viernes, 27 de julio de 2012

Gobierno de Venezuela deplora muerte de su Jefa de Misión en Kenia


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Comunicado
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, a nombre del Jefe de Estado, Comandante Hugo Chávez, expresa su más sentido pesar por la deplorable desaparición física de la Ciudadana Olga Arelis Fonseca Giménez, Jefe de Misión de Venezuela ante la Republica de Kenia, Programa de Naciones Unidas, Programa de Vivienda y Hábitat ONU y concurrente ante las Repúblicas de Uganda, Tanzania y Ruanda, hecho acaecido en la Residencia Oficial de la Embajada Venezolana en la Ciudad de Nairobi, Capital de Kenia, el día 27 de julio, en circunstancias violentas que están siendo investigadas por las autoridades competentes del citado país.

La internacionalista Olga Fonseca, realizó una brillante y comprometida carrera diplomática en la Cancillería Venezolana, al servicio de la Patria y de la Revolución Bolivariana, destacó por su constante preparación profesional en todas las áreas de la política exterior, y por compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones del servicio exterior. En los últimos años, resaltó por su eficiente gestión como Directora de Política y Cooperación del Despacho del Viceministro para África, y recientemente había asumido como Jefe de esta importante Embajada de Venezuela en el Este Africano. En todo momento, se le reconoció por su intachable vida personal, profesional y laboral al servicio de las causas justas.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela confía en las averiguaciones penales y criminalísticas que realizan las autoridades de la Republica de Kenia para aclarar y establecer las responsabilidades sobre la muerte de la Jefe de Misión Olga Fonseca, y ofrece toda la colaboración que le sea requerida en función de ello.

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela hace llegar sus más sentidas palabras de condolencia a familiares, amigas, amigos, compañeras y compañeros de labor de la Compatriota Olga Arelis Fonseca Giménez.

Caracas, 27 de Julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Informe sobre elecciones Parlamentarias Libia


Por: Instituto de Investigaciones sobre África y su Diáspora

 La anarquía reinante en la actual Libia sin Gadafi ha obligado a las llamadas “autoridades” del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia a cumplir y acelerar su promesa de celebrar unas elecciones parlamentarias que permitan, de esta manera, mitigar los enfrentamientos internos entre los diferentes grupos armados y dar legitimidad (en los estándares de la democracia burguesa occidental) a un gobierno libio post Gadafi que sea reconocido por todos los países del mundo. Tal vez, aprovechando el buen efecto que acaba de tener el proceso eleccionario egipcio, si bien el libio presenta conocidas diferencias en su origen y en la participación popular. En Egipto no hubo una intervención mediática ni de la OTAN, como en el caso Libio.
 Medios internacionales como RussiaToday (RT) resaltan la noticia “que los libios han sido convocados (el día de hoy 7 de julio de 2012) para elegir los 200 miembros del Congreso Nacional General (CNG), el máximo órgano legislativo, que sustituirá al Consejo Nacional de Transición (CNT), que ha dirigido el país desde la caída de Gadafi pero que no ha logrado formar un gobierno que satisfaga a sus ciudadanos. De los 200 escaños 120 están reservados a candidatos independientes y 80 a miembros de los más de dos centenares de partidos que concurren a los comicios. El número de candidatos independientes se acerca los 3500”.
 Pero ya muchos medios, al igual que RT, especulan sobre quiénes serán los favoritos en las elecciones parlamentarias de Libia. Como ha estado sucediendo en Egipto y en Túnez, los partidos del Islam Político apoyados por occidente han tomado espacios de poder en la región y pugnan por constituirse como la mayor fuerza y referencia política de la región.
Partidos Participantes:
Los Hermanos Musulmanes continúan ganando espacio en África del Norte
Tres partidos islamistas coronan como favoritos para las elecciones parlamentarias en Libia: el Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), brazo político de los Hermanos Musulmanes libios (de orientación salafista); el Partido Nacional (también de orientación salafista), y la Alianza Nacionalista Fuerza Nacional, de Mahmud Jibril (uno de los líderes del CNT).
Gadafistas Perseguidos:
Por otro lado, los independientes quienes apoyaron al mártir libio Muammar Al Gadaffi (los así considerados Yamahiristas) son perseguidos y se les está negado organizarse en un partido político para participar con candidatos propios en las elecciones parlamentarias.  
 Tensión y Apatía
El Ejército libio ha decretado el estado de alerta para asegurar el desarrollo de la jornada electoral desplegado tres mil soldados que apoyarán a cuarenta mil agentes de seguridad. La medida se tomó ante los temores sobre posibles acciones ilegales por parte de grupos radicales.
Las acusaciones de fraude de los comicios en Libia han generado duros enfrentamientos armados entre las diferentes facciones islamistas que se disputan el poder. A una semana de las elecciones generales en Libia, unos 300 manifestantes armados quemaron documentos y destruyeron los equipos de oficina de la sede de la Comisión Electoral en la ciudad Libia de Benghazi para exigir una distribución más justa de los escaños en el nuevo parlamento
 Muchos libios de Benghazi (región que pide mayor autonomía) se oponen a las elecciones parlamentarias y demandan una distribución más justa de los escaños en el nuevo parlamento para dar un equilibrio entre el este y el oeste del país.
 Queda saber si la mayor milicia al mando de Abdelhakim Belhach aceptarán los resultados. De lo contrario Libia estará a la puerta de una nueva e incontrolable guerra civil.
 La Alianza de Fuerzas Nacionales, de Jibril, podría haberse hecho con una clara victoria en las elecciones
La Alianza de Fuerzas Nacionales, liderada por el ex primer ministro y ex miembro del Consejo Nacional de Transición, Mahmud Jibril, se perfila como la clara ganadora de las elecciones generales celebradas el sábado 6 de julio en Libia, según han informado distintas fuentes del interior del país.  La organización está formada por más de 40 grupos políticos y 200 organizaciones civiles y sociales, de acuerdo con sus propias informaciones.
Por otra parte, Mohamed Sawan, líder del partido islamista Justicia y Construcción (Hermandad Musulmana) --uno de los grandes favoritos de los comicios--, ha declarado a la cadena Al Yazira que "la Alianza de Fuerzas Nacionales ha conseguido buenos resultados en algunas grandes ciudades, a excepción de Misrata (en el oeste)". Según Sawan, la formación de M Jibril --quien estuvo al frente del Gobierno interino del Consejo Nacional de Transición (CNT) tras la caída de Muamar Gadafi ha conseguido una "ventaja neta" en las ciudades de Trípoli (la capital) y Benghazi (la segunda del país, en el este), en las que se ha concentrado el grueso de los electores.
Por su parte, el diario digital 'Libya Herald' ha informado, a partir de "los primeros indicios" procedentes de encuestas a pie de urna "no oficiales" en Trípoli y Benghazi,  que la Alianza de Fuerzas Nacionales "aparentemente" se ha alzado con la "victoria". En ambas ciudades, según el diario, la Alianza lidera "cómodamente" los resultados "por delante de cualquiera de sus 130 rivales, incluidos sus principales contendientes, el partido Justicia y Construcción, el Partido Nacional y el Frente Nacional".
Libia hoy;
Pese a existir un gobierno central transitorio, el país se encuentra bajo el poder de las milicias armadas que lucharon juntas en la guerra contra Gadafi, bajo el apoyo decisivo de la OTAN, y que ahora controlan cada feudo con muy pocos límites. Según comentaron a TVE fuentes oficiales de Libia al menos hay entre 100 y 300 milicias con más de 120.000 hombres armados.
La fuerza fuera de control de algunas de estas milicias ha generado en el país una gran sensación de inseguridad. Los enfrentamientos entre milicias así como de estas con las fuerzas estatales han puesto en tela de juicio la capacidad real del Gobierno central para controlarlas.
Las más poderosas están ligadas a las grandes ciudades. En Trípoli, por ejemplo, las más importantes son el Consejo Revolucionario de Trípoli, y el Consejo Militar de Trípoli, que hasta el pasado 14 de mayo, estaba liderado por el actual líder el Partido Nacional, el salafista Abdelhakim Belhach. En el resto del país también son importantes las Brigadas Zintan o las Brigadas de Misrata, mientras, en la Cirenaica libia una de las más importantes es la Coalición de Brigadas Revolucionarias. Los enfrentamientos entre ellas desde el comienzo de la transición han sido constantes. Sus líderes suelen ser jefes tribales, religiosos y milicianos que han adquirido prestigio.
En las elecciones, las formaciones políticas buscan el apoyo de las milicias y sus líderes. Por ejemplo, según un informe del Brokings Doha Center, el salafista Partido Nacional cuenta con el apoyo de la milicia del Consejo Militar de Trípoli, mientras que el partido de los Hermanos Musulmanes tiene el respaldo de la Coalición de Brigadas Revolucionarias.
Una de las grandes incógnitas es saber si las milicias aceptarán los resultados que salgan de estos comicios. Algunas de ellas ya han mostrado su rechazo a las reglas de los comicios y demandan una revisión de los asientos que se concederán en la Asamblea Nacional, que según la distribución, daría mayor presencia a la libia Tripolitana.
¿Qué pasará luego de estas elecciones?
Tras estos comicios y con la Asamblea Constituida, el siguiente paso es elaborar una Constitución para Libia. Para ello, los diputados elegidos en estos comicios formarán una comisión que será la encargada de redactar un proyecto de Constitución. Esta comisión deberá presentar el proyecto de Carta Magna 120 días después de la formación de este órgano. El texto presentado se llevará a referéndum. Esa nueva constitución tendrá que resolver dos incógnitas: el papel que tendrá el Islam en el futuro estado libio y el rol que jugarán las autonomías en la nueva estructura estatal, especialmente debido a las disputas entre tribus y la tradicional división entre las dos grandes regiones, la Libia Tripolitana (mitad oeste) y la Libia Cirenaica (mitad este).
En conclusión, las elecciones parlamentarias libias, poco publicitadas, sin mayor presencia internacional, como sucede normalmente en África, parecieran buscar con urgencia una legitimación internacional para la nueva situación de un país que desde que cayó la Revolución Verde, ha sido sumido en una profunda anarquía y pobreza.

LECTURA:
En un rincón de Libia

 Las bombas, las muertes, la invasión y ocupación del país no se ha detenido ni un solo día y ha ido tomando proporciones inimaginables mientras los medios internacionales dan la imagen de que todo terminó. Pero nada terminó, todo lo contrario.
Estos grupos armados internacionales, la división de Libia, las torturas, las capturas, robos, asesinatos… Todo ello está siendo movido desde fuera y ha sido algo diario a lo largo de más de un año, mientras el mundo mira hacia otro lado.
El área de Al Kufrah es un lugar muy estratégico para los invasores, tanto por su posición geográfica como por estar al sur de los pozos de petróleo, donde nace el gran rio, cerca de la frontera de Chad y de Sudan. Los agresores a Libia intentan exterminar a todos los habitantes de la zona para apoderarse del lugar. Pero los Tbawe son una tribu muy grande que habita esta área además de parte de la tribu de Zawiah. Los Tbawe son africanos subsaharianos y son gente de las montañas que viven entre Libia y Chad.
Los grupos internacionales armados, están llegando desde Benghazi a Al Kufrah para exterminar a toda esta gente del Oasis de Al Kufrah y como consecuencia también resultan violentada la tribu de Zawiah. Toda esta sangrienta barbaridad de occidente, para quedarse con un lugar estratégico y con los pozos de petróleo, no ha llamado la atención de ningún medio de comunicación trasnacional. Libia está olvidada, la gente muere impunemente a manos de los invasores y sus secuaces.
En Al Kufrah, vivieron durante 40 años pacíficamente, unas etnias  con otras, sin tortura, asesinatos, violaciones, robos, como están haciendo los delincuentes occidentales.
Los bombardeos, desde que la OTAN inició la invasión de Libia, no han parado ni un solo día.  Por esa violencia, entran armas en Libia en inmensas cantidades y se venden a precios muy bajos. Los libios que han sufrido ataques en sus casas, que continuamente son robados y muchas veces asesinados, las compran para defenderse. En estos momentos,  es más fácil y barato comprar una bomba o un antiaéreo “made in USA” o en Francia que adquirir los productos básicos para sobrevivir.
 Es la nueva Libia, sin la Revolución Verde.

Para no perder la pista de Libia lea el Blog:
 “Me duele tu silencio. Indígnate”: http://libia-sos.blogspot.com/2012/07/la-dignidad-de-los-libios-frente-al.html#.T_Zls5GDGHs

martes, 5 de junio de 2012

Siria ¿Otra vez Libia? o como se derroca un gobierno

Hace semanas atrás leí un artículo de un docente universitario del área de las relaciones internacionales que emplazaba al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar acciones contra “el criminal gobierno de Siria”. A su vez, recordaba la “ejemplar acción” de la OTAN al haber reducido al “tiránico” gobierno libio.

De vez en cuando, aparecen en la prensa escrita estas opiniones de profesionales de las ciencias sociales, apuntalando las acciones bélicas e intervencionistas que en nombre de la paz realiza occidente a través del poder militar y financiero de organismos multilaterales.
Es allí, cuando todo el peso de la hegemonía comunicacional cae sobre los principios de soberanía, autodeterminación y búsqueda de soluciones internas, subregionales o regionales. Porque si una persona que maneja el método científico es alienada por la estrategia comunicacional contra algún país, debe entonces temerse por el común de la ciudadanía.

La historia moderna está llena de testimonios de gobiernos que han caído a partir de “mentiras verdaderas”. Sin entrar a calificar ideologías, en las últimas décadas derrocaron gobiernos en Centroamérica, Afganistán, Irak (tan escandaloso que hasta los invasores reconocen que mintieron), y más recientemente Libia.

En el caso libio, sorprende el descaro con el cual los lideres occidentales mantuvieron una “creciente amistad” y relaciones de cooperación económica con el gobierno de Gaddafi, pero luego bombardearon sin misericordia cuarteles, puertos, aeropuertos, hoteles, escuelas, universidades, hospitales, zonas residenciales, infraestructura para agua potable, hasta asesinar grotescamente al líder del país, el cual pasó a ser el de mayor índice de desarrollo humano de la región a un estado anárquico, deprimido, endeudado que espera de lástima internacional para calmar el hambre y la sed. Libia retrocedió 50 años en el tiempo.

En ese ABC de las intervenciones en África y los países árabes siempre ha estado pendiente la materia de Siria, desde Bush en el “Eje de Mal”, junto a Estados como Sudán (ya partido en dos), Irán, entre otros. La matriz mediática se ha encargado de repetir una y otra vez que es tiene un gobierno “tiránico”, “que mata civiles”. Para demostrarlo, tal como en Libia, pequeñas protestas fueron posicionadas en imágenes televisivas. Paralelamente se fue organizando una oposición violenta y un discurso para consumo de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Crearon el CNT Sirio y calbidearon ante los países del Consejo de Cooperación del Golfo para darle legitimidad regional a la acción desestabilizadora.

Por su parte el gobierno Sirio, aceptó las condiciones que se le iban imponiendo, como observadores de la Liga Árabe, los cuales fueron desautorizados por el Consejo del Golfo a ver que las conclusiones condenarían a la oposición. La hoja de ruta de Kofi Annam, a quien no le quedo más remedio que reconocer que la oposición estaba utilizando la violencia, fue aceptada. En el mismo período se celebraron elecciones legislativas sin graves alteraciones y un referendo que no fue favorable al partido de gobierno. Siria, que hasta el 2011 era uno de los países en el mundo con menor índice de hambre y mayor índice de bienestar, se empeña en transitar el camino de la paz.

Ante tan buen camino, el oposicionismo a Siria reactivó el terrorismo, y con ellos la guerra mediática internacional, acompañada de acciones diplomáticas occidentales como botar a los embajadores sirios. Triste que haya humanos que quieran que en Siria se repita el exterminio humanitario que hizo la OTAN en Libia.

domingo, 20 de mayo de 2012

De África a América

En mayo, mes mariano y de la Cruz, es el de la afrovenezolanidad. Y desde 2005, el país se incorporó a la corriente que festeja “La Semana Mundial de África”; homenaje a la primera organización regional de ese continente al proceso de descolonización que comenzó en 1957 con la Independencia de Ghana. Parece sencillo, pero esta incorporación es uno de los logros de la Política Exterior de Venezuela, dado que en la medida que conocemos y celebranos estos acontecimientos, en la misma medida estamos estrechando las relaciones de amistad. De otro lado, es importante que Venezuela sepa que a través de las 18 embajadas que tenemos en África, se celebran o conmemoran públicamente, con actos patrios, académicos y culturales nuestras grandes fechas como el 19 de abril, Batalla de Carabobo, Nacimiento de Simón Bolívar, 27 de febrero, 13 de abril. Es decir, en esas tierras la venezolanidad es cada día más conocida gracias a una diplomacia revolucionaria y allá, nuestros esmbajadores y diplomáticos, más que eso son misioneros, militantes de los principios de la paz, la solidaridad y el del principio del "Sur puede vivir del Sur".

El conocimiento de las realidades africanas es cada vez mayor en Venezuela. Testimonios de personalidades del exterior dan fe que en nuestro país ha habido un creciente interés en el área. El propio Presidente de la República, Hugo Chávez, ha recomendado estudiar más África y su Diáspora. Lo hizo en ocasión de su visita a Gambia en Julio de 2006, en sus varias visitas a Argelia; en su estadía en Malí, Angola y Benin. Siempre con mapa en mano, y haciendo líneas para demostrar la cercanía geográfica entre los dos continentes.

Desde espacios como el Vice ministerio para África, la Cátedra Libre África y el Centro de Saberes Africanos la búsqueda del conocimiento se convirtió en un hecho cotidiano: Páginas web, blogs, publicaciones, conferencias, seminarios, diplomados, artículos, libros, programas de radios, entrevistas, muestras artísticas y festivales públicos, en colegios, comunidades y la concurrencias de conocedores o no, en espacios que han nacido y se han consolidado en el país. Esta conducta diaria ha sido también base sustantiva  para la nueva mirada al África, con todas sus fortalezas por sobre el ya roto estigma de la lástima. El éxito, reconocido y proclamado de la política exterior con África, con una administración eficiente de los pocos recursos y superando los obstáculos de la insensibilidad.
Imaginemos todo lo que estaría por venir, cuando cada ente público nacional, cada venezolano y venezolano comprenda el infinito potencial de una relación de cooperación mutua con el continente más rico del planeta y el que más afinidad tiene con nosotros. Se pierde de vista.
Ahora sí, África está aquí.

NOTA: Participemos en la actividades de la Semana Mundial de África en Venezuela. Información en el Blog del Centro de Saberes Africano y el de Afroamiga.

@bolivarreinaldo

lunes, 14 de mayo de 2012

El ser o no ser de Insulza

No queríamos entrar a opinar en el tema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Una increíble declaración del Secretario General de la OEA, nos motivo. Ha dicho que no es posible dejar la CIDH sin salirse de la OEA, y que no existe mecanismo para ello.
Alarma que una persona que debiera conocer el derecho mejor que el común de los mortales afirme esto. Está aseverando que la legislación internacional es estática, eterna:
Insulza hace ver que todos los estados miembros de la OEA lo son de la CIDH, y el sabe bien que no. Eso implica que la Comisión ni la Corte Penal Interamericana tiene jurisdicción sobre todos los países de la OEA. De los 33 miembros de la OEA, 24 firmaron La Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica), por supuesto EEUU está en los que no, su doctrina intervencionista y la posesión de cadenas perpetuas y pena de muerte, no se lo permiten.
La citada Convención, como todo tratado bilateral, regional, internacional o mundial posee los mecanismos de denuncia (en el derecho internacional, de cómo retirarse).
¿Habrá leído el Secretario el articulo 78:  “Los Estados partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien debe informar a las otras partes”.

Uno debe respetarse así mismo antes de dar aseveraciones sin fundamentos, llevado por posiciones politiqueras.
@bolivareinaldo

jueves, 10 de mayo de 2012

10 de mayo de 1795: origen de la independencia americana



La rebelión liderada el 10 de mayo de 1795 por el zambo José Leonardo Chirino, desde el lugar de Macanillas, forma parte de los acontecimientos históricos que contribuyeron de manera decidida a forjar los procesos de independencia americana.
 Esta insurrección fue un movimiento engendrado por el colonialismo y dentro de este, el esclavismo como una de sus máximas expresiones.
 En la Venezuela de la época colonial, las prácticas de naturaleza coercitiva y las relaciones de producción evidenciaban una sociedad fragmentada, dividida entre dueños y esclavizados. Sociedad donde los dueños se apropiaban de la fuerza de trabajo, bestializando a hombres y mujeres, sometiéndolos a las más crueles condiciones de deshumanización.
En este escenario, deviene José Leonardo Chirino como sujeto histórico manifestando con su humanidad, los ideales de libertad, igualdad y justicia con los cuales contagió a sus congéneres –tanto esclavizados, como libres- para emprender la gesta revolucionaria de la Serranía de Coro.
La noche del 10 de mayo de 1795, Chirino se levantó contra sus opresores y emprendió junto a otros afrodescendientes esclavizados el movimiento armado que dio una valiente batalla en contra del orden establecido por los conquistadores españoles. Camino a Coro, la insurrección es disipada y José Leonardo es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas donde se cumple con su ejecución.
El triunfo de la gesta heroica de Chirino radica en su enfrentamiento a las estructuras de poder concebidas y usadas en contra de los pueblos despojados.
Hoy, a doscientos diecisiete años de aquella histórica insurrección, desde el Despacho de Relaciones Exteriores para África y el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, nos sentimos comprometidas y comprometidos en la tarea de continuar transitando los caminos que orienten la independencia definitiva de nuestro pueblo, accionando desde la descolonización para construir el nuevo proyecto de sociedad inspirada en el espíritu heroico de José Leonardo Chirino.

sábado, 14 de abril de 2012

Elementos del Golpe de Estado en Guinea Bissau


Por Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora


El día 12 de abril de los corrientes circularon noticias sin confirmar acerca de toma por los militares de las principales calles de Bissau, capital de Guinea Bissau y seguidamente el cierre de la radio y televisión oficial, ocupadas por escuadrones de militares.

En triangulación con contactos en la zona, se recibió la confirmación del “arresto” del Presidente Interino del país, Raimundo Pereira y del Primer Ministro Carlo Junios Gomes, uno de los dos candidatos a Presidente de la República que había pasado a segunda vuelta, y sobre quien recae el favoritismo popular. Junto con ellos, también ha sido secuestrado el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Antonio Indjai.

Dada la evidencia de la ruptura abrupta del hilo constitucional, la CEDAO condenó de inmediato el hecho, así como exigió la libertad de los dos principales gobernantes del país.
Por otra parte el Partido Socialista de Portugal, antigua ocupante colonial dio su apoyo al partido de gobierno PAIGG (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde). El gobierno de Brasil, principal cooperante de América en el país africano de habla portuguesa solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los países de habla lusitana, reunidos en CPLP, han condenado el golpe. De los ocho miembros de la CPLP, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Portugal, San Tomé y Príncipe y Timor-Este enviaron ministros a la reunión, y Brasil y Mozambique subsecretarios de Estado. Vale destacar que los golpistas han acusado al gobierno actual de permitir en el país la intervención "descarada" de Angola en los asuntos internos.
Es un hecho público que el gobierno de Angola ha venido aumentando la cooperación institucional e infraestructura en el empobrecido país de África Occidental, a pedido de la CEDAO y la CPLP. La cooperación de Angola es muy importante para el país, por lo que la excusa es sólo eso.
Otro país africano que mantiene vínculos con Guinea Bissau es Maruecos, de quien se informa, sin confirmaciones precisas, de ciertos apoyos a grupos inconformes con el gobierno, y de reuniones del candidato opositor en Rabat, capital del Reino de Marruecos.

13 de abril:

Golpistas en Guinea Bissau dan tres días a los partidos políticos para formar gobierno unidad. En una acción totalmente inconstitucional a tan sólo 15 días de la Segunda Vuelta Electoral (29 de abril), los golpistas militares se constituyen en un poder supranacional y fijan las reglas legales en un país que parecía desde la elección del fallecido Presidente Malan Bacai, sucedido si ninguna dificultad, tomar un respiro constitucional que le permitiera encarar la extrema pobreza que los azota desde la muerte del fundador Amílcar Cabral.

El teniente coronel Daba Na Walna, cabeza visible de los golpistas ha dicho en reunión con varios dirigentes de los partidos políticos de la oposición que en el eventual gobierno, tutelado por ellos, no deben figurar ni el actual presidente interino ni el primer ministro. Han hablado de nuevas elecciones “democráticas”, acusando al gobierno actual de haber cometido fraude en la primera vuelta, y han dejado claro que ellos harán la agenda electoral.

Es importante acotar, que luego del asesinado en 2009 del Presidente Nino Viera, la Unión Africana y la CEDAO diagnosticaron que l fuerza armada de Guinea Bissau no poseía mayor formación técnica ni profesional por lo que esto era un potencial elemento de inestabilidad para e país. En ese entonces se solicitó a ayuda a Angola y otros países para cooperar con la formación militar en el citado país. Esto echa por tierra la acusación de los golpistas de un acuerdo secreto de los gobiernos de Bissau y Luanda que viola la soberanía nacional.

El golpe de Estado en Guinea Bissau se produce a menos de un mes (21 de marzo) del golpe en Mali. Los dos son países de África Occidental. En ambos actúan militares que en principio utilizan motivos porco creíbles para la comunidad internacional.
La subregión ha sido convulsionada aceleradamente. En 2009, tras la muerte del Presidente Lassana Conte, los militares se alzaron con el poder; en febrero de 2010, un grupo militar depone al Presidente Constitucional Mamadou Tandja, que meses atrás había ganado un referéndum constitucional. En total, 4 golpes de estados en menos de 3 años, en una subregión de 17 países.
La nueva conflictividad en la zona, la distrae de los grandes esfuerzos que se habían iniciado en 2003 para salir de la pobreza, con logros como la pacificación de los conflictos en Sierra Leona y Liberia. Los países afectados, a pesar de haber sido empobrecidos, poseen riquezas de puntas en el mundo: Níger, 6º productor mundial de Uranio; Guinea, 1r productor mundial de Bauxita; Malí, entre los principales productores de oro y algodón del mundo: Guinea Bissau, 4º productor de merey en el mundo y gran productor de bauxita. Todos ellos poseedores de otros minerales y en el caso de las Guinea de recursos pesqueros explotados por barcos de bandera europea.

La conflictividad africana no está haciendo analizada en su dimensión integral por los multilaterales mundiales como la Naciones Unidas, Unión Africana y sus organismos subregionales, por lo cual no es aventurero suponer que puede formar parte de un estrategia trasnacional para distraer a los gobiernos y políticos africanos y sus aliados internacionales de las metas del desarrollo y la integración.
De nuevo, la CEDAO deberá negociar con los factores involucrados. Es de preveer una amenaza de bloqueo para la sufrida nación y un acuerdo de vuelta a la constitución que deje fuera al anterior gobierno y de amnistía a los golpistas.
NOTA: Las opiniones arriba emitidas no comprometen la posición del Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...