domingo, 11 de marzo de 2012

Solidaridad con Siria, Reinaldo Bolìvar y el ruin de Bocaranda

Solidaridad con la Siria digna de Bashar Al-Assad

Los medios occidentales se han ocupado de aupar dos nuevas doctrinas de intervención: la primera el derrocamiento de presidentes populares o contrarios a las líneas del norte que gobiernan en países con recursos naturales o posiciones geoestratégicas importantes; la segunda las guerras humanitarias.
La doctrina de la guerra humanitaria es como estar en medio de una balacera y llega la policía y te grita “no se preocupe yo voy a eliminar a una de las bandas, usted corra”. Y tú gritas “pero por ¿Dónde?” y la policía te advierte “Por donde pueda”.
Occidente ha clasificado a los jefes de estados en “gobernantes” y “dictadores”. Si estás alineado eres gobernante, no importa que seas rey, emir, emperador y lleves toda la vida mandando a tu antojo. Si no estás alineado, serás dictador, tirano. No interesa si has sido elegido por mayoría. Hay que eliminarte por ser dictador. Ya te vendrá tu guerra humanitaria
El Presidente de Siria, Bashar Al-Assad cayó en la última lista. Fue electo por referendo en el 2000 y reelegido en 2007. Bashar es uno de los pocos jefes de estados de la Península Arábiga que no es monarca y ha participado en elecciones. Recientemente promovió un referendo constitucional donde varias de su propuestas ganaron y otras fueron derrotadas, Así es la democracia. No obstante la Liga Árabe, Confederación del Golfo y Occidente han sometido a Siria a un cruento bloqueo económico para rendirla.
Siria necesita de la solidaridad material del Sur para derrotar a la voracidad interventora occidental.


NOTA: Por allí Bocaranda en sus “Run ruines” ha mentido descaradamente afirmando que el Viceministro para África presentó un informe al Vicepresidente Ejecutivo Jaua, en el cual le recomendaba no vender diesel a Siria por no ser conveniente.
Prueba Bacaranda su ignorancia en geografía universal pues Siria se ubica en la Península Arábiga, que pertenece al Continente Asiático, y no a África. Nos recuerda Bocaranda a una ex miss Universo que confundió Corea con China.
Pero aunque lleváramos a Siria en nuestra área de trabajo, de hacer una recomendación iría en la línea del presente artículo, porque estamos con la causa de la Siria Actual, la asediada por 15 mil mercenarios pagados por occidente y las monarquías árabes. Esa Siria que preside dignamente Bashar merece toda la ayuda de los pueblos del Sur, y eso incluye diesel, alimentos y todo tipo de solidaridad a la que haya lugar.
En conclusión, sirva la nueva mentira de Bocaranda para comprobar que es sólo un especulador de oficio. Esta vez eligió mal la victima, con este servidor se cayó de platanazo.
@bolivarreinaldo

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Cuándo comienza la guerra contra Irán?

Nada pareciera detener a Israel en su intención de agredir a Irán. El propio gobierno de EEUU le ha solicitado no iniciar tal acción. No es una solicitud como la de los insensatos admiradores de Madonna que pidieron iniciar la guerra después del concierto del 29 de mayo en Tel Aviv.
El Presidente Obama ha de estar conciente que no debe ser tan sencillo como con Libia, donde bastaron unas 25 mil operaciones áreas, 60 mil libios asesinados y el martirio de Gaddafi. Aunque Obama haya proclamado que su método aéreo es infalible, sabe bien que en Irán hay 500 mil mujaidines armados que destrozarían en menos de los que dispara un fusil a cualquier tropa de a pie que se atreviera a pisar suelo persa. Sumado a ello el millón de militares profesionales que hacen invencible a la Revolución Iraní en tierra.
Bien calibró Obama los costos políticos de tener soldados en Irak y Afganistán. Cada ataúd que llegó a EEUU significó millares de votos perdidos para los republicanos en las elecciones del 2008. Pero el Pentágono no ofreció acabar con las guerras como método de crear conflictos en beneficios de los intereses económicos del país. No. Antes bien, las guerras son ahora los últimos dispositivos para darle un respiro al capitalismo.
Tal vez en Israel piensan que bastaría con las centenas de aviones borbaderos de la OTAN que ha comenzado a dirigirse a las bases militares que tiene EEUU en la Península Arábiga, controlada por el Consejo de Cooperación (con Occidente) del Golfo. No obstante, la inteligencia estadounidense conoce que Irán no es Libia, ni Irak, ni Afganistán. Los persas se han convertido en una potencia emergente. Poseen ciencia y tecnología. Están muy conciente de que a Israel no le ha temblado el pulso para bombardear a Gaza, Egipto, Siria y Líbano en diversas oportunidades. Por ello se ha preparado para esa eventualidad.
Irán además de comprar aviones y helicopteros de combates, los produce. Y cuenta con el terror de las fuerzas voladoras occidentales: las baterías antiaéreas, ubicadas en el territorio y en modernos porta aviones. En EEUU están informados de los misiles Shahab-3, que pueden portar ojivas nucleares y cuyo alcance tiene en la mira a Israel y las bases gringas en la Península. Un elemento altamente disuasivo y difícil de localizar. Es extraño que el gobierno Israel se haga el fuerte sabiendo que esos Shahab-3 capaces de llevar 700 Kgs de explosivos pueden “caer sobre su cabeza” de atreverse a dar el mal paso de la guerra contra Irán.

¿Por qué las guerras?
Desde siempre los grandes imperios usaron los conflictos bélicos para fines económicos. La expansión territorial romana es el mejor ejemplo del pasado. Más recientemente EEUU inventó conflictos para arrebatarle territorio a México y la Alemania de Hitler tuvo como principal Let Motiv la anexión de Europa. Siempre en la búsqueda de recursos y seguridad.
Hoy en día la anexión de facto ha sido suplantada por los estados aliados (¿o sumisos?). La necesidad de recursos sigue siendo necesaria para mantener el altísimo consumo energético y de materias primas de los países industrializados. Solo gobiernos colaboracionistas pueden facilitar esos bienes; sino serán  sometidos a una guerra mediática que los convertirá en malvados y amenazas mundiales. El paso siguiente, la guerra.
Pero Irán ha hecho que lo piensen y repiensen mejor.

lunes, 5 de marzo de 2012

Panorama Árabe, la división territorial Libia

Panorama Árabe y la división territorial Libia

Muy activa ha estado la Liga de Estados Árabes y el Consejo de Cooperación del Golfo (países de la Península Arábiga) en torno a como someter por la fuerza al digno pueblo sirio. De manera jamás pensada se han alineado a las políticas del Pentágono y reciben las ordenes de la Sra Hilary Clinton, cuya cachaza y crueldad han hecho olvidar por completo las maldades de su antecesora C Rice.
Los propios árabes del norte de África escriben que lo que comenzó en diciembre de 2010 en Túnez, luego Egipto, como un gran movimiento social ha sido desplazado por una clase política que está alejándose de las aspiraciones populares y acercándose más al modelo occidental pro europeo.
Ante esa conducta, cobra vigencia hoy el pensamiento de Franz Fanon, caribeño, héroe de la lucha de la liberación argelina quien viendo a los africanos desviviéndose por copiar los modelos de gobierno de Europa dijo “Si queremos independizarnos para ser como los europeos, y tener gobiernos europeos, entonces dejemos que Europa nos gobierne”.
Es asombroso que ante el ejemplo de la destrucción de la ayer próspera Libia por Europa, la imposición de un gobierno que no gobierna, de la anarquía, de la vuelta al hambre y miseria de los años sesenta en ese país, pueda estar discutiéndose en territorio árabe como aplicar el mimo modelo en Siria, como ser de nuevo esclavizados y además colaborar con ello.



Situación de Libia pos Gaddafi ¿Estarán concientes en la LÁ del plan de división que tiene occidente para los Estados Árabes petroleros?

Para día 6 de marzo de 2012 en Benghazi y ciudades aledañas, líderes de esa ciudad llaman a un acto público en el cual pretenden declarar la autonomía de Benghazi y todas las zonas que conformaban la antigua Cirenaica, la zona más rica en petróleo del país. El nuevo territorio autónomo, que aspira ser un país independiente se llamaría “Brega” y contaría con el beneplácito de occidente.
 Tal acción más que responder al reparto entre las “fuerzas políticas”, responde  a la política de división promovida por EEUU, Europa e Israel en los países árabes, tal como ocurrió en Sudán hace un año donde el 70% de las zonas petroleras quedaron en manos de los pro-occidentales de la zona, sin importar que surgía a la vez el país mas pobre del mundo: Sudán del Sur.

Antes de la independencia artificial de 1955, el territorio Libio estaba dividido en tres grandes zonas independientes: Trípoli, Cirenaica y Ferzan.
Es evidente que por los múltiples conflictos y guerra entre tribus, las fuerzas que incitaron la guerra civil en Libia para derrocar a Gaddafi, optan ahora por la creación de un estado tapón.
Que los grandes pan arabistas Abdelkader, Nasser, Fanon, Omar Mukhtar y los otros iluminen las luchas árabes nuevamente.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Pasos Africanistas, brazadas americanas


El 27 de enero de 2011, en la UNEFA, se hizo la presentación formal del Instituto de Investigaciones para África y su Diáspora, ya bien conocido como “Centro de Saberes Africanos”, y cada vez más posicionado en su àrea.
Así es, apenas ubicado en sus espacios físicos y con la voluntad y la mística de sus fundadores, impulsadores y relacionados con los temas de africanos, caribeños, suramericanos y centroamericanos la novísima institución, proyectada en la Agenda África 2005, comenzó a generar actividad y producción académica, científica y en saber en general.
El Centro de Saberes Africanos, a partir de las premisas del conocimiento trabaja con novedosas concepciones que hacen que la ciencia, la cultura y el saber estén al servicio de los pueblos. Esto lo ha convertido en un amplio y revolucionario espacio de encuentro que hermana con las iniciativas de las Cátedras Libre África, el Despacho del Viceministro para África, FONACIT, ELAM, Universidades Nacionales, Movimientos Sociales, Instituciones Gubernamentales sensibilizadas con la temática entre otros.
Seminarios, conferencias, conversatorios, investigaciones, publicaciones, exposiciones, blogs, página web, programas de radio y más recientemente el inédito y vanguardista Diplomados sobre Saberes Africanos forman parte de las diversidad de herramientas con las cuales Instituto de Investigaciones para África y su Diáspora (Centro de contribuye al acercamiento entre los pueblos de África y la América. Enhora Buena.

Irán, la guerra que Israel y EEUU desean

Digno de “Aunque usted no lo crea”, la prensa informa que seguidores de Madonna solicitan al Primer Ministro de Israel que no inicie la guerra contra Irán sino después del concierto de la diva el 29 de mayo en Tel Aviv. Tal vez el sensible Premier se conduela de sus con nacionales y aplace sus sangrientos planes contra sus odiados enemigos iraníes. La formula no es valida para los bombardeos contra Gaza, esos se hacen así venga a Israel todo Holliwood. Lo triste del caso es comprobar la poca conciencia de esos grupos sobre la tragedia que significa la guerra.
Mientras tanto el hijo de Israel, EEUU, moviliza el mayor arsenal aéreo del que tengan noción los pueblos de la Península Arábiga y apunta sus misiles contra la República Persa.
“El mundo se encuentra en su peor momento” ha dicho Fidel Castro, quien desde el año pasado viene reflexionando sobre la catástrofe mundial que significaría una guerra de Israel y EEUU contra Irán. Nada absolutamente en el mundo puede justificar una guerra para ver matarse entre sí jóvenes soldados y bombardear familias enteras sea cual sea su religión, etnia, sistema político o preferencia. La guerra no es la solución a ningún problema. Es vergonzoso que haya en cualquier rincón de la tierra una sola persona que aplauda el exterminio del prójimo.
Lamentablemente, los gobiernos de esos dos países arrancaron la cuenta regresiva para Irán. No sabemos si la hora la marcará el día después del concierto de Madonna, lo que si es seguro es que ese reloj en retroceso se convirtió una bomba de tiempo mundial.

domingo, 5 de febrero de 2012

Febrero 04 de 1992

 
En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, nos encontrábamos preparando los actos de recibimiento de los nuevos estudiantes del primer período lectivo del año.
En los grupos “Teatro Economía”, “Cuentos en el Rincón” y el periódico “Pan Mortadela y Kulai” conversábamos con preocupación temas como la disolución de la Unión Soviética, la invasión a Irak, la guerra azuzada de Tutsis y Hutus en Ruanda, entre otros temas.
Juan el flaco, de los más conocedores de la gran varilla que Juan Pablo II y Gorbachov le echaron al mundo al disolver la URSS. Era tan común ver en la prensa que “la república x se separaba de la URSS”; mientras que los países de Europa Oriental,  abdicaban al socialismo. Asdrúbal, el de Tucupita, dijo una de las más lapidarias verdades “Ahora si nos j…Los gringos se van a agarrar el mundo para ellos solitos”. Era el fin de la bipolaridad. El adolorido Movimiento NOAL, compuesto por “con líneas” y “sin líneas”, justificaba su existencia con consignas como “No alineados al mal, al hambre, a la pobreza”.
Era típico en Venezuela los familiares reclamando por las víctimas del 27F de 1989; las escuelas de economías del país, tomadas por la derecha, cambiaban sus programas de estudios para sacar a Marx, Trotsky y sus seguidores de las aulas e imponer definitivamente los estudios neoliberales ordenados por el Consenso de Washington. El termino “globalización” copaba toda la escena y no había intelectual que no hablara de eso. Cualquier cosa se relacionaba con esa expresión capitalista; cientos de libros la llevaban en sus títulos, y hasta un postgrado en FACES fue rebautizados como “Relaciones Internacionales y Globalización”.
Entonces llegó la madrugada del 4 de febrero y se revolucionaron las mentes.
@bolivarreinaldo

sábado, 4 de febrero de 2012

El método de la polarización

La forma más sencilla de hacer política electoral es la polarización. Es así en todos los sistemas electorales de orientación occidental. Es la manera más precisa de anular a los partidos políticos medianos y pequeños. Y un método de subir en el escalafón.
Esta tendencia se conoce como “bipartidismo”. Lo saludable, de esta técnica, sería que se enfrentarán dos plataformas programáticas distintas en acciones e ideología. Por lo general, eso no pasa.
Por ejemplo en Venezuela, luego del Pacto de Punto Fijo entre AD, Copei y URD (tres partidos de derecha), los dos primeros coparon la escena desde 1961 a 1999, sin mayores diferencias en las propuestas, y alternándose cada cinco años en el poder, haciendo creer que había multipardismo porque unos 20 partidos eran incluidos en los tarjetones electorales sin más chance que obtener una decena de diputados en un sistema electoral cien por ciento vulnerable.
Tal modalidad la aplican conservadores y laboristas en Inglaterra, demócratas y republicanos en EEUU y así en variados países. Sistemas multipartidos, donde sólo tienen oportunidad dos partidos de la derecha.
En Venezuela, el bipartidismo de derecha se rompió radicalmente en 1998 con la llegada de la  izquierda bolivariana al poder. A partir de allí, la derecha se alió y a ella una artificial izquierda (fàcil de distinguir pues hoy es la "izquierda que milita en la derecha) que servía de comparsa al perverso sistema electoral que dominaba al país.
Pero los actores de aquel sainete no olvidan el método. Por ello ya lo están aplicando para ir a sus primarias. Los peces gordos de la burguesía, polarizando contra los del imperio.
@bolivarreinaldo

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...