domingo, 20 de mayo de 2018

Día de Elecciones en Venezuela



El 05 de marzo de 2013 falleció, para el dolor de decenas de millones de Venezuela y el mundo entero, el líder fundamental de la Bolivariana Hugo Chávez Frías, víctima de un cáncer probablemente inducido por sus enemigos.
Ante tal causa sobrevenida, tal como establece la Constitución Nacional, el Poder Electoral ( poder autóctono, no una dirección u oficina subordinada), procedió a la convocatoria de una elección presidencial para cubrir la “vacancia absoluta”, dado que el período tenía apenas 55 días de haberse iniciado. Esta elección se dio, tal como lo ordena la Carta Magna, en los siguientes 30 días consecutivos.
Treinta días fue lo que considero el Constituyente suficiente para que el Poder Electoral con el principio de colaboración de poderes, organice y efectué tan importante elección. Esto es un mandato popular, pues en la última constitución de la IV República (1961), la falta absoluta del presidente se resolvía por una elección secreta que podía hacer el congreso en los siguientes treinta días de la vacante.  El 06 de marzo, la oposición reclamaba elecciones en treinta días.
Las elecciones del 13 de abril de 2013 se realizaron con la mayor transparencia. El candidato perdedor pidió una auditoria de 100 %, algo insólito en estos procesos en el mundo, donde apenas se audita el 5% y el Poder Electoral, que auditaba hasta el 50%, accedió, demostrándose que el ganador lo había hecho limpiamente. El Sistema Electoral Venezolano está certificado como el mejor del mundo.
Lo oposición venezolana desde 2003 ha pedido adelantos de elecciones. En 2004 prácticamente forzó un Referéndum Revocatorio que ganó el Presidente Hugo Chávez. En 2017, pedían un adelanto de elecciones. Entre sus consignas estaba el de “vamos a contarnos”. El Primer cuatrimestre era el periodo para ello. Por tanto, ha sorprendido nacional e internacionalmente que parte de los opositores decidiera no participar aludiendo que no había tiempo. Pero la convocatoria se hizo a principios de enero, por lo que se contó con 120 días para preparar los comicios.  No 30 sino 120. La excusa no tiene asidero.
Solo los resultados de un sufragio universal y directo garantizan el ejercicio pleno de la democracia y la estabilidad institucional de la Republica. Hoy lo estamos haciendo.



miércoles, 16 de mayo de 2018

Reparaciones afro indígenas


“Somos una emanación de África y América”, dijo Simón Bolívar en el Discurso de Angostura de 1819. “Y hasta la misma España deja de ser Europea”,  aseveraba, haciendo referencia a los siglos de presencia de los africanos del norte en la península ibérica. SI el joven pensador hubiese ido más allá, podía haber expuestos teorías que hoy están comprobadas, como que el origen de la humanidad fue en el oriente de África.  La disertación bolivariana buscaba aclarar que la conformación de la identidad nacional nuestro americana, al menos en el caso venezolano, era –en sus propias palabras—“extraordinario y complicado”.  Ello por toda la carga étnica de “nuestro caso”, como apuntó el pensador.
Los dos grandes genocidios contra la humanidad fueron simultáneos y sucesivos.  Al consolidarse la colonización europea en la América Abya Yala, con el correspondiente aniquilamiento de casi el 90 % de la población indígena, potencias como Francia, Gran Bretaña, Holanda, España, Bélgica, Alemania iban provocando el otro gran genocidio sobre África al introducir el comercio de seres humanos en Nuestra América, al punto de reducir en un 60 % la población africana.
Los maltratos, saqueos de propiedades, torturas, esclavitud y exterminio fueron así sufridos por los grupos étnicos abiayalanos y africanos. En  el caso nuestro americano, apenas quedaron poblaciones indígenas testimoniales en el Caribe, y una mayoría en el Altiplano Andino. África fue devastada aunque, por no sufrir una colonización temprana, conservó mayormente la pureza étnica, en especial al Sur del Sahara.
Son, el de la América Abia Yala,  África y los afrodescendientes,  genocidios compartidos, como bien lo deja ver  Ralph Gonsalves, Primer Ministro de Sant  Vicent y las Granadinas, país que junto a la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM) lidera la lucha por las reparaciones que deben reconoce los países de Europa Occidental. Son por tantos causas hermanadas al tener el mismo origen, los mismos opresores  y al originar ese extraordinario caso que hoy constituye Nuestra Identidad Gran Nacional, como bien lo expresó Hugo Chávez Frías en el Plan de la Patria. Juntos Todos es Posible, diríamos hoy con el Presidente Nicolás Maduro que ha asumido con fuerza esta bandera de los Pueblos del Sur.

lunes, 30 de abril de 2018

La Diplomacia operativa de Corea del Norte

Desfile en Corea del Norte

Corea del Norte está dando una cátedra de diplomacia y política de la cual hay que tomar apuntes para el debate y para la acción. Uno de los países más atacados por occidente, bloqueados y a veces cuestionados hasta por sus propios aliados naturales ha sido Corea Norte, la socialista, la comunista. La que no salía de la lista gringa de eje del mal. 

Corea del Norte fue convertida en un misterio para el resto del mundo. Cuando alguien quería hacer un mal chiste sobre un gobernante, acudía rápidamente al presidente de ese país peninsular de Asia, bien sea a King Yong Um (fallecido) o King Yong Nam (presidente actual). Las malas chanzas versaban sobre la supuesta locura o irracionalidad de esos gobernantes. Esto porque los medios de comunicación sembraron en occidente la idea de que Corea del Norte era una sociedad aislada, atrasada, desfasada que lo único que ha construido son misiles nucleares para bombardear a sus enemigos.

Allí comienza la gran ignorancia mundial. Por simple lógica, para fabricar misiles y ponerlos a volar se requiere científicos, técnicos, expertos en aeronáuticas, una industria metalúrgica, de energía. Ósea, estamos hablando de un país que mientras lo embasuraban ha transitado caminos de desarrollo. Aislado de occidente, para bien de su conciencia política, ha educado a su población y le ha suministrado los elementos para cubrir todas sus necesidades básicas y expandidas. 

Corea del Norte ante la amenaza de guerra de Occidente, para castigarla por su extraordinario desarrollo, no cayó en la provocación de los micrófonos. Obró como un país que sabe tiene potencial y capacidades para hacer frente a las potencias que gustan dominar a los pequeños. Mientras, preparaba un equipo disciplinado, estudioso y hábil que ha mantenido varios años haciendo una diplomacia operativa, de bajo perfil pero de alto dinamismo, daba mensajes concretos con demostraciones de su altísima tecnología y unidad cívico militar.

Cada desfile de precisión militar y de consignas patrióticas era y es un mensaje al mundo, al enemigo de que el suelo patrio es intocable por los injerencistas; cada misil de prueba lanzado periódicamente es una advertencia certera a las potencias militares e imperiales de que a Corea del Norte debe respetarse, sencillamente porque está preparada para defenderse en cualquier terreno hasta sus últimas consecuencias. Corea del Norte es un ejemplo de que se puede desarrollar a un país en medio de los ataques de occidente y de que en tanto no se descuida ninguna de las armas del enemigo, empezando por la diplomacia.

Miedo tienen los que condenan per se sus pruebas nucleares o su política nacionalista. Estudiemos con humildad Corea del Norte, ejemplo de diplomacia operativa y dignidad.

domingo, 25 de marzo de 2018

Discriminación estructural en el Sur


Los grandes movimientos sociales empujaron las independencias en América, áfrica y Asia. El poder impuesto de manera estructural en estos continentes tuvo dos objetivos: Garantizar la extracción gratuita de las materias primas de los territorios invadidos a la metrópolis y mantener en situación de inamovilidad a la población originando el racismo estructural.
Esto ameritó una lucha anticolonial,  primero protagonizada por pueblos originarios muy organizados. En América, culturas como la Azteca y la Maya tuvieron avances militares que permitieron una importante ofensiva que solo fue vencida por traiciones y divisiones internas; intereses individuales y en varios casos por endoracismo. Los incas igual opusieron resistencia, no obstante ya habían caído en la división que les costaría toda una nación.
La defensa más tenaz fue la de los caribes. Para vencerlos Europa uso todo su poder de muerte y crueldad. Más del 90% de los pueblos originarios de América fueron aniquilados. En África, se registraron importantes luchas desde el siglo XV con la reina Nzinga de Angola. Un 60 % de los africanos murieron a causa de la esclavitud. Europa debe pagar por estos holocaustos.
La primera unidad antiimperialista América – África se da con la incorporación de la diáspora africana a la lucha por la independencia abiayalana. El segundo reencuentro se produce con la creación del Panafricanismo en el Caribe, que será el germen de la descolonización africana.
Luego de la descolonización,  América y África han sido alegadas. El Neocolonialismo necesita mantener sus objetivos históricos. Las nuevas luchas son debilitadas por el racismo estructural e institucional enquistado en los estados, gobiernos, organizaciones y lamentablemente en la educación formal y en la familia.
El tercer reencuentro parecía ser el Foro de Cooperación América del Sur – África, que tuvo sendas cumbres en Nigeria, Venezuela y Guinea Ecuatorial. Se buscaba por fin las puertas definitivas del retorno.

El Norte continua con los mismo dos objetivos, solo la voluntad activa, consecuente y permanente del Sur podrá superar el neocolonialismo y la discriminación estructural que siguen siendo una pesada ancla para el desarrollo humano y de los pueblos.

domingo, 18 de febrero de 2018

¿Qué es eso de las Américas?



¿Qué mente maquiavélica introdujo la terminología de “las Américas “que tan obedientemente acataron los círculos académicos y diplomáticos del mundo?
 Hay que tener mucho cuidado con el academicismo, el diplomacismo y el politecismo, al igual que con el militarismo. Las visiones integrales, multicidisplinarias, holísticas y sobre todo humanas y naturales siempre serán las que más beneficien al género humano y al Planeta Tierra.

El Libertador Simón Bolívar --el único hombre a quien le dieron ese descriptivo título, que lo llevo a decir “Libertador es más que todo”, cuando los aduladores le sugerían que se coronará como rey de Colombia-- , siempre habló de una sola América, nuestra proclama de Independencia de una sola América, el manifiesto al mundo que hace Venezuela es tácito en referirse a la emancipación de América, las distintas proclamaciones de independencia en el territorio Abya Yala se refieren a América. José Martí, categoriza más el término y nos da el de Nuestra América.

Ya se aceptaba, por geopolítica, el nombre impuesto por el invasor Américo Vespucio.  Porque a los imperios les encantaba re nombrar todo afín de transculturizar hasta los sonidos. El Congreso Anfictiónico de Panamá invito a una gran cumbre de América para asegurar la soberanía integral frente a los saqueadores imperios europeos y norteños.

Bolívar predicaba el unionismo de las naciones. Contra el Bolivarianismo, bien claro en su objetivo, vino el monroísmo, que era la pretensión gringa de imponerse a Europa como imperio dominante en América. Dado el triunfo de los movimientos de independencia, Francia, Gran Bretaña y España optaron por la estrategia de dividir a América, y EEUU por la de crear un falso manto de coordinación.
Los primeros apoyaron a las elites eurocéntricas, el segundo las agrupó en las Conferencias Interamericanas. Los primeros impusieron lo deAmèrica Latina, Hispana, Anglosajona; el  segundo “las Américas” en las sumisas conferencias interamericanas.

Hija de esas son las Cumbres Iberoamericanas y la de Las Américas.  Ambas concreciones imperiales para dictar pautas a las viejas elites y ayudarlas a imponerse a los movimientos soberanos de Nuestra América. Ambas deben desaparecer y dar paso definitivo al unionismo emancipador bolivariano.

domingo, 11 de febrero de 2018

Un Congo nos visita

II Cumbre América del Sur África en Venezuela
She Okitundu, un hombre sencillo, no puede disimular su orgullo por haber nacido en Katako-Kombe en el Sankuru, en el mismo lugar donde naciera a quien puede calificarse como el Liberador del Congo, Patricio Lumumba. Para asombro de los interlocutores que se encontraban en su coloquio en el Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños (Caracas), Leonard afirma risueños “Yo soy hermano de Patrice”. Pero no hermano como nos decimos en Venezuela, sino “Hermano”.

Ya antes en ese sitio habíamos recibido a Ronald Lumumba, hijo del legendario héroe africano. Leonard, explica. “Lumumba era de la tribu Tetela, yo también. Ser de la misma tribu, de la misma etnia, es un vínculo tan fuerte como ser hijo de la misma madre, del mismo padre”.

Recordé que en una visita mía a Mali, un amigo me dijo, aquí primero somos wolof (la tribu, la familia), después somos africanos (porque el continente siempre ha estado gracias a los dioses naturales), y luego malíes (porque el país es una invención de los hombres).

En mayo de 2005, de los muchos honores que nos han dado los Pueblos del Sur, tuvimos el de haber negociado y firmado el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Democrática del Congo. Comenzábamos la vía olvidada del ABC de la diplomacia política: Reconocimiento de Estados, Establecimiento de Relaciones Diplomáticas, Marco Jurídico de la Cooperación, complementariedad. Se escribe en cinco líneas, pero en 55 años no se había realizado. Con la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez, nos llevó 12 años.

Cada establecimiento de relaciones fue una larga ronda de conversa y en septiembre de 2017 la última con Sudán del Sur. Cada firma de un acuerdo puede llevar meses y años de reuniones, intercambio de cartas, emails. Apenas en 2006 Venezuela celebró la primera comisión mixta con un país subsahariano Con Venezuela: Gambia. Los acuerdos permiten estas comisiones para abordar temas en la cooperación multi multisectorial.

Muchos países del Sur subyugados por los del norte se dieron la espalda durante décadas. Con el 80% de los recursos humanos y de la humanidad, miraban sumisos a los viejos invasores y saqueadores que les vendaron los ojos para que no observaran entre sí. Años y años ha costado para que Venezuela se encuentre definitivamente con la Madre África. Pero vale la pena. Las instituciones paso a paso lo van comprendiendo. En este mundo del Siglo XXI la economía pasa obligatoriamente por África y lo mejor es que sea para beneficio mutuo. No para que se instale un neocolonialismo ni menos prácticas neoliberales.

A medida que Venezuela desarrollo su acercamiento con África en los últimos tres lustros floreció la amistad (a Leonard lo conocí en 2008, en un encuentro entre Josep Kabila y Hugo Chávez) y la solidaridad. Y África abrió sus brazos a sus hijos e hijas de Venezuela para acompañarnos en nuestras luchas, en nuestras aspiraciones multilaterales, en condenas contra el imperialismo. Comenzaron los procesos complementarios en minería, en petróleo, en agricultura. Angola, Sudáfrica, Argelia, Egipto. El marco jurídico de la cooperación, los intercambios, la II Cumbre África – Sur América, la solidaridad socio cultural, cada actividad nos hizo encontrar y pensar en el “Hay que ir más allá”. Que solo el Sur puede salvar el Sur, lo demás está agotado.

Toda África es un potencial que posiciona a varios de sus países como economías emergentes. Los acuerdos marcos y complementarios han sido el piso ideal para el desarrollo de una agenda que se ha convertido en espontánea. Una siembra que le ha llegado el tiempo de cosecha.

Caminad con sinceridad y confianza con África centro potencial de la economía mundial, cuna y futuro de la humanidad. Somos de la misma tribu.

domingo, 4 de febrero de 2018

El Ecuador de Bolívar


De la desmembración de la República de Colombia en 1830, surge la República de Ecuador, antes Departamento de Quito. Pero mucho antes, su parte andina conformó junto a Bolivia y Perú la Gran Cultura Inca.
El mal recordado episodio de la desunión de los hermanos Huáscar y Atahualpa, por el cual terminaría cayendo la cultura Inca ante la voracidad de Pizarro y los españoles, aún pervive en el imaginario andino.  Las divisiones entre los nacionales en Nuestra América Abya Yala, las traiciones producirían más tragedias que las propias epidemias y las mismas invasiones imperiales de Europa.
“Unámonos y seremos invisibles”, pensamiento de Simón Bolívar no encontró eco en 1830 cuando los intereses de bogotanos, quiteños y caraqueños destruyeron la obra bolivariana.
Desde 1820, reinaría el caos, las guerras civiles, deudas externas descomunales en las republicas separadas. El “unámonos” de Bolívar, contrapuesto al “divide” de Maquiavelo, aplicado por la realeza europea. El “seamos invencibles” del Libertador, frente a la “América” para los gringos.
El Ecuador del Siglo XX aparece con las mayores potencialidades para que pueda tener un país medio como ese: Petróleo, agricultura, recursos naturales en abundancia, atractivos para la distracción o turismo.
Ese potencial tardará en ser desarrollado pues la clase oligarca empresaria y militar sumirán en caos de ingobernabilidad al Ecuador de Bolívar, de Sucre, de Manuela, de Eloy Alfaro.
Golpes y contra golpes militares; presidentes efímeros que a veces apenas duran semanas en el poder. Jefes de estado destituidos  sorpresivamente hasta por demencia. Lideres que arriban a la presidencia con banderas falsas y que luego son separados.
Este Ecuador se dio una oportunidad en e 2006 cuando elige a Rafael Correa del Partido Alianza País.
De inmediato se inicia un proceso constituyente que da a los ecuatorianos un marco jurídico para la ansiada estabilidad que da paso al progreso, desarrollo económico y bienestar social. Era la Revolución Ciudadana.
Ahora en Ecuador, el pueblo ha sido llamado a una consulta refrendaría que tiene una pregunta en la que luce evidente que alguien está en desacuerdo con ese período de bienestar y paz que significó Correa y quiere sacarlo del juego político,

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...