domingo, 5 de octubre de 2014

Robert y Revolución


Mataron a Robert Serra, La noticia voló rápido la noche del 1 de octubre de 2014. El Ministro lo confirmó. María Herrera, su compañera, había sido asesinada junto con él.
Conocí a Robert Serra desde su intervención en 2007 en la Asamblea Nacional en nombre de los estudiantes bolivarianos. De verbo rápido; de respuestas contundentes; de ofensiva certera. Graduado en una de las universidades más ultraderechistas de Venezuela, tenía el merito de haber peleado dentro del campo enemigo.
A veces, me lo conseguía en actos públicos, en la AN e intercambiamos puntos de vista en un marco de alegría revolucionaria. La última vez que nos vimos fue el 11 de septiembre, en el Palacio de Miraflores, en ocasión del traspaso de la Secretaría General de la UNASUR a Ernesto Samper. Él tenía tareas en el área internacional parlamentaria.
Mientras esperábamos, por unas horas, conversamos sobre el Gobierno de Calle, el trabajo de los diputados, las próximas elecciones. Hicimos bromas varias, de esas que siempre son alertas tempranas, como el por qué la oposición se desune y luego se compacta en torno a la bandera de acabar con el chavismo.
Me pidió que le hablara de África, y de las bondades de sus países. Quería conocer el continente Madre. Allí se sumó otro diputado amigo…Ese día conversamos, amenamente, en el Patio del Pez que Escupe Agua con variadas personalidades de los Poderes Público.

Robert partió con María. Una de esas mujeres constructoras del verdadero amor, más allá de la muerte. De bajo perfil pero luchadora, presente y resteada en "cualquier circunstancia, pasé lo que pasé" como lo enseñara el Comandante Eterno aquel el 8 de diciembre de 2012, "para seguir teniendo Patria". 

El apego al legado de Chávez, resume la vida de esta pareja de mártires. Robert y María camaradas, hacedores de la Revolución ¡Hasta la Vida Siempre!

miércoles, 20 de agosto de 2014

Protestas en EEUU: Los derechos humanos de Obama


Ha sucedido de nuevo, el año pasado le tocó al joven afro Trayvon Martin, cuando un ciudadano caucásico lo asesino a sangre fría y luego alego defensa propia. Un jurado amallado falló a favor del asesino. Miles de estadounidenses, en su mayoría afro se echaron a las calles. El Premio Nobel de la Paz, de piel afro y alma armada, tuvo que decir unas hipócritas palabras para calmar los ánimos de lo que estuvo a punto de convertirse en una rebelión civil. Me creerán exagerado. Por supuesto, la gran prensa apenas habló de ello, Y normalmente la pequeña prensa replica a la grande.
Ha vuelto a suceder.  Han matado a otro joven afro estadounidense, su nombre es Michael Brown. Esta vez la policía. El argumento, casi de fantasía: el joven le iba a quitar el armamento. Si hay algo casi imposible en EEUU es que un civil desarme a uno de esos enormes gendarmes.

Otra vez, millares de personas se concentran en parques, plazas para protestar otra muerte contra un afrodescendiente, para así drenar la rabia que puede conducir a escenarios no deseado de violencia.

El Times Square de Nueva York colapsó tras una abrumadora marcha como no se veía desde los años 1960. La consigna “Manos arriba, no dispare” retumbo en 35 estados de la Unión. En ciudades como Washington y Chicago. Varios días de protestas y represión policía sacuden al Estados Unidos que gobierna el afro Presidente Obama.

Tal vez, las aguas vuelvan a su cauce. Pero de seguro, seguirá creciendo la cuenta del descontento social en un país que se está convirtiendo en una olla de presión.

domingo, 13 de julio de 2014

Muhammad Abu, mi niño Palestino




Shefat queda al norte de de Jerusalén. En estos días del mundial de futbol, los niños y jóvenes palestinos sueñan, como todos sus pares en el universo, con correr detrás del balón, con gritar gol y claro, hinchar por la selección favorita de cada uno. Aunque del otro lado del muro, los gobernantes no crean en Navidad ni en recogimiento religioso  ni  en Brasil 2014, a la hora de bombardear.
Muhammad no se queda atrás, juega al balón pie, es ágil, alegre. En medio de la ocupación israelí, las ilusiones crecen a la par del deporte mundial..Sus padres lo vigilan, con cariño, con sabias enseñanzas, con los valores de la religión.
Este mes de ramadán. Muhammad se ha concentrado más en sus tareas, es estudioso. Apenas adolescente, con dieciséis años ya está a punto de concluir el bachillerato palestino. Va a graduarse de Técnico en electricidad. Con gran alegría ha estado reemplazando los  bombillos en las calles cercanas a su casa en Shefat para recibir el mes de Ramadán. Es muy querido por su comunidad, un ejemplo.
Mohammad estudia y brilla en Escuela Industrial de Allothari. Bueno en todo. Preocupado de la familia, de los amigos, de Palestina. Fervoroso en la fe.
El 2 de julio termina la historia presente de Muhammad. Ese día, a las 3:45 de la tarde, salió a la Mezquita, al primer rezo. En la tienda de siempre, esperó por sus amigos. Pero no habría tiempo del último encuentro. No vería la inauguración del mundial en diez días.
Cual bestias salvajes unos seres sin almas te atacaron. Eran muchos cobardes contra tu valentía, Mohammad. Tras los golpes contra tu cuerpo, contra tu dignidad, contra la esperanza de tu pueblo milenario, Niño Jesús de hoy, fuiste insultado, martirizado con torturas y  fuego.
La bestia sionista, apagó la luz de tus ojos infantiles; acalló la voz de tus gritos juveniles. Pero tú vivirás en miles, en millones, Mohammad, mi niño Palestino.

martes, 8 de julio de 2014

Fútbol y realidades. El Sur resiste



Difícil no escribir sobre fútbol en estos días, cuando las semifinales del mundial se acercan. Cientos y verdaderas pueden ser las críticas a la empresa que promueve este súper espectáculo que desde las eliminatorias a la final consume dos años y despierta todo tipo de pasiones en las variadas edades del ser humano: Desde bebes a adultos. La palabra gol es universal y fácil de pronunciar.
Por más que la híper corporación FIFA imponga sus criterios consumistas, en el ánimo de las mayorías, encantadas por el deporte rey, está el pisar el país sede del próximo torneo de mayores. Y en el de las trasnacionales que los equipos grandes, en especial los europeos acaparen la atención y con ello vender más sus productos, dado que son esos países quiénes más capacidad de consumo poseen. Los europeos compran de todo y viajan a cualquier lugar del mundo para hinchar por su equipo. Compran y dan todo, hasta doble nacionalidades para que connotados jugadores africanos completen sus menguadas oncenas.

Ese vende y compra. Dónde un jugador es subastado en el mercado cual obra de arte, hace que año a año, el fútbol va perdiendo aquellos jóvenes portentos que con pundonor llevaban la bandera de su país y también las posiciones críticas ajustadas a la situación, al contexto, a la realidad. Las fabulosas sumas de dinero que se pagan por fichar a los astros, generalmente los reducen a gladiadores para la diversión y le van quitando el talante ejemplar para los niños y jóvenes. Se les admira por lo que ganan en dólares y euros más que por que por los valores humanos que proyectan. Al menos, todavía unos lloran por perder o ganar. Y ya se les está condenando por eso. Pero seguiremos tras el balón del mundial.

Porque, no obstante la FIFA y las corporaciones occidentales, un mundial en el Sur, como el de Sudáfrica y el de Brasil, siempre será un triunfo para este lado del mundo, por ser la forma más directa de decirle al norte que aquí también tenemos capacidades humanas, técnicas y grandezas que mostrar. Eso les duele, y allí la explicación del porque tantas trabas para que los dos últimos mundiales no se efectuaran en el Sur, que “También existe” y resiste.

lunes, 23 de junio de 2014

Nuestra Revolución Bolivariana



 La presencia y reconocimiento del proceso revolucionario bolivariano en el mundo, es fiel testimonio de que las cosas han salido bien en la tierra de Bolívar y Chávez.

Las revoluciones exitosas que ponen gobiernos de avanzada al frente de los países, son mal vistas y combatidas por los que temen que se conviertan en un virus que contagie a la subregiòn y con ella ponga en riesgo el sistema capitalista establecido.

La Revolución Negra de Haití fue atacada desde antes de llegar al poder, y luego de caer, no cesaron de atacarlas y de trabajar por la ruina material de ese legendario país.

La Revolución Independentista de Bolívar que se fraguo de 1810 a 1824, fue severamente atacada por las potencias europeas, usando a sus lacayos en el país. Esta contra logra sacar a Bolívar del poder político y persigue a sus partidarios hasta asegurarse de que no haya peligro alguno contra el estatus quo.

Procesos revolucionario como el socialista de Allende en Chile, el sandinismo de Ortega en Nicaragua, han sido bombardeados utilizando todo tipo de armas, mediáticas y de fuego.

La Cubana no ha visto un solo día de sosiego. Gran parte del andamiaje legal internacional de EEUU está dirigido a buscar la derrota de la isla madre de Martì y Fidel.

La Revolución Bolivariana es fuente de inspiración para muchos dirigentes de América y del mundo. Su salida es una urgencia para el liderazgo capitalista de Occidente. Pasó la prueba de continuar con el legado de Chávez y eso exaspera más a sus detractores.

No cesarán los ataques, no ha de cesar la defensa y la ofensiva Bolivariana.

domingo, 8 de junio de 2014

El laberinto europeo



La línea oficiosa y corporativa en los gobiernos y multilaterales europeos es “estamos saliendo de la crisis y entramos en crecimiento económico”.

La realidad de las calles de la vieja Europa Occidental es otra: “Paren que me quiero bajar”.

Solo varios desinformados “latinoamericanos” aún quieren rescatar su nacionalidad europea porque tuvieron un bisabuelo de allá. Los que están al tanto de la debacle, ya prefieren buscar trabajo en los ricos y consumistas países de la Península Árabes.

La crisis tiene rostro. Los Miserables de Víctor Hugo vuelven a pulular, ahora en los andenes de los subterráneos, y portales de iglesias, buscando restos de comidas en la basura y estirando la mano en busca de limosnas.

El comercio informal, el de baratijas, se esparce como retrato indeseado del desempleo. Mientras en la política los clásicos partidos retroceden ante esperanzas emergentes y la aplastante abstención.

Las monarquías van perdiendo centimentraje en las revistas rosas y los programas irrelevantes de la tele. Ya a la gente no le importa los amores y desdichas reales, pero si los “reales” que esos nobles saquean del erario nacional, que deberían estar destinados a generar obras públicas que den más empleo.

La corona española ha dado otro paso en eso de abdicar. Ante lo hizo el Papa (Rey al fin) Razinger acorralado por los escándalos de la pedofilia sacerdotal; y ahora el Terror de los Elefantes, sacrificado en un intento por cambiar el tema de la crisis, que es tan grande como “el mar que nos separa” de la mala madrastra. 

(Publicado en Correo del Orinoco, 8-6-14)

sábado, 3 de mayo de 2014

Misión Pabellón Criollo




La productividad de un país influye decididamente en varios aspectos de la vida ciudadana.
Por el lado de la macroeconomía, el excedente económico es destinado al intercambio con otros países, lo cual se transforma o entrada de nuevos bienes o en entrada de divisas. Vale decir, en influye en el equilibrio de la balanza de pagos.
Por el lado del consumo interino, la productividad, en especial, la agrícola y agroindustrial, se traduce en soberanía alimentaría.
La política económica de una nación debe centrarse principalmente en producir lo necesario para el consumo de la cesta básica y tener un excedente para la exportación que permita comprar aquellos bienes para el consumo humano que no produce nacionalmente.
En Venezuela, los rubros maíz, arroz, plátanos, queso, leguminosas (caraotas, frijoles, lentejas, arbejas, quinchonchos, entre otras) y carnes rojas, constituyen parte esencial de la dieta de los nacionales. Varios de estos productos, bien sea por el aumento del poder adquisitivo o por contracción de la oferta, deben ser importado.
En algunos países del mundo, la procura de garantizar los principales alimentos ha sido la guía más pragmática para las políticas agropecuarias. Tanto para los pequeños productores, hasta para los grandes. El gobierno ha de orientar lo que Venezuela debe producir, y tomar en cuenta el potencial de la producción artesanal.  La vuelta al conuco, a la granja, al patio productivo tiene un poder inimaginable en este sentido. Ejemplo los hubo en Venezuela y los hay en el mundo.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...