortalecimiento del Papel de la Organización, que como puede apreciarse, tiene ya cuarenta años sin mayor impacto en las capacidades de Naciones Unidas para avanzar en alcance de la paz. El comité ha centrado su acción en el área de la solución pacífica de controversias.
Esto es debido a que el accionar de las potencias occidentales, encabezadas por EE.UU, uno de los fundadores de la ONU, lejos de aunar para la realización de la paz en los términos de la constitución de la ONU la interpretado desde su óptica política, utilizando en su política exterior variables de la “doctrina Truman” para ir contra decisiones de autodeterminación de los pueblos incomodas a sus intereses. La variación de la doctrina, significó también la incorporación de nuevos métodos de guerra no convencional como las medidas coexistidas unilaterales, bloqueos económicos, revoluciones de colores, financiación de terrorismo todas con la finalidad de cambiar gobiernos o doblegarlos.
El Grupo de Amigos de la Carta de la ONU

En septiembre de 2021, dentro del seno de la Asamblea General de la ONU, un grupo de dieciocho países por iniciativa de la República Bolivariana de Venezuela, conscientes del significado para la paz del mundo de los postulados universales de la Carta de la ONU, pero a su vez preocupados por el debilitamiento progresivo de los mismos constituyeron el Grupo de Países Amigos de la Carta de Naciones Unidas.

La agrupación, coordinada por Venezuela, se presentó ante la Asamblea General y el mundo con la siguiente motivación: “El Grupo de Amigos considera que la Carta de las Naciones Unidas es un hito y un verdadero acto de fe en lo mejor de la humanidad. Es el código de conducta que ha regido las relaciones internacionales entre Estados por los últimos setenta y seis años, sobre la base de principios atemporales; tales como la autodeterminación de los pueblos, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, y la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado”.

Su nacimiento como grupo de opinión estatal es seguido por un accionar de encuentros y reuniones de embajadores, altos funcionarios y cancilleres que no ha cesado en ningún momento. El grupo ha alertado sobre el uso del unilateralismo y el ataque al multilateralismo en la política exterior, así como las peligrosas excepciones que debilitan a la ONU, como son los casos de las resoluciones que no acatan ni Israel, ni EE.UU.

Bajo ese criterio, el Grupo de Amigos de la Carta de la ONU ha puesto sobre el tapete la politización pro occidental de temas como el terrorismo y los derechos humanos lo cual cercena la credibilidad de los consejos de la ONU, como el de derecho humanos. También para este frente de opinión multilateral, el respeto al pueblo y la integridad de Palestina es una de las banderas de acción del grupo. Las críticas que recibe esta iniciativa, provienen generalmente de sectores que viven y avalan un orden mundial controlado por los poderes hegemónicos excluyente y descolonizador.

En conclusión, en momentos en los cuales la derecha internacional arremete con todos sus métodos ilícitos para imponerse sobre la humanidad, la Carta de la ONU --la que convoca a “todos los pueblos de las naciones unidas” a construir la paz-- la acción del Grupo de Amigos de la Carta de la ONU en estos años ha cobrado una gran relevancia en la defensa de los principios fundamentales del derecho universal.

lunes, 5 de febrero de 2024

¿Cuándo se realizan las elecciones presidenciales y cuántos meses después se toma posesión? Algunos casos



 El 14 de marzo de 2004, Putin fue elegido presidente para un segundo mandato, tres  meses después, en mayo se posesionó oficialmente de su cargo

El 4 de marzo de 2012, Putin ganó las elecciones presidenciales rusas de 2012, en mayo siguiente juró como presidente por seis años. El 18 de marzo de 2018, Rusia volvió a elecciones. El  presidente electo, fue investido tres meses después. Las elecciones en Rusia de 2024, nuevamente, se celebrarán en marzo, y la asunción presidencial sucederá en mayo. Se puede observar, una tradición de 20 años sucesivos

La otra superpotencia, Estados Unidos, las elecciones de segundo grado se efectúan cada cuatro años en noviembre, y la toma del poder el 20 de enero del año siguiente, como lo establece la constitución de ese país. Antes de las elecciones de 1936, los presidentes electos debían esperar cuatro meses, hasta el 4 de marzo, para empezar a ejercer.

En Brasil, la toma de posesión presidencial es el 01 de enero. Las leyes establecen primera y segunda vuelta para la elección presidencial. Hasta 2022, ambas vueltas se celebran en octubre, una en la primera semana, la segunda en la última semana, y tres meses después se toma posesión. Hasta ahora, ningún candidato en Brasil ha ganado las elecciones en primera vuelta.

Mientras, en Colombia, los procesos presidenciales tienen lugar en dos rondas que tradicionalmente se realizan entre mayo y junio, para que la persona elegida tome posesión el 7 de agosto, como se hace desde 1892. El 7 de agosto es la fecha que ese país toma como día de la independencia, que les diera Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá.

En México, las elecciones se celebran normalmente en julio cada seis años., en una sola vuelta. Este año 2024, se realizará en junio.  En México, por tradición el mandatario nacional, asume o “protesta” como presidente el 01 de diciembre..

Por su pate, en Argentina, las elecciones se realizan en dos vueltas, cada cuatro años, entre octubre y noviembre y la toma de posesión en diciembre. En Costa Rica, se elige en febrero y se toma posesión en mayo.

En estos ejemplos, la fecha efectiva de las elecciones presidenciales sigue la pauta política de realizarse en los mismos meses, y, salvo México, el nuevo presidente se posesiona, por mandato constitucional, dentro de los tres meses siguientes. 

A nuestro juicio, un tiempo equilibrado, aceptable. Salvo en crisis políticas y  donde es necesario romper el esquema, para adelantar las fechas de elecciones y asunción presidencial.

lunes, 8 de enero de 2024

La toponimia en América

 


Vamos a conocer un poco el por qué de los nombres o topónimos que llevan los lugares donde vivimos o conocemos. Para ello, acudiremos a fragmentos de nuestro libro El poder de nombrar y renombrar, manual para la descolonización de la toponimia en Venezuela, editado por la editorial El Perro y la Rana, que puede adquirirse en las Librerías del Sur, y electrónicamente en la web de esa editorial.

Hoy versamos sobre la toponimia en América

La estudiosa Olga Chesnokova destaca tres fuentes para la toponimia en el continente y en las islas: voces originarias, nombres impuestos por el conquistador y nombres republicanos.

Son múltiples  los casos de traslado de topónimos europeos a Nuestra América, por lo que es común en todo el territorio ocupado, sumando parte de lo que es hoy Estados Unidos de Norteamérica, conseguir reflejados los nombres europeos.

Se encuentran casos sorprendentes, por su repetición como el del topónimo “Córdoba”, ciudad española de Andalucía, que se repite en Colombia, México, Argentina, Perú y Chile.

El sitio web del diario español La Razón registra las siete ciudades españolas cuyos topónimos se repiten más en el mundo. Empezando por San Sebastián, con once ciudades distribuidas en México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Filipinas, Puerto Rico, Costa Rica y El Salvador.

El nombre de Málaga lo llevan diez ciudades en: México, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Filipinas, República Dominicana, Sudán, Noruega, Papúa Nueva Guinea y Marruecos.

El de Valencia: se repite en México, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Filipinas, Ecuador, Brasil y Trinidad y Tobago.

Otros nombres repetidos son el de Zaragoza, Toledo, Sevilla, Salamanca, Madrid, Mérida, Cádiz y Barcelona

 

El topónimo “Santiago”, identidad de uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, que da nombre a la ciudad española de Santiago de Compostela, fue replicado en importantes poblaciones de Nuestra América, tales como Santiago de Cuba, Santiago de León de Caracas, Santiago de Los Caballeros de Mérida,  Santiago de Chile, Santiago de los Caballeros en República Dominicana, Santiago en Ecuador, y Santiago de Veraguas en Panamá.


Los invasores al agotar todos los topónimos posibles, o sencillamente por la variedad de frentes que abarcaban repetían.  Era común la duplicación; bien por la procedencia local de la que venía el jefe expedicionario, por el santo que profesaba, la advocación a la Virgen.

En lo religioso, algunas capitales de ciudades de América llevan de principal un nombre referente a la madre de Jesucristo: En Venezuela, la capital del estado Nueva Esparta es La Asunción (cualidad de la virgen que fue ascendida en cuerpo y alma al cielo); Nuestra Señora de la Asunción en Panamá; Nueva Guatemala de La Asunción; Nuestra Señora de La Paz (Bolivia); Nuestra Señora del Buen Ayre (Ciudad de Buenos Aires).

Acerca de la nomenclatura hispana que renombró a lugares de este continente hay aproximadamente 70.000 topónimos de origen español o portugués.

Sobre la toponimia de América, en el “Atlas Latinoamericano” publicado por la Universidad Nacional de Lanús en Argentina, se sostiene que:

Cada uno de los nombres que ha recibido a lo largo de la historia la región que abarca los territorios al sur de Río Bravo responden a una época y un contexto particular; expresa las búsquedas de identidad pero también los proyectos políticos en pugna. La lucha por los conceptos y los nombres es fundamentalmente una lucha política, puesto que detrás de cada vocablo, subyace una forma determinada de concebir a la región y a los pueblos que en ella habitan.


En el próximo artículo veremos los primeros nombres colocados en América por Cristóbal Colón con la metodología que siguió para ello. 

jueves, 4 de enero de 2024

La leyenda del chipo que ocasionó el derribo miles de casas de bahareque en Venezuela



La explosión del cemento, del hierro y del acero trajo consigo la aparición de grandes edificios en las ciudades, y de políticas de sustitución de viviendas de bahareque por casas de bloque de cemento, vigas y techos de zinc. Esto fue precedido por una campaña contra el mal de chagas que alertaba a la población de que en los techos y paredes de las casas de barro se alojaba el chipo. No hubo la posibilidad de acompañar con tecnologías adecuadas a la ancestral técnica.

En Venezuela, se reportó por primera vez el mal de chagas en 1919, enfermedad que había sido descubierta por el brasileño Carlos Chagas (Feliciangel 2009). Luego. en los años 1932, el científico José Francisco Torrealba en Guárico y en 1941 Emile Brumpt en Yaracuy exponen que hay un problema de salud pública en los sectores más pobres, particularmente en las casas de techo de palma y paredes de bahareque.

Tales estudios aconsejaron el uso del plaguicida conocido como DDT desde la década de 1940 y hasta 1957. Los resultados indicaron que sus efectos no fueron tan precisos. El programa se llevó a 17 estados, y dado su fracaso se decidió un plan de vivienda rural en 1959, bajo la dirección del ministro de sanidad Arnoldo Gabaldón. El plan consistió en la sustitución masiva de las amplias viviendas de bahareque por pequeñas casas no mayores a 70 metros cuadrados, construidas de bloques de cementos y techos de asbesto, material que luego se demostró era cancerígeno, encontrándose aún, en 2023, algunas casas y edificaciones cuyos techos no ha sido cambiados.

Dos elementos llevan a cuestionar la relación establecida de muerte igual a casa de bahareque (llamada por Gabaldon "rancho"). El primero de ellos es el responder a la pregunta ¿Cuáles eran las principales causas de muerte en la primera mitad del siglo XX?

Nos guiaremos por la investigación de Páez, G (2019). Así, sobre las causas de muerte por enfermedad durante el siglo XIX y hasta mitad del siglo XX, nos indica:

En Venezuela, durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, las enfermedades de naturaleza infecto-contagiosas y parasitarias eran las que diezmaban con mayor frecuencia a la población. Esto estaba estrechamente asociado con el hecho de que la mayoría de los venezolanos vivían en el medio rural, y con el atraso médico-sanitario reinante para ese entonces. Entre estas patologías se encontraban el tifus (antitífica, fiebre tifoidea), diarrea, amibiasis, fiebre amarilla, tétano, neumonía, paludismo, tuberculosis, anquilostomiasis, entre otras, siendo la tuberculosis y el paludismo las dos principales causas de muerte, al menos entre 1920 y 1940

El tifus, la diarrea, amibiasis, fiebre amarilla, tétano, neumonía, paludismo, tuberculosis, anquilostomiasis prevalecían hasta 1920, y de este año hasta mitad de siglo la tuberculosis y el paludismo eran las dos principales enfermedades mortales.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

Descubierta por el científico brasilero Carlos Chagas, “la enfermedad también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección que puede causar problemas serios al corazón y estómago”. Sus síntomas son arritmia severa (un problema con el ritmo o los latidos del corazón) que puede causar muerte súbita: corazón agrandado que no bombea sangre bien: problemas con la digestión y evacuación de las heces y procacidades de derrame cerebral (Medicine Plus)

Puede observarse que las enfermedades relacionadas con el corazón no estaban entre las primeras causas de muerte. En ambos siglos aparece el paludismo o fiebre amarillo cuya causa se debe a otro insecto, el zancudo y no el chipo. Las enfermedades del corazón repuntan en Venezuela, de acuerdo con Gustavo Páez a partir de 1960 en las principales ciudades del país, donde prevalecen los edificios de concreto, casas de bloques y techos de cemento o zinc. Desde entonces, y hasta en la presente década, señala el autor, las enfermedades de corazón y el cáncer pasaron a ser las principales causas de muerte (casi 37% de los decesos mortales).

Sobre la causa de las enfermedades del corazón señala Organización Panamericana de Salud;

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Muchas formas de enfermedades del corazón pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable. (OPS 2023)

El segundo elemento, que traemos a colación, es el auge de la industria del cemento o concreto en Venezuela. Este había aparecido a finales del siglo XIX en EEUU y España. Con el dictador Juan Vicente Gómez empieza a construirse algunos edificios públicos, considerando que el material es a prueba de incendio. No obstante, se carecía políticas públicas destinadas a la construcción de viviendas con este material, dado que no había fábricas en el país. En los años 1930, varios venezolanos van a estudiar a París y aprenden técnicas de construcción basadas en el cemento y el hierro. En esos años empieza el auge del cemento en el país.


En 1945 y 1947 aparecieron en Barquisimeto y Maracaibo las plantas de la C.A. Venezolana de Cementos (Vencemos). Entre 1944 y 1948 surgió la antes citada planta de C.A. Cementos Táchira, en el sector La Blanca, cerca del asentamiento de Palmira, Vencemos abriría la planta de Pertigalete I, estado Anzoátegui, en 1950 y C.A. Cementos Coro, luego Conceca, puso en funcionamiento la planta y terminal de Chichiriviche, Falcón, en 1958 aprovechando yacimientos con arenas y conchas de moluscos que luego fueron menguando. (Casas 2019)


Así la escalada de la industria cementera venezolana, coincide con la política de sustitución de la casa rural de bahareque por las soluciones habitacionales de bloque y cabillas, lo cual ocasionó que un 80% de las casas de bahareque o barro, muchas con techos de tejas de arcillas fueran derribadas, sin justificación científica, bajo el miedo del mal de Chagas, para así favorecer a la poderosa industria cementera y confinar a la población a soluciones habitacionales carentes de patios y jardines productivos,


Referencias bibliográficas:


Casas, Lorenzo (2019). "Historia económica en concreto: La industria del cemento en Venezuela". Caracas. UCAB


Feliciangel, Dora (2009). «Control de la enfermedad de chagas en Venezuela, Logros pasados y retos presentes.» Interciencia .


Medicine Plus. Enfermedad de Chagas.


OPS. Informe https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares.


Paéz, Gustavo A. (2019)«Transición epidemiológica en Venezuela: evolución y principales causas de muerte.

martes, 2 de enero de 2024

Etiopía, el país de la espiritualidad perfecta y donde un año dura 13 meses





Etiopía se rige por el calendario juliano, impuesto para el imperio romano por Julio César, 45 años antes de la aparición de Jesús de Nazareth. El calendario juliano guio el tiempo de los territorios ocupado por Roma en Europa, Asia y África, y luego fue impuesto en América por los españoles. En 1582 el calendario juliano fue sustituido por el Calendario Gregoriano, por disposición del Papa Gregorio XIII. Pero la iglesia cristiana ortodoxa de Etiopía no hizo el cambio y continuó utilizando el almanaque juliano.

Para el calendario juliano Jesucristo nació siete años y ocho meses antes de lo que decretó el papá católico Gregorio XIII. Por esta razón, cuando los países que se rigen por la fecha gregoriana estén recibiendo el 1o de enero de 2024, no sucederá lo mismo en Etiopía, que en septiembre pasado celebró el año 2017. Por tanto, el calendario etíope no es católico, ni cristiano, es de la antigua roma. El año etíope tiene 12 meses de 30 días y un mes de 4 ó 5 días (este {ultimo si es bisiesto), en este caso, la iglesia ortodoxa, para simplificar las cosas, decidió que todos los meses, salvo el 13, tuvieran 30 días, dado que los meses julianos pueden ser de 23, 28,29, 30 y 31. El año nuevo etíope se celebró el 11-12 de septiembre pasado.

En la comunidad Oromo, se ofrecen flores amarillas y pasto recién cortado en agua para agradecer a Dios. Se obsequian regalos entre las comunidades y se hacen canciones tradicionales, El día de Año Nuevo se denomina Enkutatash que significa “regalo de joyas”.

En Etiopía nació un dios

"Miren a África cuando un rey negro sea coronado, porque el día de la liberación está cerca", profetizó el líder panafricanista jamaiquino  Marcus Garvey,  considerado por los campesinos como un nuevo San Juan Bautista, invitando a los afrodescendientes a volver a la "madre África".

Sucedió que en 1930, Ras Tafari Makonnen, descendiente del rey Salomón, fue coronado emperador de Etiopía con el nombre de Haile Selassie, vistiendo los colores verde, amarillo y rojo, de la profecía y en su escudo un león divino, por lo que en Jamaica la gente del pueblo supo que se trataba del dios esperado. Así, del nombre de pila del emperador (Ras Tafari), surgió la original religión del rastafarismo, cuyos creyentes peregrinan a su tiempo a Addis Abeba.

El no menos legendario Bob Marley, fue determinante en la difusión del mensaje de los rasta, citando en sus canciones el discurso del Haile Selassie en la ONU: "Hasta que la filosofía que sostiene que una raza es superior y otra inferior sea finalmente y permanentemente desacreditada y abandonada... hasta ese día, el continente africano no conocerá la paz", En ello se inspiró Marley que cantó su simbólica canción war, en el mejor álbum musical del siglo XX "Exodus"

"El sueño de una paz duradera

Ciudadanía mundial

Regla de moralidad internacional

Permanezca como una ilusión fugaz perseguida

Pero nunca alcanzada

En todas partes habrá guerra

Guerra

En la ciudad etíope de Shashamene, 225 kilómetros al sur de Adís Abeba,  vive una importante comunidad de rastafari. En la entrada de Addis Abeba, una regia escultura de Bob Marley recibe a propios y extraños, para recordar el símbolo. Por más que el propio emperador viajó a Jamaica y  negó su inmortalidad, los rasta siguen apegándose a la profesa, que lo presenta como el León de Judá.

En Etiopia se encuentra el Arca de la Alianza

 Los judíos y los cristianos creen fervientemente en los  dos tablas con los Diez Mandamientos que fueron recogidos en los libros bíblicos Éxodo y Deuteronomio. Estas tablas eran custodiadas por el pueblo de dios durante todo su peregrinar por el desierto hasta llegar a la tierra prometida. Su búsqueda ha sido incesante, por ser la transcripción directa de un mensaje de Yahvé a su pueblo: Dos de esos mandamientos "No matarás" y "No robarás", sería suficiente para evitar las guerras genocidas y el saqueo de los países más débiles. 

Los cristianos ortodoxos de Etiopía aseguran que en  iglesia Nuestra Señora María de Sion de Aksum, ellos resguardan la preciada Arca de Alianza. Esta  reliquia llegó a Etiopía en el año 950 a.C, gracias a la reina de Saba. La tradición sostiene que ella viajó desde a Jerusalén para visitar al rey Salomón y averiguar más sobre su famosa sabiduría.

En Etiopía conviven cristianos y musulmanes

En las regiones de Etiopía se habitan numerosos musulmanes y cristianos. Por mucho tiempo,  se posicionó que estas dos religiones continuaban repudiándose como herencia cruel de las cruzadas (1095-1492). Pero en en esas tierras ancestrales cristianos y musulmanes conviven y celebran en conjunto sus fiestas, las cuales están incorporadas al calendario de feriados nacionales. En enero  se celebra la Genna o Navidad Ortodoxa. Los etíopes ayunan todo un día previo al día de Navidad.  En Febrero, la Fiesta del Sacrificio o Eid ul Adha,  una celebración musulmana que recuerda el momento en que Abraham, según el libro del Génesis, decide sacrificar a su hijo  ante dios, quien conmovido le indica que en lugar de un ser humano sacrifique un cordero. 

Es así que en Etiopía, cuna de la humanidad la paz es una búsqueda continua de todos, sin distinguir la religión que profesan.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...