domingo, 26 de agosto de 2012

Inglaterra, Assange y Ecuador


 
A mediados de 2010 una página web de nombre Wikileaks, creada por el periodista y programador australiano Julián Assange puso a temblar a la política exterior gringa, al ponerse al descubierto una serie documentos electrónicos que revelaban las travesuras injerencistas de los diplomáticos del norte alrededor del mundo.
El gobierno yanqui apeló a sus leyes anti terroristas para levantar un juicio contra el sueco,  mientras que en Suecia apareció un pintoresco expediente de acoso sexual destinado a aniquilar la imagen del  hombre que le dobló el pulso al Departamento de Estado e hizo temblar a muchos políticos en funciones de gobierno o de oposición en el planeta.
Una lucha cibernética se realizó contra Assange y su web, que mientras recibía premios internacionales era perseguido por el aparato jurídico de EEUU, Reino Unido y Suecia. En un evidente esfuerzo por evitar las críticas de coartar la libertad de expresión, el forjado caso sexual es profundizado para perseguir al periodista, quien es detenido en Londres y la trasnacional Visa suspendía el crédito a Wikileaks. La defensa de Assange puso en el tapete que Reino Unido lo extraditaría a Suecia y de allí corría el riesgo de ser entregado a EEUU donde le aplicarían las leyes antiterroristas.
Assange se refugia  en la Embajada de Ecuador en Londres, seguramente conocedor de la tradición de derecho internacional humanitario de nuestra región, y en la convicción de que su juicio estaba siendo montado por razones políticas, dadas las evidencias de hostigamiento  judicial y económico contra su web.  El gobierno ecuatoriano analizó en un plazo prudencial la solicitud, sin precipitarse y basándose en una amplia investigación. Al acercarse la hora de anunciar la decisión, el gobierno realista de Reino Unido hace pública una insólita nota verbal dirigida a las autoridades del país suramericano. De manera tajante advierte que el Reino Unido tiene el poder legal de suspender temporalmente el estatus del recinto de la embajada y arrestar a Assange y alude a una (anti) Ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987. Para dar seriedad a su ultimátum, la agrega que espera que no sea necesario el asalto a la embajada.
De esta manera, Gran Bretaña da un zarpazo al derecho internacional del cual es parte, al firmar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, así mismo los tratados sobre derecho de asilo y la doctrina de la Naciones Unidas consagrada en la Declaración Universal sobre Derechos Humanos. Inglaterra es fundadora de la ONU y uno de sus miembros permanentes. El derecho internacional humanitario es uno de las pocas garantías vigentes de la paz en el mundo.
La amenaza inglesa de aplicar leyes internas a las relaciones internacionales, sin mayor pretexto que la soberbia y la tradición imperial frente a un pequeño país le puede granjear el aislamiento internacional. Las reacciones de Rusia, UNASUR y ALBA y de la opinión pública mundial ya se hacen sentir, al punto que el canciller inglés ha suavizado el discurso. Claro está, se prepara junto a su par EEUU para aplicar otro tipo de retaliación a Ecuador como suspenderle las preferencias arancelarias y convencer a Europa de disminuir las importaciones ecuatorianas. Un nuevo capítulo en el cual habrá que posición toma la Organización Mundial del Comercio (OMC)

viernes, 27 de julio de 2012

Olga Fonseca, diplomática comprometida con el país y con el mundo







Por RNV
Foto: Referencial Agencias.
Olga Arelis Fonseca Giménez, internacionalista y diplomática realizó una brillante y comprometida carrera diplomática en la Cancillería venezolana, al servicio de la Patria y de la Revolución Bolivariana, representando muy dignamente a Venezuela en múltiples foros y encuentros internacionales, entre los destacan las reuniones preparatorias de la cumbres de Países Árabes Suramericanos y la los Países de África y América del Sur.

Representó a Venezuela como diplomática en las embajadas de Paraguay, Cuba y Gabón.

Destacó por su constante preparación profesional en todas las áreas de la política exterior y por su disposición a compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones del Servicio Exterior, señaló un comunicado del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África.

En su incesante actualización cursó estudios de postgrado, además de leer, escribir y hablar fluidamente el francés, el inglés y el portugués, lo que la convirtió en una negociadora de alto nivel en todos los escenarios internacionales.

En los últimos años resaltó por su eficiente gestión como directora de Política y Cooperación del Despacho del Viceministro para África, donde dio lo mejor de su sabiduría para contribuir a los éxitos de la Agenda África de la Política Exterior de Venezuela y, muy recientemente, apenas 11 días atrás, había asumido como Jefe de Misión de Venezuela ante la República de Kenia, concurrente ante las Repúblicas de Uganda, Tanzania y Ruanda, uno de los destinos más importantes de Venezuela, dado que desde el mismo se atiende el Programa para el Medio Ambiente y el Programa de Vivienda y Hábitat de la ONU.

En todo momento se le reconoció por su intachable vida personal, profesional y laboral al servicio de las causas justas. Siempre amable, humilde y, por sobre todo, eficiente y disciplinada en el cumplimiento de los deberes patrios.

Bolivarian Government Regrets Decease of Venezuelan Diplomat in Kenya


Bolivarian Republic of Venezuela

Ministry of People’s Power for Foreign Affairs

Communiqué

The Ministry of People’s Power for Foreign Affairs of the Bolivarian Republic of Venezuela, on behalf of the Venezuelan Head of State, Commander Hugo Chavez, expresses the deepest sorrow on the dreadful decease of Mrs. Olga Arelis Fonseca Gimenez, Head of Mission of the Bolivarian Republic of Venezuela to the Republic of Kenya, UN programmes such as UN-HABITAT and non Resident Charge d’Affaires to the Republics of Uganda, Tanzania and Rwanda, in the Official Residence of the Venezuelan Embassy in Nairobi, capital city of Kenya, on July 27th, 2012, as a consequence of a violent assault in circumstances under investigation by the pertinent authorities of the African country.  

Internationalist Olga Fonseca performed a successful and committed diplomatic carrier in the Venezuelan Ministry of Foreign Affairs, serving her Country and the Bolivarian Revolution. Fonseca always distinguished herself by her continuous professional improvement in all the areas regarding foreign policy, as well as by sharing her knowledge with new generations of the Foreign Service. In the last years, she shone in her position as Director of Politics and Cooperation in the Office of the Deputy Minister for Africa and, in recent times, she had been appointed as Head of this important Venezuelan Embassy in East Africa. Mrs. Olga Fonseca was always recognised by her impeccable personal, professional and labour life at the service of just causes.     

The Bolivarian Government of Venezuela is confident that criminal investigations developed by authorities of the Republic of Kenya shall clarify and establish responsibilities on the decease of the Venezuelan Head of Mission Olga Fonseca, and offers all the pertinent collaboration that might be required therein.
  
The Ministry of People’s Power for Foreign Affairs of the Bolivarian Republic of Venezuela conveys condolences to relatives, friends and co-workers of this Countrywoman Olga Arelis Fonseca Gimenez.



Caracas, July 27th, 2012

Gobierno de Venezuela deplora muerte de su Jefa de Misión en Kenia


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Comunicado
El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, a nombre del Jefe de Estado, Comandante Hugo Chávez, expresa su más sentido pesar por la deplorable desaparición física de la Ciudadana Olga Arelis Fonseca Giménez, Jefe de Misión de Venezuela ante la Republica de Kenia, Programa de Naciones Unidas, Programa de Vivienda y Hábitat ONU y concurrente ante las Repúblicas de Uganda, Tanzania y Ruanda, hecho acaecido en la Residencia Oficial de la Embajada Venezolana en la Ciudad de Nairobi, Capital de Kenia, el día 27 de julio, en circunstancias violentas que están siendo investigadas por las autoridades competentes del citado país.

La internacionalista Olga Fonseca, realizó una brillante y comprometida carrera diplomática en la Cancillería Venezolana, al servicio de la Patria y de la Revolución Bolivariana, destacó por su constante preparación profesional en todas las áreas de la política exterior, y por compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones del servicio exterior. En los últimos años, resaltó por su eficiente gestión como Directora de Política y Cooperación del Despacho del Viceministro para África, y recientemente había asumido como Jefe de esta importante Embajada de Venezuela en el Este Africano. En todo momento, se le reconoció por su intachable vida personal, profesional y laboral al servicio de las causas justas.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela confía en las averiguaciones penales y criminalísticas que realizan las autoridades de la Republica de Kenia para aclarar y establecer las responsabilidades sobre la muerte de la Jefe de Misión Olga Fonseca, y ofrece toda la colaboración que le sea requerida en función de ello.

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela hace llegar sus más sentidas palabras de condolencia a familiares, amigas, amigos, compañeras y compañeros de labor de la Compatriota Olga Arelis Fonseca Giménez.

Caracas, 27 de Julio de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Informe sobre elecciones Parlamentarias Libia


Por: Instituto de Investigaciones sobre África y su Diáspora

 La anarquía reinante en la actual Libia sin Gadafi ha obligado a las llamadas “autoridades” del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia a cumplir y acelerar su promesa de celebrar unas elecciones parlamentarias que permitan, de esta manera, mitigar los enfrentamientos internos entre los diferentes grupos armados y dar legitimidad (en los estándares de la democracia burguesa occidental) a un gobierno libio post Gadafi que sea reconocido por todos los países del mundo. Tal vez, aprovechando el buen efecto que acaba de tener el proceso eleccionario egipcio, si bien el libio presenta conocidas diferencias en su origen y en la participación popular. En Egipto no hubo una intervención mediática ni de la OTAN, como en el caso Libio.
 Medios internacionales como RussiaToday (RT) resaltan la noticia “que los libios han sido convocados (el día de hoy 7 de julio de 2012) para elegir los 200 miembros del Congreso Nacional General (CNG), el máximo órgano legislativo, que sustituirá al Consejo Nacional de Transición (CNT), que ha dirigido el país desde la caída de Gadafi pero que no ha logrado formar un gobierno que satisfaga a sus ciudadanos. De los 200 escaños 120 están reservados a candidatos independientes y 80 a miembros de los más de dos centenares de partidos que concurren a los comicios. El número de candidatos independientes se acerca los 3500”.
 Pero ya muchos medios, al igual que RT, especulan sobre quiénes serán los favoritos en las elecciones parlamentarias de Libia. Como ha estado sucediendo en Egipto y en Túnez, los partidos del Islam Político apoyados por occidente han tomado espacios de poder en la región y pugnan por constituirse como la mayor fuerza y referencia política de la región.
Partidos Participantes:
Los Hermanos Musulmanes continúan ganando espacio en África del Norte
Tres partidos islamistas coronan como favoritos para las elecciones parlamentarias en Libia: el Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), brazo político de los Hermanos Musulmanes libios (de orientación salafista); el Partido Nacional (también de orientación salafista), y la Alianza Nacionalista Fuerza Nacional, de Mahmud Jibril (uno de los líderes del CNT).
Gadafistas Perseguidos:
Por otro lado, los independientes quienes apoyaron al mártir libio Muammar Al Gadaffi (los así considerados Yamahiristas) son perseguidos y se les está negado organizarse en un partido político para participar con candidatos propios en las elecciones parlamentarias.  
 Tensión y Apatía
El Ejército libio ha decretado el estado de alerta para asegurar el desarrollo de la jornada electoral desplegado tres mil soldados que apoyarán a cuarenta mil agentes de seguridad. La medida se tomó ante los temores sobre posibles acciones ilegales por parte de grupos radicales.
Las acusaciones de fraude de los comicios en Libia han generado duros enfrentamientos armados entre las diferentes facciones islamistas que se disputan el poder. A una semana de las elecciones generales en Libia, unos 300 manifestantes armados quemaron documentos y destruyeron los equipos de oficina de la sede de la Comisión Electoral en la ciudad Libia de Benghazi para exigir una distribución más justa de los escaños en el nuevo parlamento
 Muchos libios de Benghazi (región que pide mayor autonomía) se oponen a las elecciones parlamentarias y demandan una distribución más justa de los escaños en el nuevo parlamento para dar un equilibrio entre el este y el oeste del país.
 Queda saber si la mayor milicia al mando de Abdelhakim Belhach aceptarán los resultados. De lo contrario Libia estará a la puerta de una nueva e incontrolable guerra civil.
 La Alianza de Fuerzas Nacionales, de Jibril, podría haberse hecho con una clara victoria en las elecciones
La Alianza de Fuerzas Nacionales, liderada por el ex primer ministro y ex miembro del Consejo Nacional de Transición, Mahmud Jibril, se perfila como la clara ganadora de las elecciones generales celebradas el sábado 6 de julio en Libia, según han informado distintas fuentes del interior del país.  La organización está formada por más de 40 grupos políticos y 200 organizaciones civiles y sociales, de acuerdo con sus propias informaciones.
Por otra parte, Mohamed Sawan, líder del partido islamista Justicia y Construcción (Hermandad Musulmana) --uno de los grandes favoritos de los comicios--, ha declarado a la cadena Al Yazira que "la Alianza de Fuerzas Nacionales ha conseguido buenos resultados en algunas grandes ciudades, a excepción de Misrata (en el oeste)". Según Sawan, la formación de M Jibril --quien estuvo al frente del Gobierno interino del Consejo Nacional de Transición (CNT) tras la caída de Muamar Gadafi ha conseguido una "ventaja neta" en las ciudades de Trípoli (la capital) y Benghazi (la segunda del país, en el este), en las que se ha concentrado el grueso de los electores.
Por su parte, el diario digital 'Libya Herald' ha informado, a partir de "los primeros indicios" procedentes de encuestas a pie de urna "no oficiales" en Trípoli y Benghazi,  que la Alianza de Fuerzas Nacionales "aparentemente" se ha alzado con la "victoria". En ambas ciudades, según el diario, la Alianza lidera "cómodamente" los resultados "por delante de cualquiera de sus 130 rivales, incluidos sus principales contendientes, el partido Justicia y Construcción, el Partido Nacional y el Frente Nacional".
Libia hoy;
Pese a existir un gobierno central transitorio, el país se encuentra bajo el poder de las milicias armadas que lucharon juntas en la guerra contra Gadafi, bajo el apoyo decisivo de la OTAN, y que ahora controlan cada feudo con muy pocos límites. Según comentaron a TVE fuentes oficiales de Libia al menos hay entre 100 y 300 milicias con más de 120.000 hombres armados.
La fuerza fuera de control de algunas de estas milicias ha generado en el país una gran sensación de inseguridad. Los enfrentamientos entre milicias así como de estas con las fuerzas estatales han puesto en tela de juicio la capacidad real del Gobierno central para controlarlas.
Las más poderosas están ligadas a las grandes ciudades. En Trípoli, por ejemplo, las más importantes son el Consejo Revolucionario de Trípoli, y el Consejo Militar de Trípoli, que hasta el pasado 14 de mayo, estaba liderado por el actual líder el Partido Nacional, el salafista Abdelhakim Belhach. En el resto del país también son importantes las Brigadas Zintan o las Brigadas de Misrata, mientras, en la Cirenaica libia una de las más importantes es la Coalición de Brigadas Revolucionarias. Los enfrentamientos entre ellas desde el comienzo de la transición han sido constantes. Sus líderes suelen ser jefes tribales, religiosos y milicianos que han adquirido prestigio.
En las elecciones, las formaciones políticas buscan el apoyo de las milicias y sus líderes. Por ejemplo, según un informe del Brokings Doha Center, el salafista Partido Nacional cuenta con el apoyo de la milicia del Consejo Militar de Trípoli, mientras que el partido de los Hermanos Musulmanes tiene el respaldo de la Coalición de Brigadas Revolucionarias.
Una de las grandes incógnitas es saber si las milicias aceptarán los resultados que salgan de estos comicios. Algunas de ellas ya han mostrado su rechazo a las reglas de los comicios y demandan una revisión de los asientos que se concederán en la Asamblea Nacional, que según la distribución, daría mayor presencia a la libia Tripolitana.
¿Qué pasará luego de estas elecciones?
Tras estos comicios y con la Asamblea Constituida, el siguiente paso es elaborar una Constitución para Libia. Para ello, los diputados elegidos en estos comicios formarán una comisión que será la encargada de redactar un proyecto de Constitución. Esta comisión deberá presentar el proyecto de Carta Magna 120 días después de la formación de este órgano. El texto presentado se llevará a referéndum. Esa nueva constitución tendrá que resolver dos incógnitas: el papel que tendrá el Islam en el futuro estado libio y el rol que jugarán las autonomías en la nueva estructura estatal, especialmente debido a las disputas entre tribus y la tradicional división entre las dos grandes regiones, la Libia Tripolitana (mitad oeste) y la Libia Cirenaica (mitad este).
En conclusión, las elecciones parlamentarias libias, poco publicitadas, sin mayor presencia internacional, como sucede normalmente en África, parecieran buscar con urgencia una legitimación internacional para la nueva situación de un país que desde que cayó la Revolución Verde, ha sido sumido en una profunda anarquía y pobreza.

LECTURA:
En un rincón de Libia

 Las bombas, las muertes, la invasión y ocupación del país no se ha detenido ni un solo día y ha ido tomando proporciones inimaginables mientras los medios internacionales dan la imagen de que todo terminó. Pero nada terminó, todo lo contrario.
Estos grupos armados internacionales, la división de Libia, las torturas, las capturas, robos, asesinatos… Todo ello está siendo movido desde fuera y ha sido algo diario a lo largo de más de un año, mientras el mundo mira hacia otro lado.
El área de Al Kufrah es un lugar muy estratégico para los invasores, tanto por su posición geográfica como por estar al sur de los pozos de petróleo, donde nace el gran rio, cerca de la frontera de Chad y de Sudan. Los agresores a Libia intentan exterminar a todos los habitantes de la zona para apoderarse del lugar. Pero los Tbawe son una tribu muy grande que habita esta área además de parte de la tribu de Zawiah. Los Tbawe son africanos subsaharianos y son gente de las montañas que viven entre Libia y Chad.
Los grupos internacionales armados, están llegando desde Benghazi a Al Kufrah para exterminar a toda esta gente del Oasis de Al Kufrah y como consecuencia también resultan violentada la tribu de Zawiah. Toda esta sangrienta barbaridad de occidente, para quedarse con un lugar estratégico y con los pozos de petróleo, no ha llamado la atención de ningún medio de comunicación trasnacional. Libia está olvidada, la gente muere impunemente a manos de los invasores y sus secuaces.
En Al Kufrah, vivieron durante 40 años pacíficamente, unas etnias  con otras, sin tortura, asesinatos, violaciones, robos, como están haciendo los delincuentes occidentales.
Los bombardeos, desde que la OTAN inició la invasión de Libia, no han parado ni un solo día.  Por esa violencia, entran armas en Libia en inmensas cantidades y se venden a precios muy bajos. Los libios que han sufrido ataques en sus casas, que continuamente son robados y muchas veces asesinados, las compran para defenderse. En estos momentos,  es más fácil y barato comprar una bomba o un antiaéreo “made in USA” o en Francia que adquirir los productos básicos para sobrevivir.
 Es la nueva Libia, sin la Revolución Verde.

Para no perder la pista de Libia lea el Blog:
 “Me duele tu silencio. Indígnate”: http://libia-sos.blogspot.com/2012/07/la-dignidad-de-los-libios-frente-al.html#.T_Zls5GDGHs

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...