martes, 26 de julio de 2011

Venezuela y África: Nuevos estudiantes africanos ariban al país

Caracas, 26 de julio de 2011.- Recientemente arribó a nuestro país un nuevo grupo de jóvenes africanos que cursará estudios de educación universitaria a través del Programa de ”Estudiantes Internacionales en Venezuela” que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a través de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho).

Al llegar al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, los africanos fueron recibidos por representantes de Fundayacucho, quienes le dieron la bienvenida a Venezuela.

Los estudiantes provenientes de Etiopía, Guinea Bissau, Senegal, Kenia, Sierra Leona y Nigeria cursarán las carreras de Agroalimentación, Turismo, Ingeniería Civil e Ingeniería en Información.

Este programa, que se desarrolla en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ha permitido que jóvenes de diversas partes del mundo cursen carreras universitarias en Venezuela a fin de cooperar con la formación del talento humano de las naciones que tienen más necesidades en el área de educación universitaria.

En Venezuela se están formando unos 400 estudiantes de 22 países africanos que luego volverán a sus patrias a llevar salud y prosperidad en diversas áreas.

lunes, 18 de julio de 2011

Europa quebrada

Ya hemos escrito sobre el caso de las heridas que tiene la televisiva “Europa Indomable”, promoción que acompañada con exquisitos paisajes que ya sólo pueden verse en documentales. En particular en la Europa Occidental. La Oriental durante el socialismo conservó gran parte de su potencial natural. El capitalismo desde la Revolución Industrial en el Siglo XVIII fue arrasando con la naturaleza europea. Ahora se alimentan de las cosechas y productos del mar del continente africano.
De África extraen también minerales estratégicas, petróleo, gas, el preciado cacao, el necesario café, el imprescindible algodón, los brillantes jugadores de fútbol, y el aporte laboral de millones de africanos. En suma Europa Occidental moriría sin África.
La descarada andada guerrerista sobre Costa de Marfil y Libia, la estrategia de dividir Sudán, la propaganda sobre la mal llamada piratería en Somalia, la eterna presencia de tropas europeas en países africanos tiene como fin único asegurar no perder los recursos del gran continente. Todo a cambio de un mísero 0,3% del PIB de Europa Occidental dado con condiciones desventajosas. Y eso ahora se pone en duda, porque los países de Europa han entrado en quiebra y su otrora rico socio, EEUU, no podrá ayudarlo con un nuevo Plan Marshall, porque el amigo no está quebrado, está arruinado.
Si los países árabes (los del golfo) dejan de fluir petrodólares para la invasión a Libia y para mantener las ocupaciones en Asia, a Europa se le acabó lo que se daba.|

lunes, 11 de julio de 2011

Sudán del Norte, Sudán del Sur


El 9 de julio de 2011 de Sudán ha de tener tres visiones de acuerdo a las vivencias. La primera, el sentimiento que se genera en los aproximadamente 10 millones de personas que quedan en el nuevo país de África, Sudán del Sur, con un inmenso territorio de unos 600.000 Kms2, que aparece luego de un meteorito referendo aprobado en 2005,tras los acuerdos de paz norte – sur. En aquel momento se pensaba que al efectuarse el referendo en el 2011 sería sensato pensar que el país se mantendría integro para los 45 millones de sudaneses, del país hasta hace dos día el más grande de África. Tal vez haya alegría en los sudaneses del sur, tal vez angustia al saberse el nuevo país más pobre del mundo, aún con sus innumerables riquezas minerales y petroleras, ya en el ojo de las superpotencias europeas, asiáticas y por supuesto, del Tío Sam.
Una segunda visión, pesimista, la ha de tener los países que en la Cumbre de Países  Arabes Suramericanos y de Países Suramericanos – Africanos, así como en varias cumbres regionales abogaban por la integridad  territorial de Sudán y Somalia. Ahora, la amenaza separatista se extiende sobre los países del Sur. Pero la campaña anti unidad fue tan fuerte que convenció a los del Sur y acosó tanto al Presidente Al Bashir, con tácticas leguleyas como la de la Corte Penal Internacional que fabricó un expediente, usando al señor Moreno Ocampo, el mismo que ahora hace similar papel contra Gaddafi.
En el tercer lugar, el pensamiento de los del Sudán del Norte, donde habitan unos 35 millones de personas, que no pudieron votar para decidir si seguían o no unidos como el gran país africanos que empezaba a desarrollarse aceledareamente, al punto de convertirse ya en cooperante de la región. “El divide y vencerás” volvió a triunfar. Alerta pueblos del Sur.

domingo, 10 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

Chávez el gran conductor


 
El 2 de diciembre tuvimos la oportunidad de acompañar al Presidente Hugo Chávez a una de sus variadas inspecciones a los refugios.
La ocasión se presentó porque el Presidente decidió recibir al expresidentes de Ghana, Rawling, en pleno trabajo de campo.
Llegó manejando un vehiculo rústico a la Casa Amarilla e hizo subir al invitado africano, al Canciller Maduro y mi persona a la camioneta. Chávez conducía. Imaginen lo que costo salir de la Plaza Bolívar. Centenares de personas  se habían enterado de quien era aquel peculiar chofer y rodeaban el carro.
En la medida que se desplazaba el vehiculo por la Avenida Urdaneta y Sucre las personas que reconocía al conductor Chávez o reaccionaban incrédulas y apenas gritaban “Chávez”, o se dirigían al auto a ver si siquiera lo tocaban. Y ¡Oh sorpresa!, el detenía la camioneta y entablaba un dialogo rápido y sensible.
Era un día de lluvia. Llegamos a Gramoven y el Comandante conversó con la gente refugiada y en ellos animó a todos los damnificados del país. Era una asamblea popular con el Presidente. Siempre enérgico, regando esperanzas y alegría.
De allí nuestro experto conductor hizo peripecias para salir en medio de multitudes que ahora lo aguardaban por todas las calles, como en una gran marcha. Un pueblo amoroso, nadie golpeaba al vehículo. Se dirigían a Chávez con cariño y respeto. El se multiplicaba para escucharlos o los remetía a los ministros que estaban allí cerca. Solucionar era la consigna.
Después tomó el autopista y subimos  a Ciudad Caribia. En la empinada y resbaladiza cuesta maniobró hasta legar a la cima de la bella ciudad. Unos cuantos tuvieron que conformarse con esperar abajo. Chávez supero los obstáculos, se mezclo con el pueblo. Un gran piloto siempre alcanza las metas que se propone por difíciles que sean.
Palante Presidente Chàvez.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...