jueves, 5 de abril de 2012

El Poderoso BRICS

El poderoso BRICS
Los cuatro países en desarrollo más importantes en la actualidad, Brasil, Rusia, China y Sudáfrica han conformado un Foro de Cooperación que, de acuerdo a si ultima Declaración Presidencial, trasciende lo económico.
El grupo en números suma 43 % de la población mundial, gracias a la presencia de China e India, los países con mayor número de habitantes en el mundo (juntos suman casi 2600 millones); ambos tienen importante desarrollo tecnológico. Se suma la poderosa Rusia, país euroasiático. Luego Brasil, la primera potencia de América Abya Yala, para cerrar con la economía 30 del mundo, Sudáfrica. El BRICS por definición es una forma de Cooperación Sur y sus propuestas de desarrollo se inscriben en las que se han realizado, aún con poco éxito en el G 77, NOAL, Cumbre ASA, Cumbre ASPA
Esas propuestas han sido pregonadas por Venezuela a varios niveles. De ellas el Banco del Sur y el Banco del ALBA que han dado ya importantes pasos. En su reciente cumbre el BRICS aspira crear un banco propio para financiar proyectos de infraestructura entre los países del grupo.
El aspecto político encontramos coincidencias con el sentir Americano, expresado en el ALBA, con los temas de Irán y Siria. Para Irán apoyando el derecho de desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, para Siria abogando por el respeto a su soberanía y la no intervención militar extranjera.
Si el BRICS mantiene su voluntad política al más alto nivel, se convertirá en el más importante Grupo Económico Político del Mundo.
@bolivarreinaldo

jueves, 22 de marzo de 2012

Situación en República de Malí

Por: Instituto de investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos)


Situación de Mali al 14 de enero de 2013

Bombardeos franceses, intervención militar de la CEDAO solicitada por el gobierno interino, debate en la ONU

 
El Presidente de Francia, Francois Hollande anunció el viernes 11 de enero de 2013, que autorizó a sus fuerzas armadas acantonadas en el continente africano a apoyar militarmente al Gobierno de Malí luego de que fuerzas islamistas ( Ansar el Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico y el Grupo de Yihad en el África Occidental) que controlan el Norte de Malí avanzaran sobre las ciudades del sur de ese país africano.
El Presidente francés, manifestó que esta intervención se ampara en la Resolución 2085 adoptada el 2 de diciembre de 2012 por la ONU que urgía al establecimiento de un despliegue militar internacional antes de septiembre de 2013.
Esta iniciativa se realiza en momentos en los que Estados Unidos afronta fuertes rebajas en su presupuesto militar y la orientación de su poder militar se dirige al Asia Meridional. El gobierno francés, con varias ciudadanos capturados por fuerzas islámicas en África, y que fracasó en un intento de rescate en Somalia, no ha logrado convenser a EEUU y al Consejo de Seguridad de la ONU de intervenir militarmente en el Norte de Malí, por lo que ha optado por intervenir directamente.

Los bombardeos sobre el Norte de Mali han sido continuos desde el viernes 11 y no se detendrán, de acuerdo con declaraciones del Ministro de Defensa de Francia, Le Drian.
Los bombardeos, originalmente para frenar el avance de los rebeldes hacia Kona, en el Sur, se realizan ahora sobre la ciudad de Gao, base de los separatistas. 
"Campos de entrenamiento, infraestructuras y depósitos logísticos" han sido destruidos, anunció Le Drian. Sin embargo, no se ha podido detener por completo el avance de los islamistas hacia el sur del país, dado que avanzan por  el este y el oeste, donde ofrecen mayor resistencia

Pronunciamientos internacionales 2013
Alemania: El Ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, descarto la posibilidad de que el Ejército Federal participe por ahora en una misión en la República de Malí, aunque solo sea para instruir a sus militares.

Gran Bretaña: Estaría apoyando logísticamente la operación francesa, en la cual no está involucrada oficialmente la OTAN. El gobierno inglés no enviará tropas.
CEDEAO: Autorizó el envío de 3000 soldados a Malí para que apoyen las acciones del ejercito maliense  en el terreno. En los próximos días realizará una cumbre presidencial para definir acciones.
EEUU: Manifestó su apoyo a Francia ante su intervención militar en Malí y toma debida nota de la solicitud de ayuda militar realizada por el Jefe de Estado Maliense. Estados Unidos ayudará a Francia con implementos logísticos y aviones de vigilancia.
Burkina Faso: El Gobierno de ese país informó que ha autorizado la movilización de 1000 soldados a las fronteras con la República de Malí con el objetivo de apoyar las acciones militares que desarrollan las fuerzas franco malienses en la región. 
Niger: El Gobierno Informó que desplegará tropas militares a lo largo de su frontera para evitar que el conflicto en el Norte de Mali se extienda en su país.
Argelia, Tunez, Libia: Los Primeros Ministros de Tunez, Argelia y Libia, manifestaron su profunda preocupación con la crisis en Malí, manifestando su  condena a las acciones grupos terroristas en la región y  su pleno apoyo al Gobierno de la República de Malí. Asimismo, insistieron en buscar una solución política al conflicto por medio del diálogo.
Ante la gravedad de la situación, suscribieron un acuerdo de coordinación en materia de seguridad de fronteras, lucha antiterrorista, contra el narcotráfico y el crimen organizado. 

 Las agencias internacionales, informan que Argelia ha permitido el paso de aviones franceses sobre su territorio, fronterizo con Mali
     
El Frente Interno.  Economía en bancarrota, elecciones en abril 2013
La crisis sin precedentes que vive desde casi un año Mali, cuyo Norte está ocupado por islamistas armados, conllevan a grandes repercusiones económicas y sociales, particularmente en Bamako, capital desertada por los extranjeros y donde crece el desempleo y suben los precios de los artículos de primera necesidad.
El FMI precisa que la ocupación del Norte ha perturbado la production agrícola y el comercio. El deterioro de la situación en materia de seguridad ha provocado una caída de los viajes de negocios en Malí por lo que los sectores del comercio, de los hoteles y restaurantes han sido fuertemente tocados. Mientras el FMI prevé un retroceso del PIB de 1.5% para este año. Barack Obama, Presidente decidió retirar a Malí su estatus de socio comercial privilegiado a causa del retroceso de la democracia.
La crisis política de Mali ha llevado  la tasa de desempleo es de 17.3 %,  20% de las fábricas han sido cerradas; la compañía nacional Air Mali ha paralizado sus actividades. 

Antes del conflicto Malí se ubicaba entre los primero países del mundo en explotación de oro, y junto con Burkina Faso y Togo ocupaba el primer lugar en producción mundial de algodón, con una importante industria transformadora de esta materia prima y miles de textileros artesanales.

Un Gobierno debilitado
El Poder Ejecutivo en Malí atraviesa está debilitado. El 10 de diciembre de 2012, se produjo la dimisión del Primer Ministro Modibo Diarra forzada por la ex Junta Militar. El gobierno ha venido solicitando la intervención militar de la CEDAO, y esta vez, de manera unilateral pidió la intervención francesa, en clara muestra de estar en desventaja ante los rebeldes y de que la ayuda multilateral, tanto de África, como de la ONU se retardado, dado ventaja a los separatistas del norte que decidieron avanzar sobre Bamako,
Las autoridades electorales en Malí recomendaron al Presidente Dioncounda Traore que la preparación de las elecciones se realice paralelamente con la reconquista de las zonas ocupadas y demandaron que las estructuras de la administración actual se mantenga para la organización de las elecciones. 
Sin embargo, difícilmente se pueda organizar unas elecciones en un país dividido en dos, sin contar con las provincias más pobladas del Norte de Malí, Gao Timbuktu y Kidal


EEUU y la crisis maliense
Estados Unidos ha condicionado su voto a la Resolución 2085, la cual establece la creación de un contingente militar que apoyo al ejercito maliense para ocupar el Norte de Malí,  la exigencia firme de organización de elecciones libres y transparentes en abril de 2013.
Esta situación ha generado fuertes contradicciones entre los Gobiernos de Francia y los Estados Unidos, lo que ha llevado a Francia a actuar unilateralmente no solo para preservar la existencia de Malí como Estado sino para evitar que la región del Norte de Malí se convierta en un santuario para el extremismo islámico, visto como una amenaza aun mayor a los intereses franceses que la situación presentada recientemente en la República Centroafricana, donde el Gobierno Francés no actuó con la misma rapidez.


.
Situaciòn al 8 de abril 2012

Declaraciòn de indpendencia por grupos Tuaregs de caso el 70 % del Territorio de Malí, prendió las alarma en los grupos de poder nacionales e internacionales. Evidentemente, el avance Tuareg ha hecho que los nacionalismos se disparen y presionen por un gobierno fuerte o con capacidad de negociaciòn, asunto que no demostraron tener los golpistas. Y menos con un Estado militarmente muy débil.
El Capitán Sanogo, Jefe de la Junta Militar ha accedido a un acuerdo de restitución del hilo contitucional y entregè la presidencia de manera interina al Presidente de la Asamblea Nacional, Diocouda TRAORE, que entre los datos conocidos está el de ser Presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Malí - Venezuela. El acuerdo ha sido catapultado por la CEDAO e incluye la renuncia del Presidente ATT, que se ha hecho efectiva el día de hoy, según fuentes precisas. Si bien, el derrocado Presidente no ha declarado.
En el día de hoy se espera el nombramieto de un Primer Ministro con aceptaciòn de las partes para que arme gobierno y trabaje en un calendario electoral para los próximos cuarenta días.

Una amnistía militar garantizaría la libertad de los golpista y que estos puedan incorporarse a la lucha por el territorio del Norte. Este es en realidad el gran problema para e nuevo gobierno. La CEDAO no descarta la intervención para recuperar las zonas del Norte.
La condena mundia contra la independencia de Azawad hace preveer una negociación rápida con el Norte que garantice a los Tuareg un estatuto de autonomía territorial, y acceso a la distribución de la riqueza. Una negociación que bien pudiera seguir la realizada por Estados vecinos con los Tuaregs.


21 de marzo de 2012

Una junta militar con el nombre de  COMITÉ NACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y RESTAURACION DEL ESTADO, asumió derroco sorpresivamente al presidente Amadou Toumani Touré el jueves 22 de marzo, a tan sólo un mes de las elecciones presidenciales, en donde ATT no sería candidato y el poder en Bamako tras varias horas de enfrentamientos y procedió a disolver las instituciones, alegando la necesidad de combatir con eficacia la rebelión tuareg y a los grupos armados islamistas que operan en el norte del país.
El teniente Amadou Konaré, portavoz de los golpistas, afirmó que actuaron ante "la incapacidad" el régimen del presidente Amadou Toumani Touré para resolver "la crisis en el norte de nuestro país", donde tiene que enfrentar a una rebelión tuareg y a grupos islamistas armados.
Poco después, el capitán Amadou Sanogo, Presidente del (CNRDRE), anunció que se había decretado un toque de queda a partir de este jueves.
Malí enfrenta desde mediados de enero los ataques del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y otros rebeldes Tuareg.
Un movimiento islamista armado tuareg, Ançar Dine (Defensor del Islam), que quiere imponer la sharia en Malí a través de la lucha armada, afirmó controlar tres ciudades en el noreste del país, cerca de la frontera argelina. El gobierno maliense de ATT acusó además a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que tiene bases en el norte de Malí desde donde opera en varios países del Sahel, de combatir con el MNLA.
El 29 de abril estaba programada la primera vuelta de la elección presidencial y un referendo constitucional. Touré, que agotó sus dos mandatos de cinco años, no era candidato.

05 de abril de 2012

La Comisión Económica del África Occidental (CEDAO (ECOWAS en inglés), reunida en Senegal el 03 de arbril ha decidido un bloqueo comercial a Malí hasta tanto no se restituya el hilo constitucional.
La Junta Militar aseguró que el día 2 de abril se produciría la restitución de la Contitución, esto significaría que el Presidente de la Asamblea Nacional, en caso de que el Presidente ATT no regresará, asumiría la Presidencia de la República y convocaría a elecciones.
La CEDAO, presidida por Outtara, Jefe de Estado de Costa de Marfil, que se hizo del poder con el apoyo militar de Francia, ha anunciado el despliegue de 2000 soldados para imponer la Constitución en Malí. Las fuerzas armadas de Mali, apenas alcanzan los 7000 hombres.

Mientras, los ejércitos Tuaregs avanzan de norte a sur, en una actividad con visos independentistas. El siguiente es el reporte que recibimos desde Bamako de lo que sucede en el norte del país:

Independentistas e islamistas se disputan el control de Tombuctú

Según el diario local L’Independentant (El Independiente), loscombatientes de Ansar Dine al mando de Iyad Ag Ghali, habrían tomado el controlde Tombuctú ayer e instaurado la charia(ley islámica).

“Tombuctú pasó su primera noche bajo la charia, todo está en calma en laciudad”, declaró a la revista Jeune Afrique Saliou Thiam, un habitante de la ciudad.

Mohamed Ag Najim, jefe del estadomayor del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA) y sus hombres,entraron el domingo 01 de abril a la ciudad, abandonada por el ejército maliense. Al día siguiente sería el turno del grupo islamista Ansar Dine, conIyad Ag Ghali a la cabeza, de entrar a la ciudad que por largo tiempo fuera un reconocido centro intelectual del Islam y una sociedad floreciente.

 "Los islamistas llegaron aTombuctú esta mañana, persiguiendo a los combatientes del MNLA. Arrancaron y quemaron la bandera del MNLA e izaron la de Malí. Además de los coloresnacionales, ondea otra bandera en la que podemos ver escrito Alá Akbar (Dios es Grande)", señala AFP siguiendo a fuentes locales.

Según la misma fuente, durante suentrada a la ciudad, el jefe de Ansar Dine estaba acompañado de uno de los jefes históricos de Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) Mokhtar Belmokhtar".

Se evidencia el camino a un estado sin ley ni orden en Malí. La excusa de un golpe de estado para combartir a los rebeldes del Norte pierde fuerza ante el retiro del ejército de sus posiciones.

Para el día de hoy (5 de abril) la Junta Militar ha solicitado, tacitamente una intervención militar de occidente en el norte del país, de esta forma se separa de cualquier matiz nacionalista y deja frío a aquellos políticos e intelectuales que de alguna forma y con su neutralidad mostraban apoyo a los golpistas.

Sobre el paradero del Presidente ATT, el día miércoles 3, una radio emisora disfundión una entrevista en la cual el Presidente indicaba que estaba en el país y no era prisionero. ATT denunció que el Palacio Presidencial fue asaltado y que los soldados dispararon con intención matarle, no obstante logró salir.


Elementos presentes en el conflicto. Factor Étnico

Los Tuareg, llamados los hombres de azul por su vestimenta permanente que hace teñir de ese color su piel, son uno de los pueblos beréberes que viven en el Sahel y el Norte de África. Nómadas que siempre han estado rodeados de cierto romanticismo que los ha presentado como un pueblo libre frente a las imposiciones de poderes coloniales o de gobiernos centrales. Los Tuareg englobarían entre 1 y 1,5 millón de hombres y mujeres. Habitan un área de 2 millones de kilómetros cuadrados entre países como Burkina Faso, Malí, Níger, Argelia y Libia.
El principal rasgo diferenciador de este pueblo berebere es el nomadismo; tanto los Tuareg como los animales domésticos que los acompañan recorren largas distancias y van satisfaciendo sus necesidades por el camino, algo a lo que están más que acostumbrados. Este modo de vida proviene del siglo XII; hasta esa fecha se dedicaban a hace la guerra centros poblados para aprovisionarse y controlar las rutas comerciales del desierto, pero una vez empezaron a producirse las invasiones árabes, se vieron obligados a adoptar la costumbre de recorrer el Sahara como vivienda y modo de vida..
El pueblo Tuareg posee asimismo un idioma y un sistema de valores y creencias propio, al que fueron añadiendo algunos elementos del Islam toda vez no entraban en conflicto con los suyos originarios.
Después que Malí y Níger ganaron la independencia de Francia en 1960, los Tuareg quedaron en su mayor parte fuera de los nuevos gobiernos. Quejándose sobre las políticas gubernamentales en Bamako, especialmente la reforma de tierra planeada que podía infringir sus áreas tradicionales.
Los Tuareg han protagonizado cinco rebeliones:
- 1916-1917: contra el poder colonial francés, tuvo su epicentro en Níger.
- 1964-1965: surgida en Malí y como consecuencia de los errores del proceso descolonizador.
- 1990-1995: en Níger y Malí, los grupos Tuareg querían mayor autonomía política para sus territorios.
- 2007-2009: el incumplimiento de los acuerdos de paz en el anterior conflicto propició esta reedición de las hostilidades.
2012: centrada en la región maliense de Azawad e incluye a otras etnias que no son estrictamente Tuareg, controlando cuatro provincias Menaka, Anmderambukane, N'tillit y Tessit.
Esta rebelión se ha articulado entorno al Movimiento Nacional de Liberación Nacional de Azawad (MNLA), fundado en octubre de 2011. Es el heredero de una de las organizaciones que había protagonizado las anteriores rebeliones en los 90 y la década del 2000. Como viene siendo habitual, reclaman poner fin a la marginación de su región y que el gobierno reparta los beneficios de las explotaciones mineras.
La rebelión ha provocado ya dos consecuencias inmediatas. La primera es un incremento del nacionalismo radical bambara (principal etnia de Malí) y anti Tuareg en el resto del país, lo que ha generado en abusos contra establecimientos y propiedades de Tuareg en ciudades como Kita y Bamako, la capital. Sin embargo, el problema más acuciante en este momento es el desplazamiento de decenas de miles de personas del escenario del conflicto, lo que se está convirtiendo en una crisis humanitaria de consecuencias imprevisibles.
Es predecible una demonizaciòn de la prensa occidental del grupo étnico Tuareg, asociándolo con el terrorismo o el extremismo en la zona, muy al estilo de lo que en su tiempo hicieron con los talibanes.
 

Terrorismo
El norte de Malí también es el escenario de operaciones de Al-Qaeda del Magreb Islámico (AQMI). El MNLA también se enfrenta a estos grupos. En los últimos días (marzo), el Gobierno ha concentrado fuerzas en la región, pero un oficial militar indicó que se han pedido refuerzos después de la deserción a filas rebeldes de soldados Tuareg en las bases militares de Kidal y Menaka.
El gobierno de Malí ha apuntado a la mano de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y a leales a Gaddafi al estar tras el estallido de violencia. Es cierto que AQMI está muy activa en la zona, sólo hace falta recordar los recientes secuestros de occidentales y los diversos atentados en el Sahel. Es posible que los terroristas hayan conseguido el apoyo de algunos grupos Tuareg descontentos con su situación. Pero es muy aventurado afirmar que los integristas tienen la responsabilidad exclusiva de la nueva rebelión, además los Tuareg mayoritariamente niegan los vínculos.


El factor económico
Malí, país, sin salida al mar, es el radio de la rueda de la antigua África Occidental Francesa, con fronteras con casi todos los miembros aparte de Benín: Burkina Faso, Guinea (Conakry), Costa de Marfil, Mauritania, Níger y Senegal. También comparte frontera con Argelia, otra antigua posesión francesa, hacia el norte.
Malí es el tercer productor de oro de África, después de Sudáfrica y Ghana. La frontera de Malí con Níger posee considerables depósitos de uranio administrados por concesiones francesas en el norte de Malí, escenario de los actuales combates. El país junto a Burkina Faso, Níger y Togo tienen la primera producción mundial de algodón. Las demandas de los Tuareg incluyen la obtención de cierto control sobre las minas de uranio y los ingresos que generan. También se han realizado en los últimos años importantes exploraciones en busca de petróleo y gas natural, también en el norte.
Malí es un eje clave de la «Cooperación de Contraterrorismo Trans-Sahara de EEUU» establecida en 2005 (en principio como Iniciativa de Contraterrorismo Trans-Sahara), que resultó de la «Iniciativa Pan Sahel» de 2003-2004.


Incidencia del Conflicto Libio
La pretendida y no comprobada presencia de ex combatientes gaddafistas es otra cuestión. Muchos Tuareg sirvieron en las fuerzas armadas del Líder libio. Gaddafi fue un actor clave para pacificar las anteriores revueltas y ofreció en el país un refugio seguro y trabajo para los beréberes, lo que le propició una gran popularidad entre esta gente. Pero de igual manera que en el caso anterior, no hay que generalizar tan someramente; no todos fueron mercenarios; es sabido que algunos grupos Tuareg apoyaron al Consejo Nacional de Transición.
Estos combatientes Tuareg habrían llegado a Malí procedentes de Libia, y se integraron a las filas insurgentes. Además, en medio del caos de la rebelión contra Gaddafi pudieron haberse asaltado muchos arsenales por los Tuareg (y aparentemente por otros grupos armados como AQMI).
ACNUR ha advertido que ya hay más de 140.000 desplazados por el conflicto. De hecho hay cierto apoyo al gobierno de Malí por el miedo a Al Qaeda. Los rebeldes Tuareg habían hecho de Libia su santuario después de haber sido derrotada su propia rebelión en 2008. Pero, con la muerte de Gaddafi eligieron dirigirse hacia el sur. Así fueron hacia los desiertos del norte de Malí, ya de por sí inestables tras los ataques de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Níger, que actualmente alberga a 23.000 refugiados, está preocupado de que su propia población Tuareg se levante en rebelión, inspirada por el MNLA.
Una rebelión anterior en el norte de Níger encabezada por el Movimiento Nigerino por la Justicia (MNJ), causó estragos en el norte entre 2007 y 2009. "Estamos tristes de que los malienses permitieran que esta situación se fuera de control", dice Bazoum Mohammed, ministro de Exteriores de Níger. "Todos sabían que esta situación iba a producirse; todos sabían que AQM estaba presente en la región, todos sabían que la rebelión Tuareg de 2008 en Malí no había sido decapitada. Y aún así lo malienses no actuaron", agrega.
En los meses siguientes a la caída de Gaddafi, muchos ex combatientes de Libia que llegaban a Níger fueron desarmados. Además, la Iniciativa Pan Sahel contra el terrorismo, respalda por Estados Unidos, realiza vuelos regulares de vigilancia buscando movimientos inusuales. De hecho, ex rebeldes se han integrado al gobierno nigerino. El nuevo primer ministro, designado en Abril de 2011 es un Tuareg, al igual que muchas de las autoridades locales en Agadez.
Níger espera que sus esfuerzos sean correspondidos por las fuerzas regionales. Por eso, en una reciente cumbre de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental pidió que una fuerza regional sea enviada a Malí. La mayoría de los observadores están de acuerdo en que las firmes acciones de Níger redujeron el inminente peligro de una rebelión Tuareg dentro de su propio territorio. Pero sin una acción coordinada en la vecina Malí, el respiro de Níger puede que sólo sea breve.

Factores ambientales
La desertificación, definida por las Naciones Unidas como “la degradación de tierra en áreas sub húmedas áridas, semi-áridas y secas” es un punto contencioso. Algunos científicos niegan que la causa sea atribuible a acciones humanas (tales como sobre pastoreo y recolección de leña), argumentando que es causada por el cambio climático que nos se relaciona a actividades humanas locales. Los conflictos en Malí y Níger durante los años 90s que involucraron a los Tuareg servirán como un estudio del caso de estos impactos sociales y económicos.
Los Tuareg en Malí y Níger viven principalmente en el Sahel, la tierra semi-árida en la frontera sur del desierto de Sahara. La sequedad del Sahel, que promedia entre 4 y 8 pulgadas de lluvia anualmente, hace difícil crecer las cosechas sin irrigación; de esta manera, ha sido usada tradicionalmente para la cría de ganado. Los estilos de vida nómada y semi-nómada son bien utilizados para la región; la habilidad para mudarse fácilmente para encontrar agua es casi una necesidad.
La mayoría de la lluvia llega durante 4 meses, desde mayo a principios de septiembre. La estación de invierno seco trae el harmattan, vientos fuertes desde el desierto del Sahara que mueven arena y suciedad a través de la región. Los vientos causan una seria erosión del suelo si la vegetación que la cubre – consistente de prados al sur y matorrales espinosos, árboles de acacia y baobab en el norte – no es adecuada. De esta manera, el harmattan contribuye a la desertificación, y puede acelerar el proceso en la tierra sobre pastoreada.

Posiciones internas (Antes del golpe):

-- Un grupo de intelectuales, hombres y mujeres de cultura malienses convocaron una rueda de prensa el pasado jueves 9 de febrero en el Centro “Amadou Hampaté Bâ” de Bamako para analizar la situación de inseguridad que prevalece en el norte de Malí. Entre estos intelectuales, destaca la alter-mundialista y ex ministra de la Cultura y Turismo, la Sra. Aminata Dramane Traoré
Ese día hicieron público un documento. Para estos intelectuales, “las reformas estructurales puestas en ejecución a partir de la década de los 80 con miras a corregir las disfunciones del modelo neoliberal, no alcanzaron los objetivos referidos en los términos de mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, particularmente el acceso a la alimentación, al agua, a la educación, a la salud y a la energía doméstica. Este hecho, que es válido para el conjunto del país, reviste particulares consecuencias en el Norte”.
En su análisis, ellos señalan una mala gerencia, el clientelismo y la corrupción en la gestión de los asuntos públicos, exacerbando las frustraciones y el sentimiento de exclusión en toda Malí, más sin justificar “la violencia armada como método de reivindicación en un contexto democrático”.
Según el grupo de intelectuales, hombres y mujeres de la cultura, la manera como se manejó en su oportunidad el asunto de los rehenes occidentales, aseguró en Malí un santuario para el terrorismo internacional. Los intelectuales consideran además que existe un “proceso programado para la desintegración del Estado y de la cristalización de las identidades étnicas y regionales”. Desde ese punto de vista, cuestionan incluso la génesis de la denominación “regiones del Norte”.
-- Por su parte, el partido Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia (SADI) ese mismo día jueves 9 de febrero, hizo lectura ante la prensa local de un comunicado con algunas propuestas para salir de la crisis en el norte maliense. La conferencia de prensa estuvo presidida por el Presidente del partido, Sr. Cheïck Oumar Sissoko, y el Dr. Oumar Marikò, Secretario General de SADI.
Para SADI, los malienses deben asimilar que los responsables de esta situación no son las apacibles comunidades Tuareg, moras y árabes, los verdaderos y únicos responsables son el Presidente Amadou Toumani Touré y su Gobierno, el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), algunos antiguos combatientes de Libia, el AQMI y los narcotraficantes.

Posiciones de las Potencias:
Francia: Francia, la ex potencia colonial, anunció la suspensión de su cooperación con el gobierno de Malí, tras el golpe de Estado. París quiere "el restablecimiento del orden constitucional" y que las "elecciones programadas en abril se lleven a cabo lo antes posible", indicó el ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppé. Francia mantiene una importante presencia económica y comercial en el país.
Unión Europea: La Unión Europea (UE) también condenó el golpe de Estado en Malí y pidió que se restablezca el orden "constitucional".
"Sean cuales sean las circunstancias, hay que preservar la seguridad y la libertad del pueblo de Malí", indicó Michael Mann, vocero de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, en un comunicado.
España (Después de la Unión Europea y los Estados Unidos, tercera nación cooperante hacia Malí): El Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha afirmado que el golpe de estado ocurrido en Malí "no afecta" a las negociaciones entabladas por el Gobierno español para tratar de liberar a los cooperantes Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, secuestrados en el norte del país.
Ha reconocido que si el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, se hubiera visto obligado a renunciar al poder, sería un hecho negativo, pero ha subrayado que las gestiones para lograr la liberación "no tienen por qué verse afectadas". El titular de Exteriores ha informado de que se desconoce el paradero del presidente de Malí y que varios ministros están arrestados.
Estados Unidos: Condenó el Golpe de Estado cometido por soldados rebeldes del Ejército de Malí y ha demandado el retorno de un gobierno civil. Hace un llamado a la inmediata restauración de los poderes constitucionales y el retorno de las tradiciones democráticas. 
Unión Africana: El Presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, indicó en un comunicado que ese organismo está muy preocupado por los reprensibles actos cometidos por integrantes del ejército maliense en Bamako.
Tales declaraciones se dan luego de que medios periodísticos, que citaron a fuentes de Protección Civil, reflejaron que enfrentamientos entre los sublevados y leales al Jefe de Estado de Malí, Amadou Toumani Touré, dejaron en las filas de estos últimos un saldo de 50 muertos en las últimas horas.  Hasta el momento se desconoce el paradero fijo del gobernante Toumani Touré, aunque militares fieles a él señalaron que se encuentra en un sitio seguro


CEDAO: El Presidente de la Comisión de la Comunidad Económica de Estados de África occidental (CEDEAO), Desire Kadre, también se pronunció contra las acciones de los amotinados, a quienes llamó a respetar la Constitución de ese estado. Insistió, por otro lado, en que el organismo regional, del cual Malí forma parte, no tolerará ningún intento de lograr o mantener el poder por medios inconstitucionales.
Argelia: El portavoz del Ministerio argelino de Asuntos Extranjeros, Amar Belani, afirmó el 22 de marzo que Argelia condena el recurso a la fuerza en Malí y rechaza “firmemente” el cambio anticonstitucional. «Argelia sigue con una gran preocupación la situación en Malí.

Con base a nuestra posición de principio y conforme a las disposiciones del Acta Constitutiva de la Unión Africana, condenamos el recurso a la fuerza y rechazamos firmemente los cambios anticonstitucionales», subrayó. «Estimamos que todas las cuestiones internas en Malí deben ser arregladas en el marco del funcionamiento normal de las instituciones legítimas de este país y en el marco del respeto de las reglas constitucionales”, prosiguió. Por ende, declaró que “Argelia proclama su firme apego al restablecimiento del orden constitucional en este país vecino”.

La posición de rechazo de las potencias occidentales en sincronía con las organizaciones africanas crea cierta perspicacia sobre el acontecimiento golpista. O los golpistas que han usado como excusa que el gobierno derrocado no combatía a los Tuareg, reclamo tardío puesto que el presidente ATT lleva 10 años en el poder quedaran aislado internacionalmente y deberán negociar una salida constitucional o se trata de una mascarada que terminará con los que hoy condenan aceptando luego que los golpistas llamen a elecciones y se legitimen como ha sucedido en otros gobiernos vecinos y lejanos de África que llegaron por golpe al poder, convocaron a elecciones generales, las ganaron y fueron reconocidos por los que los condenaron, en la ecuación:
Golpe militar = condena internacional = exigencia de restablecer ordenamiento constitucional = elecciones = triunfo electoral golpista = reconocimiento internacional.

Todo hace parecer, salvo las experiencias de Túnez, Libia, Egipto y Costa de Marfil que el anterior método ha pasado ser un cínico método de burlar el principio de no aceptar golpes de estado y de legitimarlo.

Fuentes consultadas
: Agencias de Noticias internacionales, informes varios, entrevistas en Àfrica.

NOTA: El presente análisis no compromete la posición del Gobierno Bolivariano de Venezuela, es responsabilidad del equipo de investigadores del Centro de Saberes Africanos, institución académica autónoma.
En la noche del 22 de marzo el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela emitió un comunicado condenando el golpe de Estado y exigiendo respeto por la vida del Presidente depuesto de Malí.


Actualizado el 14 de enero de 2013




domingo, 18 de marzo de 2012

Sin causa árabe

Sin temor a equivocarnos, y lamentando no hacerlo los hechos estos últimos años muestran un liderazgo árabe que ha abandonado la razón primigenia de la existencia de esos pueblos: la gran nación árabe.
La razón por la cual la Liga Árabe era de estados y no de naciones, se debía a que para los habitantes de esas entidades políticas la nación es una sola sin importar que en ellas haya varios estados. Bajo esta concepción la nación árabe la constituyen los 22 países ubicados en la Península y en África.
Esta condición debería significar que los países árabes tuvieran políticas comunes lo cual debería traducirse en la defensa mutua, comercio exterior, diplomacia en bloque e internamente elementos integracionistas como la libre circulación de los factores: trabajo y capital.
El sueño de hombres como Abdekader, Nasser, Fanón, era el de un solo Estado – Nación. Tal vez, el último panarabista ha sido Gaddafi, quien murió como legitimo presidente de la Liga Árabe. Y la última acción conjunta fue el bloqueo petrolero contra EEUU, Francia y Reino Unido que de no ser por la Venezuela servil de entonces hubiese puesto de rodillas al bélico imperio.
Ahora la dirigencia de los Estado Árabes abandona la causa y pone sus recursos económicos para que las potencias colonialistas ataquen a los propios árabes, y apenas declara sobre las matanzas en Gaza. Hasta el propio liderazgo palestino no está en contra de que Occidente, aliado de Israel bombardee inmisiricordemente a Libia y posiblemente a Libia
@bolivarreinaldo

domingo, 11 de marzo de 2012

Solidaridad con Siria, Reinaldo Bolìvar y el ruin de Bocaranda

Solidaridad con la Siria digna de Bashar Al-Assad

Los medios occidentales se han ocupado de aupar dos nuevas doctrinas de intervención: la primera el derrocamiento de presidentes populares o contrarios a las líneas del norte que gobiernan en países con recursos naturales o posiciones geoestratégicas importantes; la segunda las guerras humanitarias.
La doctrina de la guerra humanitaria es como estar en medio de una balacera y llega la policía y te grita “no se preocupe yo voy a eliminar a una de las bandas, usted corra”. Y tú gritas “pero por ¿Dónde?” y la policía te advierte “Por donde pueda”.
Occidente ha clasificado a los jefes de estados en “gobernantes” y “dictadores”. Si estás alineado eres gobernante, no importa que seas rey, emir, emperador y lleves toda la vida mandando a tu antojo. Si no estás alineado, serás dictador, tirano. No interesa si has sido elegido por mayoría. Hay que eliminarte por ser dictador. Ya te vendrá tu guerra humanitaria
El Presidente de Siria, Bashar Al-Assad cayó en la última lista. Fue electo por referendo en el 2000 y reelegido en 2007. Bashar es uno de los pocos jefes de estados de la Península Arábiga que no es monarca y ha participado en elecciones. Recientemente promovió un referendo constitucional donde varias de su propuestas ganaron y otras fueron derrotadas, Así es la democracia. No obstante la Liga Árabe, Confederación del Golfo y Occidente han sometido a Siria a un cruento bloqueo económico para rendirla.
Siria necesita de la solidaridad material del Sur para derrotar a la voracidad interventora occidental.


NOTA: Por allí Bocaranda en sus “Run ruines” ha mentido descaradamente afirmando que el Viceministro para África presentó un informe al Vicepresidente Ejecutivo Jaua, en el cual le recomendaba no vender diesel a Siria por no ser conveniente.
Prueba Bacaranda su ignorancia en geografía universal pues Siria se ubica en la Península Arábiga, que pertenece al Continente Asiático, y no a África. Nos recuerda Bocaranda a una ex miss Universo que confundió Corea con China.
Pero aunque lleváramos a Siria en nuestra área de trabajo, de hacer una recomendación iría en la línea del presente artículo, porque estamos con la causa de la Siria Actual, la asediada por 15 mil mercenarios pagados por occidente y las monarquías árabes. Esa Siria que preside dignamente Bashar merece toda la ayuda de los pueblos del Sur, y eso incluye diesel, alimentos y todo tipo de solidaridad a la que haya lugar.
En conclusión, sirva la nueva mentira de Bocaranda para comprobar que es sólo un especulador de oficio. Esta vez eligió mal la victima, con este servidor se cayó de platanazo.
@bolivarreinaldo

jueves, 8 de marzo de 2012

¿Cuándo comienza la guerra contra Irán?

Nada pareciera detener a Israel en su intención de agredir a Irán. El propio gobierno de EEUU le ha solicitado no iniciar tal acción. No es una solicitud como la de los insensatos admiradores de Madonna que pidieron iniciar la guerra después del concierto del 29 de mayo en Tel Aviv.
El Presidente Obama ha de estar conciente que no debe ser tan sencillo como con Libia, donde bastaron unas 25 mil operaciones áreas, 60 mil libios asesinados y el martirio de Gaddafi. Aunque Obama haya proclamado que su método aéreo es infalible, sabe bien que en Irán hay 500 mil mujaidines armados que destrozarían en menos de los que dispara un fusil a cualquier tropa de a pie que se atreviera a pisar suelo persa. Sumado a ello el millón de militares profesionales que hacen invencible a la Revolución Iraní en tierra.
Bien calibró Obama los costos políticos de tener soldados en Irak y Afganistán. Cada ataúd que llegó a EEUU significó millares de votos perdidos para los republicanos en las elecciones del 2008. Pero el Pentágono no ofreció acabar con las guerras como método de crear conflictos en beneficios de los intereses económicos del país. No. Antes bien, las guerras son ahora los últimos dispositivos para darle un respiro al capitalismo.
Tal vez en Israel piensan que bastaría con las centenas de aviones borbaderos de la OTAN que ha comenzado a dirigirse a las bases militares que tiene EEUU en la Península Arábiga, controlada por el Consejo de Cooperación (con Occidente) del Golfo. No obstante, la inteligencia estadounidense conoce que Irán no es Libia, ni Irak, ni Afganistán. Los persas se han convertido en una potencia emergente. Poseen ciencia y tecnología. Están muy conciente de que a Israel no le ha temblado el pulso para bombardear a Gaza, Egipto, Siria y Líbano en diversas oportunidades. Por ello se ha preparado para esa eventualidad.
Irán además de comprar aviones y helicopteros de combates, los produce. Y cuenta con el terror de las fuerzas voladoras occidentales: las baterías antiaéreas, ubicadas en el territorio y en modernos porta aviones. En EEUU están informados de los misiles Shahab-3, que pueden portar ojivas nucleares y cuyo alcance tiene en la mira a Israel y las bases gringas en la Península. Un elemento altamente disuasivo y difícil de localizar. Es extraño que el gobierno Israel se haga el fuerte sabiendo que esos Shahab-3 capaces de llevar 700 Kgs de explosivos pueden “caer sobre su cabeza” de atreverse a dar el mal paso de la guerra contra Irán.

¿Por qué las guerras?
Desde siempre los grandes imperios usaron los conflictos bélicos para fines económicos. La expansión territorial romana es el mejor ejemplo del pasado. Más recientemente EEUU inventó conflictos para arrebatarle territorio a México y la Alemania de Hitler tuvo como principal Let Motiv la anexión de Europa. Siempre en la búsqueda de recursos y seguridad.
Hoy en día la anexión de facto ha sido suplantada por los estados aliados (¿o sumisos?). La necesidad de recursos sigue siendo necesaria para mantener el altísimo consumo energético y de materias primas de los países industrializados. Solo gobiernos colaboracionistas pueden facilitar esos bienes; sino serán  sometidos a una guerra mediática que los convertirá en malvados y amenazas mundiales. El paso siguiente, la guerra.
Pero Irán ha hecho que lo piensen y repiensen mejor.

lunes, 5 de marzo de 2012

Panorama Árabe, la división territorial Libia

Panorama Árabe y la división territorial Libia

Muy activa ha estado la Liga de Estados Árabes y el Consejo de Cooperación del Golfo (países de la Península Arábiga) en torno a como someter por la fuerza al digno pueblo sirio. De manera jamás pensada se han alineado a las políticas del Pentágono y reciben las ordenes de la Sra Hilary Clinton, cuya cachaza y crueldad han hecho olvidar por completo las maldades de su antecesora C Rice.
Los propios árabes del norte de África escriben que lo que comenzó en diciembre de 2010 en Túnez, luego Egipto, como un gran movimiento social ha sido desplazado por una clase política que está alejándose de las aspiraciones populares y acercándose más al modelo occidental pro europeo.
Ante esa conducta, cobra vigencia hoy el pensamiento de Franz Fanon, caribeño, héroe de la lucha de la liberación argelina quien viendo a los africanos desviviéndose por copiar los modelos de gobierno de Europa dijo “Si queremos independizarnos para ser como los europeos, y tener gobiernos europeos, entonces dejemos que Europa nos gobierne”.
Es asombroso que ante el ejemplo de la destrucción de la ayer próspera Libia por Europa, la imposición de un gobierno que no gobierna, de la anarquía, de la vuelta al hambre y miseria de los años sesenta en ese país, pueda estar discutiéndose en territorio árabe como aplicar el mimo modelo en Siria, como ser de nuevo esclavizados y además colaborar con ello.



Situación de Libia pos Gaddafi ¿Estarán concientes en la LÁ del plan de división que tiene occidente para los Estados Árabes petroleros?

Para día 6 de marzo de 2012 en Benghazi y ciudades aledañas, líderes de esa ciudad llaman a un acto público en el cual pretenden declarar la autonomía de Benghazi y todas las zonas que conformaban la antigua Cirenaica, la zona más rica en petróleo del país. El nuevo territorio autónomo, que aspira ser un país independiente se llamaría “Brega” y contaría con el beneplácito de occidente.
 Tal acción más que responder al reparto entre las “fuerzas políticas”, responde  a la política de división promovida por EEUU, Europa e Israel en los países árabes, tal como ocurrió en Sudán hace un año donde el 70% de las zonas petroleras quedaron en manos de los pro-occidentales de la zona, sin importar que surgía a la vez el país mas pobre del mundo: Sudán del Sur.

Antes de la independencia artificial de 1955, el territorio Libio estaba dividido en tres grandes zonas independientes: Trípoli, Cirenaica y Ferzan.
Es evidente que por los múltiples conflictos y guerra entre tribus, las fuerzas que incitaron la guerra civil en Libia para derrocar a Gaddafi, optan ahora por la creación de un estado tapón.
Que los grandes pan arabistas Abdelkader, Nasser, Fanon, Omar Mukhtar y los otros iluminen las luchas árabes nuevamente.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Pasos Africanistas, brazadas americanas


El 27 de enero de 2011, en la UNEFA, se hizo la presentación formal del Instituto de Investigaciones para África y su Diáspora, ya bien conocido como “Centro de Saberes Africanos”, y cada vez más posicionado en su àrea.
Así es, apenas ubicado en sus espacios físicos y con la voluntad y la mística de sus fundadores, impulsadores y relacionados con los temas de africanos, caribeños, suramericanos y centroamericanos la novísima institución, proyectada en la Agenda África 2005, comenzó a generar actividad y producción académica, científica y en saber en general.
El Centro de Saberes Africanos, a partir de las premisas del conocimiento trabaja con novedosas concepciones que hacen que la ciencia, la cultura y el saber estén al servicio de los pueblos. Esto lo ha convertido en un amplio y revolucionario espacio de encuentro que hermana con las iniciativas de las Cátedras Libre África, el Despacho del Viceministro para África, FONACIT, ELAM, Universidades Nacionales, Movimientos Sociales, Instituciones Gubernamentales sensibilizadas con la temática entre otros.
Seminarios, conferencias, conversatorios, investigaciones, publicaciones, exposiciones, blogs, página web, programas de radio y más recientemente el inédito y vanguardista Diplomados sobre Saberes Africanos forman parte de las diversidad de herramientas con las cuales Instituto de Investigaciones para África y su Diáspora (Centro de contribuye al acercamiento entre los pueblos de África y la América. Enhora Buena.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...