martes, 27 de septiembre de 2011

Gobernador Gallardo, es de parte de la Negra Matea

El 24 de enero de este año conversé ampliamente con el Gobernador Luis Gallardo en el despacho de Gobierno. El contenido de nuestra reunión lo hice publico a través de este medio.
Era una intensa agenda socio cultural e histórica en la convicción de los amplios valores que tiene nuestro querido Guárico. Salimos muy animados del encuentro. El Señor gobernador nos aseguró que “ahora sí Profesor sus propuestas van a ser consideradas” Y en especial me convenció de que breve se haría realidad la II Etapa del Paseo Negra Matea en San José de Tiznados, obra cuya primera fase inauguramos en noviembre de 2005. Pero que no ha contado con el respaldo de los gobernadores posteriores para culminar la segunda parte. Sin embargo Gallardo me dio la seguridad de que eso va pronto “y mándeme de nuevo el proyecto para no perder tiempo”.  Algo similar me dijo del libro Los Olvidados del Bicentenario, Juicio Final al mestizo Juan Germán Roscio Nieves: “Encárguese usted de contactar la editorial que por aquí hacemos lo demás”. De las otras cosas: Monumento a Matea, la Ruinas de Tiznados, quedamos en revisarla de acuerdo a las gestiones que pudieran hacerse ante terceras instancias.
Ahora, el pasado 21 de septiembre Matea Bolívar, la Primera Maestra del Libertador, la más ilustre de las mujeres nacidas en Guárico, cumplió un nuevo aniversario. Precisamente en el llamado “Año Internacional de la Afrodescendencia”, por lo que haberlo celebrado en grande era un punto a favor de quien se ocupará de ello. En especial en Guárico.
En el Consejo Legislativo del Estado Guárico reposa nuestra propuesta de la “Orden Hipólita y Matea”, como también reposa en el Ministerio del Poder Popular para Educación desde tiempo del Profesor Navarro. Matea e Hipólita deberían hace años estar en el Panteón Nacional. Como desde hace años debió haberse honrado al pueblito de Matea con un digno paseo para que propios y visitantes se nutrieran de la historia que ocultaron de nuestra negritud. En este año internacional, la simbología para resaltar la negritud, el mestizaje, lo afro no ha tenido cabida. No se inauguró siquiera un monumento en todo el territorio nacional. Ni el propuesto para Punta de Mulatos (Vargas), cuyos pre auspiciadores consideraron “muy caro”, ni el monumento  a “Hipólita, Matea y Simoncito”, una hermosa propuesta que también consideraron “algo costosa”. Bien sabemos que los símbolos etnográficos, filatélicos, pictóricos, esculturas, contribuyen grandemente al fortalecimiento de la identidad nacional. Duele aceptar que con la herencia africana, con la negritud continua una discriminación histórica en esta materia.
Lo cierto es que el Paseo Negra Matea, en su segunda etapa tampoco ha sido construido por la gestión del camarada Gallardo. Y tal como le hice con los anteriores gobernadores, doy cuenta a mi pueblo de que como ellos, como un ciudadano más también he estado a la espera del cumplimiento de esta obra. Y no se tomé como reclamo, antes bien, acéptese como un cordial como recordatorio y nuestra propia rendición de cuenta a los habitantes de San José de Tiznados, del Guárico y del país que quiere a la Matea Bolívar. Si lo hacen, será muy bienvenido.
 Lo que si puedo asegurarle es que continuaré en mi peregrinar para hacer esa obra realidad, porque en la Revolución Bolivariana hay gente e instituciones con gran sensibilidad por la historia y la africanidad, representada en su descendencia. Por tanto al Paseo Negra Matea le llegará su momento de verlo en todo su esplendor.
@bolivarreinaldo

domingo, 18 de septiembre de 2011

ONU convertirá a Libia en Protectorado

Un paso más del formato Libio está por realizarse. El 7 de septiembre de 2011, el Secretario General de la ONU, extralimitándose en su mandato, pidió al Consejo de Seguridad, en un lenguaje sutil, utilizando el nombre de “Misión Integrada de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia” convertir al país del norte de África en un Protectorado. Se vuelve así las caducas prácticas de la guerra fría que se aplicaron en Asia y África. Un protectorado es un gobierno supranacional, tutelado por potencias designadas por la ONU, de acuerdo a su poder de juego y al área de influencia.
 He aquí los elementos, en los cuales se denota que la los países que integren y comandan esta misión serán la autoridad de facto de Libia; esto explicaría la presencia súbita de Sarkozy y Cameron en Trípoli el 14 de septiembre, y la orden que dieron en plena Trípoli de capturar a Gaddafi:
Restablecer la seguridad y el orden público y promover el estado de derecho; emprender el establecimiento de la constitución y el proceso electoral; fortalecer las nuevas instituciones responsables y el restablecimiento de los servicios públicos; ampliar la autoridad del Estado; tomar medidas inmediatas para la recuperación económica y coordinar el apoyo con otros bilaterales y multilaterales. Vale decir, que la “Misión Integrada de la ONU” para Libia, asumiría la totalidad del gobierno en el destrozado país.
Los países del ALBA, la Unión Africana y los No Alineados deben salir en defensa de la independencia y soberanía de nuestros países. ¡Alerta!

jueves, 8 de septiembre de 2011

El ABC de la operación Libia y como detenerla


Reinaldo Bolívar

El plan de intervención y ocupación que se ha patentado en Libia comienza con la presión efectiva para que países en desarrollo salgan de sus armamentos de guerra, en especial misiles, aviones de combate y no intenten ningún plan en esa onda. Solo puede permitirse compra de armas obsoletas que provengan de occidente, todo intento por diversificarse será boicoteado. Una forma de que esta estrategia funcione se enmascara en la lucha global contra el narcotráfico, haciendo que los gobiernos renuncien a sus ejércitos y los cambien por policías especializadas las cuales no tienen capacidad para la defensa contra enemigos externos. El retornelo sobre las “armas de destrucción masiva” y armas química es otro de los más utilizados para obligar, bajo amenaza, al desarme de los potenciales países a ocupar.
El modelo continua con la creación y mantenimiento de condiciones de ingobernabilidad o de focos de conflictos que pueden ir de violencia suave (marchas con heridos leves), medios (tomas), hasta conflictos violentos (Libia). Esto es posible creando una sensación de inconformidad a través de intensas campañas multi medios (TV, radio, periódicos, panfletos, pintas, rumores, redes sociales, declaraciones, compra de conciencia). Y como en los casos de Libia y Siria el auspicio bélico de grupos insurrectos.
Paralelamente se despliega una millonaria  campaña o muerte mediática del liderazgo nacional con acusaciones de dictador, criminal, autoritario, entre otras. Ello para crear en la opinión pública internacional, como en un libreto de película de acción de Hollywood, que hay que acabar con el malo antes de que éste aniquile al pueblo.
A partir de allí, una intensa actividad internacional para provocar “preocupación por los derechos humanos”: Bastará con imágenes bien editadas que den la vuelta al mundo, a fin de elevar el caso al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas u organismo regional o subregional convencido con anterioridad.
Luego legitimar a un grupo radical que siga líneas de occidente, que tenga entre sus componentes disidentes del gobierno legítimo y supuestos exiliados en el exterior. Un intenso lobby país a país, organismo a organismo, multilateral a multilateral se efectúa. La negociación incluye la presión económica o el retiro del apoyo político. En aquellos gobiernos endeudados y con gran dependencia de la cooperación no reembolsable el trabajo es más fácil. Mientras se atiza el conflicto armado y si es necesario se participa en él con eufemismo como “zona de exclusión área” por razones humanitarias, al estilo OTAN, cuya intención será cumplir el objetivo final de la toma del poder para instalar un gobierno pro occidental.
Dado este paso se bloquean las cuentas económicas en el exterior del país. El grupo será tratado como gobierno legal y recibirá todo el apoyo militar, económico y publicitario. Este grupo recibirá a cuenta gotas los recursos bloqueados en el exterior.
A partir de aquí entran un nuevo frente, el las empresas trasnacionales que a sus anchas explotaran los recursos naturales del país ocupado. Junto a ellas las empresas para la reconstrucción de la infraestructura física pulverizada por los bombardeos.
Ante tal realidad, sólo la organización nacional y subregional de forma política, nacionalista y militar pondrá disuadir la aplicación del formato en nuestra Patria Grande. Hoy más que nunca cobra fuerza el viejo adagio de “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. @bolivarreinaldo

sábado, 27 de agosto de 2011

Vicecanciller Reinaldo Bolívar: "Sí fue asaltada residencia del embajador de Venezuela en Trípoli"

Por: Correo del Orinoco
Fecha de publicación: 27/08/11
 
27 agosto 2011 - Calificó el hecho “como una violación del derecho internacional” y “un acto premeditado y de venganza”. Informó que la sede diplomática está cerrada como consecuencia del asalto

-¿Fue o no fue asaltada la residencia del embajador venezolano en Trípoli, Afif Tajeldine?

-Efectivamente asaltaron la residencia del embajador. La saquearon; se llevaron automóviles, documentos, objetos de valor. Preguntaron por él a los vecinos. Esa información fue verificada. La residencia también es parte del territorio venezolano, entra en la inmunidad que da la Convención de Viena.

-¿Quién atacó la residencia?

-Como las personas que fueron estaban armadas, se presume que fueron los mercenarios. Se presume que son ellos porque Venezuela es un país amigo del gobierno de Muammar Gaddafi y suponemos que este fue un acto de amedrentamiento. Ya habían hecho algo similar con la embajada de Argelia. El autodenominado Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia ha pedido una posición más firme de Argelia contra Gaddafi. Venezuela tiene posiciones muy firmes en defensa del Gobierno legítimo, y eso tiene su costo.

-¿Cómo califica el asalto contra la embajada?

-Como una violación del derecho internacional. No es un acto inocente, porque dentro del CNT la mayoría son exministros de Gaddafi; por lo tanto, conocen las leyes internacionales. Es un acto premeditado y de venganza. Ellos mataron, incluso, a uno de sus comandantes por no estar de acuerdo con algunas acciones. Es gente capaz de eso.

-¿Qué va a hacer Venezuela?

-Exigimos el respeto de los organismos que rigen las relaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, para que garanticen la protección de nuestra embajada con los mecanismos propios de Naciones Unidas; además, por ser este el organismo que autorizó la invasión. Igualmente exigimos respeto a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que es el organismo que dirige las operaciones. Son los interlocutores de derecho internacional válidos en este momento; nosotros no reconocemos a ningún otro organismo.

En un lugar seguro

-¿Dónde está el embajador venezolano ahora?

-El embajador está a resguardo, en un lugar seguro. Le hemos dado instrucciones para que se mantenga resguardado, y hemos estado en constante comunicación con él. En marzo pasado habíamos sacado al personal diplomático. Lamentamos que ahora la embajada esté cerrada de facto por la acción de estas personas. El personal local se ha retirado de la embajada.

-¿Venezuela no va a reconocer a ese “gobierno”?

-Venezuela está defendiendo el derecho internacional. Lo que ha hecho el Consejo de Seguridad de la ONU es avalar un método según el cual puede haber grupos alzados por cualquier motivo y ser reconocidos como gobierno. Eso desestabiliza a un país. La posición de Venezuela defiende el derecho internacional. Lo otro es volver a un estado de anarquía. Venezuela no puede reconocer a un gobierno de facto. Lo ocurrido es un golpe de Estado internacional. Mucho menos, cuando el gobierno de Gaddafi todavía sigue en resistencia, y hay una cacería brutal contra un líder para matarlo.

-¿Qué costo político tendrá para Venezuela esta decisión?

-Como venezolanos hemos tenido posiciones que luego la historia nos da la razón. Como cuando se quiso meter la cláusula de la democracia representativa (en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, celebrada en Quebec), y venezuela se opuso, y con el tiempo se vio que teníamos la razón. Venezuela tiene una posición de vanguardia en defensa del derecho internacional y de las vidas humanas. Está demostrado que las incursiones de la OTAN causaron millares de muertos, no sólo las muertes de civiles sino también de militares, para abrirle camino a los mercenarios. Tenemos una posición de dignidad y la vamos a defender y mantener. En el caso de los venezolanos que apoyan estas acciones contra Libia, sorprende que muchos sepan de derecho internacional y no se hayan tomado la molestia de estudiar a ciencia cierta cómo se aprobó la resolución de la ONU sobre Libia, con base en información manipulada por medios trasnacionales que luego se demostró que no era cierta.

-¿Cómo califica lo sucedido en Libia?

-Es una ocupación. El Estado está conformado por territorio terrestre y marino y espacio aéreo. La OTAN ha sobrevolado todo el territorio libio. Se ha comprobado la presencia de mercenarios. Esta es una ocupación que cuenta con el apoyo de una oposición al gobierno de Gaddafi. La OTAN dice que se queda para garantizar la ocupación.

-¿Cree que hay una guerra de resistencia?

-Hay una guerra de resistencia que seguramente va a tomar otras formas, porque está en minusvalía frente al poderío de la OTAN. Y más ahora, que los mercenarios cuentan con los recursos econémicos de los libios.

-¿Refugiados libios han pedido venir a Venezuela?

-Los libios se refugian en países vecinos, como Túnez. Egipto ha sido receptor. Sabemos que hay desplazamiento hacia naciones como Marruecos y Mauritania.

-¿Qué le diría a esos sectores de la oposición venezolana que quieren que el conflicto de Libia se repita en Venezuela?

-Habría que decirles que deberían estudiar muy objetivamente estos acontecimientos y quitarse el sesgo mediático. Los invito a leer los informes de derechos humanos sobre Libia, para que vean qué pasaba antes de la ocupación; que vean el progreso que tenía Libia en cuanto al índice de desarrollo humano. Cuando un país tiene problemas internos, debe resolverlos por la vía del diálogo. Les diría que no tengan miedo de buscar información y formarse su propio criterio.

T/ Vanessa Davies

lunes, 22 de agosto de 2011

Libia, el nuevo modelo de intervención del Imperio


Los mal llamados rebeldes libios han llegado a la Ciudad Capital Trípoli de la mano de los bombardeos de la OTAN. Nunca como ahora el mundo habría de estar más avergonzado de la existencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
La OTAN ya no aguanta un mes más de lanzamiento de bombas sobre Trípoli y de helicópteros asesinando a milicias a favor de Gaddafi. Son miles de millones de dólares mensuales lo que cuesta esta intervención sobre el que era el país más próspero de África.  La OTAN se encargó de cambiarle la faz a Libia. Destruir sus puertos, aeropuertos, super carreteras, el ultra moderno sistema de distribución de agua dulce, sus bien dotadas universidades donde se han formado varias generaciones de jóvenes del mundo, sus escuelas, campos deportivos, televisoras, radios, edificios públicos. Todo ha caído bajo las bombas humanitarias de la OTAN, y dentro de esas estructuras vidas humanas, sorprendidas por una guerra que no merecía su país.

Comprando voluntades al más alto nivel civil y militar, porque los traidores tienen su precio, los mercenarios al mando de la OTAN han logrado quebrar las barreras de defensa de la ciudad capital tras la matanza de unas 2000 personas de las fuerzas populares de la Revolución Libia.
Antes de eso, hacia cuatro meses, la OTAN y los 40 países que reconocieron al parapeto del Consejo Nacional de la Traición (“Transición”), impusieron un férreo bloqueo a la entrada de alimentos, medicamentos y combustibles a la Libia Revolucionaria, en especial a Trípoli. Sólo quedaba un corredor a través de Túnez, y precisamente ese pasillo de la dignidad fue bombardeado con helicópteros de artillería causando un gran holocausto.

LA OTAN NO PUEDE IR MÁS allá porque la quiebra de Europa Occidental y EEUU no les permite seguir financiando la invasión. Los países árabes del golfo, principales socios, también comienza a acusar cansancio financiero. Por tanto, el botín libio es fundamental para pagar deudas, paliar en algo la crisis e ir por el otro objetivo: Siria
Pero ahora, el 19 de agosto de 2011, necesita dar luces con el asunto libio. Para los vampiros de occidente es necesario que caiga Gaddafi. Necesitan no sólo los recursos, también la gran noticia para que los ingleses y españoles se aplaquen un poco en sus reclamos sociales. Para que los estadounidenses, amantes de las guerras extraterritoriales y miedosos de los misteriosos aviones que tumban torres se medio alegren al ver tanta sangre corriendo en la Plaza de Verde y a los hijos del un hombre del que apenas habían oído su apellido sufrieran arresto o muerte por orden de algo llamado Corte Penal Internacional, que es casi lo mismo que las cortes que gobiernan en Europa.

LIBIA HA RESULTADO SER EL MODELO IDEAL para justificar   intervenciones con la excusa de protestas populares. Con Irak aprendieron que no es muy rentable políticamente enviar tropas por tierra, así que lo mejor es contratar lacayos nacionales y mercenarios a los que arropan bajo el mote de “gobierno de transición” al que reconocen en cadena los aliados en los bombardeos mediáticos y militares. Así pueden apoderarse de las cuentas bancarias, reservas internacionales, infraestructura en el extranjero, barcos, aviones y sobre todo de la administración nacional. El modelo, costoso de sostener, requiere de miles de operaciones aéreas para aterrorizar a los niños, niñas y personas de la tercera edad. Las secuelas de los bombardeos, además de miles de innecesarias muertes, dejaran personas con problemas mentales, traumas, sordera, mutilaciones, huérfanos, viudos, viudas, desplazados y refugiados.

Y aunque no lo crea, muy cerca de Usted puede haber gente alegrándose por esto, apostando que lo mismo pase en su país Venezuela. Y habrá apatridas celebrando la muerte evocando su peculiar estilo de libertad: Libertad para matar en  nombre del progreso de los occidentales.
La resistencia libia ha impedido que la asesina OTAN ataque a otros países como Siria, porque las quebradas economías europeas y norteñas ya no pueden abrir otro frente sin cerrar este. Mientras cercan a Libia, ya piensan en el próximo bocado, porque por más riquezas que tenga aquel país, no les alcanza  a los capitalistas para mantener su voracidad.

VIENE LA MÁS DURA GUERRA CIVIL de resistencia que hayan conocido los gobernantes de EEUU. Francia, Gran Bretaña y sus secuaces en el mundo. El desconocimiento de la rica cultura étnica y nacionalista de África en general y de Libia en particular los harán toparse más temprano que tarde con una realidad más dura que las que viven en Irak donde aún aguardan por siquiera un pétalo de flor o en Afganistán en la que sólo la locura reciben como premio a la invasión que realizaron en 2001.
El imperialismo con Libia ha roto todos sus modelos de ataque, el recursos de la guerra de destrucción sigue siendo el arma preferida. Libia es un alerta para que tanbien rompamos los moldes de resistencia declarativa e inventemos y activemos el mecanismo de defensa mutua para nuestros países.
@bolivarreinaldo

miércoles, 10 de agosto de 2011

Presentan Libro África Revolucionaria en idiomas wolof y mandinga


Caracas, 09 de agosto de 2011 (Prensa MPPRE).- Una nueva edición del Libro África Revolucionaria del profesor Reinaldo Bolívar en los idiomas wolof, inglés y mandinga fue presentada recientemente en la República de Gambia.     
Este texto con el cual  pretende contribuir a la divulgación de la cara que han intentado ocultar de África, ha sido publicado anteriormente en español, inglés, francés, amárico y árabe.
“África Revolucionaria” recoge las luchas socialistas libradas en el continente madre por Nelson Mandela, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Samuel Nujoma, Kwame Nkrumah, Julios Nyrere, Gamal Andel Nasser, Muammar Al – Gaddafi, Agostino Neto, Ernesto Che Guevara, Ségou Touré, Frantz Omar Fanon, Samora Machel, Leopold Senghor, Ahen Ben Bella, Ransome – Kuti, Jomo Kenyatta, Yaa Asantewa, Nzinga Ngola y Thomas Sankara.
            El idioma wolof es la lengua nativa de la etnia wolof.  Es hablado por más de 13 millones de personas en Gambia, Senegal, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania.
            Mientras que el Mandinga es el idioma del  Pueblo Mandingo.  Es un idioma Bantú hablado por más de siete millones de personas en Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakri, Liberia, Malí, Senegal y Sierra Leona, siendo especialmente importante su presencia en Guinea Conakri y Mali.
            Con esta nueva edición, sin duda que el libro “Africa revolucionaria” llegará a un mayor número de personas, lo cual contribuirá a una difusión más amplia del pensamiento socialista africano.
         Esta edición fue realizada a través de la Embajada de Venezuela acreditada en la República de Gambia. Al igual que las anteriores cuentan con ilustraciones de cada uno de los personajes que en él se presentan.
 

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...