domingo, 9 de septiembre de 2018

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

La intervención militar contra Venezuela está en proceso

James Mattis, ministro de defensa del imperio estadunidense ha realizado una intensa gira por varios de los países del Grupo de Lima, cuyos gobiernos son totalmente afines a la administración norteña, a nivel de sucursales. En esta oportunidad, se apersonó en Argentina, Chile, Brasil y Colombia. Los temas públicos: bases militares, seguridad cibernética, formación, financiamiento de operaciones, venta de armas (en nuestra opinión el principales tema comercialy por supuesto Venezuela.

Antes de esta gira a sus aliados y clientes, el gobierno de Trump ha preparado el camino con otros enviados como el Subsecretario de Defensa, el Jefe del Comando Sur y su equipo, que se han distribuido por todos esos países en la Fase Cero (“0”) del Plan de “Ayuda Humanitaria”.

En Perú, un Coronel del Comando Sur, explicó con detalles en que consiste dicho plan. Tiene 5 fases que se enumeran del cero al cinco (0 al 5). La “0” ya comenzó con las andanadas propagandísticas sobre la situación venezolana. La matriz utilizada es la “crisis humanitaria”. Eso se repite en las cadenas de televisión, radio, redes, prensa y conferencias. En este momento, en cualquier universidad de EEUU, de la Unión Europea y del Grupo de Lima, en las embajadas de esos países en el mundo, están repitiendo el mismo guión de la crisis humanitaria. Las mismas imágenes trucadas, las medias verdades.

 Si para Iraq usaron el eslogan de “armas de destrucción masiva”, para Libia el de “bombardeo a la población civil” y para Siria “posesión y uso de armas químicas”, para Venezuela es “crisis humanitaria”.

La fase 1 es la de coordinación de la “ayuda” con instituciones nacionales. El desconocimiento de las elecciones presidenciales por EEUU y prácticamente por el grupo de Lima, así como la creación de  un TSJ fantasma, auspiciar a la AN, y recibir protocolarmente a delincuentes políticos que huyen de la justicia, confirma la ejecución de esta fase. La fase 2 será la intervención disfrazada, con buques tipo hospitales, con movimientos militares en las fronteras terrestres en Colombia, Brasil y en las plataformas continentales fronterizas en el Caribe. Esta fase está en pleno proceso.

Mientras se busca una falsa legalidad de la OEA o algún grupo subregional fantasma que cumpla el papel de comparsa en la intervención para desarrollar las otras fases. En este momento la diplomacia venezolana debe estar en plena acción, en especial con los países del Sur, la siempre amiga África, Asia con China, Rusia y los países nuestroamericanos que defiende a América como zona de paz.

Es la hora de los pueblos organizados, que se alcen  las voces irreverentes en todos los continentes, en Europa, en EEUU, en Japón, en Canadá, en Israel. Las voces por la paz, por la solidaridad, contra las hegemonías y la barbarie. 

Alerta máxima Venezuela, a denunciar esta mortal injerencia externa

lunes, 30 de julio de 2018

Milagros Económicos: El desarrollo local



Escribe que algo queda, decía el insigne columnista Kotepa Delgado. Alguien lee, comenta y hasta de pronto se consigue una buena idea para el debate. En eso andamos, leyendo sobre modelos económicos que han  tenido algún grado de éxito. Hemos escrito o conversado  sobre el japonés, alemán, vietnamita, los tigres asiáticos, etíope, Kerala. En cada uno de ello hay algo que estudiar.
Los chinos han aplicado un modelo de crecimiento “doble”, socialismo hacia adentro y economía de mercado hacia afuera. Los vietnamitas adaptaron esa tesis y le ha ido bastante bien. Lo que debe quedar claro es que se puede emprender una ruta de crecimiento económico con desarrollo por encima de las dificultades, hasta por sobre las feroces ataques económicos a los que puede ser sometido un país. ¿Acaso no lo ha sido China? Basta estudiar las guerras del opio las guerras de expansión de Japón contra China (fines del siglo XIX y  en la década de los 30 – 40 del siglo XX.  ¿No lo fue Vietnam durante veinte años? (1955 – 1975). ¿No la ha sido Cuba con un cruento Bloqueo? Hay que echar a andar a este país con o sin guerra económica. Lo que si no debemos permitir son tres cosas: corrupción, viveza y flojera, sea mental o física. Es el momento, tenemos recursos, capacidades, talento humano y poder político.

Desarrollo Local y distritos industriales

En esta oportunidad, traemos a colocación la experiencia de los distritos industriales de Italia, los cuales han influenciado en el desarrollo. La trágicamente derrotada Italia de la gran guerra europea, apostó por la pequeña y mediana empresa para levantar su economía y sus esperanzas. También había pasado Italia por una cruenta guerra civil de 1943 a 1945.
En ese país se crearon los llamados “Distritos Industriales” basado en la creación de ventajas competitivas y en la división del trabajo, para lo cual se fomentó la cooperación entre los empresarios y la comunidad local, con las instituciones del Estado garantizando reglas del juego claras y procurando ahorro para la imprescindible inversión.
El modelo parte de la producción a pequeña escala, nada novedoso, dado que en eso se basaba la producción artesanal. La nueva propuesta era a una escala superior, considerando la localidad, el distrito. Vale decir que la demanda interna de un bien pueda ser cubierta por la producción local del mismo.
En el caso italiano, la experiencia se inició en los años 1960. En un primer momento, con intención de ofrecer bienes más personalizados en calidad y detalles. Algo cercano al “hecho a mano” que tanto agrada al consumidor final. Esto lleva a una especialización local de la mano de obra, de los proveedores y de la tecnología. Observamos entonces pueblos enteros dedicado a un la elaboración de un bien, hasta que llega el momento que este bien por su calidad empieza ser requerido por otras zonas geográficas nacionales, y a medida que aumenta su prestigioso por compradores internacionales.
El territorio se convierte en un factor importante para el desarrollo en sus variables, entre ellas la competitividad y el comercio. Las instituciones y el sector privado contribuyen con ello con la  promoción o creación de centros de investigación y tecnología, centros de servicios especializados para la empresa, centros de formación profesional y agencias para el desarrollo local. Una línea de sustento de estos centros, lo es la identidad sociocultural que ese esencial para la decisión de ¿Qué producir?
En el caso italiano los pequeños y medianos empresarios y las instituciones estuvieron de acuerdo  las necesidades de cada localidad y crear los distritos industriales, dado que se optó por las manifacturas, dado el valor agregado de estas.  Pieles, calzados,  correas, maletas, textiles, joyería, tubos, vehículos, motocicletas, bebidas, entre otros artículos sed hicieron comunes de acuerdo al distrito industrial italiano, política que contribuyó decididamente al crecimiento económico e industrial de Italia entre 1960 y hasta los años 1990.

@bolivarreinaldo

miércoles, 11 de julio de 2018

Más milagros económicos ejemplares: Kerala


La situación de crisis económica de Venezuela inducida por un descomunal ataque económico desde los centros financieros mundiales impuesto por EEUU y secundado por la Unión Europea. Aunado a ello la estrepitosa caída de la producción petrolera de Venezuela, principal causante de la escasez de divisas que resta maniobrabilidad a la economía venezolana con sus grandes socios y aliados.  Hay un ataque contra un país por haber optado por un sistema de gobierno distinto a los imperantes en Europa, Norteamérica y varios países de Nuestra América como el Grupo de Lima. 
Un economía que pasa por una estanflación  inducida que solo soportan los que reciben remesas del exterior requiere con urgencia  medidas exitosas. Ahora bien ¿Se puede hacer algo?  Experiencias foráneas nos demuestran que sí. No se trata de copiarla, pero sí de tomar de ellas elementos  que bien pueden dar luces en esta crisis económica nacional.
En el área socialista. Traemos a colación el Modelo de Kerala, un estado de la República de la India que optó por el modelo socialista (lo permite el federalismo hindú), una suerte de socialismo endógeno. Los indicadores económicos y sociales de Kerala son tan positivos como cualquiera de los países occidentales de mayor Índice de Desarrollo Humano, como Noruega, por ejemplo. Alta esperanza de vida, baja mortalidad infantil y materna, población 100% alfabetizada.
¿Cuál es la base del desarrollo de Kerala? Ha sido el asignar los recursos económicos a lo verdaderamente importante para el estado. Por supuesto, con una planificación de la economía que indica que es lo que realmente hace bien a la región. Todo lo que se produce ha sido previamente estudiado en sus condiciones, capacidades, talento humano. En Kerala, seleccionaron el desarrollo agrícola.
Luego la distribución de la riqueza producida por todas que se dirige a obras públicas, educación, salud, vivienda, deportes, recreación, cultura, ecología. Todo bajo un  modelo socialista keraliano que ha sido poco estudiado en el mundo, pero que convierte a la región en uno de los motores del desarrollo de la India.
Kerala ha logrado la equidad social y un buen gobierno. Ahora se dirige a la creación de ventajas competitivas para apuntalar su desarrollo humano. Kerala es un milagro socio económico a estudiar.

martes, 3 de julio de 2018

Milagros Económicos


Las naciones poderosas en economía sientan sus bases sobre la población, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la industrialización y la complementariedad económica internacional.
Países de gran tamaño territorial y poblacional como China, Rusia, India, EEUU, por ejemplo, tuvieron los dos principios asegurados. Una gran población supone un gran mercado de consumidores. Se garantiza la colocación de los productos, dado que hay una demanda natural. Cuando la producción no cubre las necesidades, se recurre al comercio internacional para saldar el déficit. Eso se paga con divisas convertibles, las cuales ingresan a la economía nacional gracias a la exportación de excedentes. Si un país no tiene nada o poco que vender al exterior es realmente un país pobre, por lo que tendrá que sobrevivir de las donaciones internacionales. La economía de un país se sintetiza en el equilibrio de las cuentas nacionales.
Varios países en el mundo han logrado revertir el decrecimiento económico. En los años 50 del siglo pasado, presenciamos el Milagro Japonés, basado en su tradición y disciplina milenaria. La sabiduría de los viejos con el empuje de los jóvenes. Un país no tiene edades, tiene capacidades humanas. Japón fue destruído por dos bombas nucleares, pero su levendaria moral y sus conocimientos quedaron intactos.
Alemania es otro de los milagros económicos, sustentado en la capacidad industrial recuperada, y la voluntad de su gente, dispuesta a usar su talento para su desarrollo y no para la destrucción. Después de la gran guerra, podría pensarse que sería Gran Bretaña la locomotora europea, pero lo es la derrotada Alemania.
El Vietnam desgastado por la invasión gringa, tras su triunfo se convirtió en una economía emergente tanto en agricultura como en industria media.
Bien conocido son los casos de los tigres asiáticos que basaron su crecimiento económico en las exportaciones, tras desarrollar ventajas competitivas asociadas a la locomotora en la cual se convirtió Japón.
Más recientemente, para casos de análisis, varias economías africanas han despegado de manera asombrosa en estas primeras décadas del siglo XXI. Entre ellas Ruanda, Ghana, Angola y Etiopía.
Lo comentaremos luego. Solo un abreboca, Etiopía, que recibía hasta hace cinco años donaciones internacionales para sobrevivir, es ahora un país que supera el 5% de Crecimiento Económico Anual y ha bajado su pobreza de 60 % a menos de 30 %. Estudia Venezuela. Continuara…

martes, 26 de junio de 2018

Como USA a la OEA usa


La destrucción del sistema multilateral es el principal objetivo de la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica.
Cuando Hugo Chávez concluyó su obra fundacional de ALBA, UNASUR y CELAC, y consiguió que Venezuela entrara como miembro pleno del MERCOSUR se prendieron las alarmas en el norte: ¡Están haciendo realidad el sueño de Simón Bolívar!, gritaron.
La integración que regía en el mundo, era solo una orden dada por el Consenso de Washington, consistente en la aplicación de las medidas neoliberales por bloque de países.
La OEA fue creada para garantizar que los dictados liberales y neoliberales se aplicarán país a país, pero sobre todo para evitar uniones ya sea federales o políticas como el la República de Colombia fundada por Bolívar, o como la República Centroafricana de Francisco Morazan.
De tal forma que la OEA, fundada en las conferencias separatistas llamadas americanas no ha tenido entre sus objetivos la unión política, ni la defensa mutua, ni el crecimiento económico con desarrollo. La OEA tiene como misión principal la de mantener la buena conducta de sus estados miembros. Y eso va de acuerdo a las doctrinas vigentes en United States of America (USA), como prefieren decir los gobernantes del Grupo de Lima. Por ejemplo, en los 50 y 60, USA prefería gobiernos dictatoriales de corte militar para garantizar “su mundo libre del comunismo”.  En América esos gobiernos actuaron con saña y terror a través de la “operación cóndor” para acabar con cualquier vestigio de la izquierda. La OEA daba para ello el marco jurídico internacional.
La doctrina anticomunista a escala mundial cambio en 2001 por la doctrina anti terrorista para acabar con los estados árabes de África y Asia, en la intención de dividirlos al máximo.
Pero en Nuestra América, con la llegada de Presidentes vanguardistas al poder como Hugo Chávez, Lula Da Silva, Cristina Fernández, Dilma Rusef, Néstor Kirchner, Rafael Correa, Fernando Lugo, Daniel Ortega, Manuel Zelaya, Evo Morales, Nicolás Maduro se reinstaló la doctrina anticomunista. 
La OEA, entonces, ha vuelto a ser el arma perfecta para decir quien encaja o no en el libreto doctrinal de lo que es democracia para USA, que la usa.

Nicaragua por la fuerza


De nuevo la Revolución Sandinista se encuentra en problemas. Me refiero, a una segunda parte, luego de la caída de 1990.
El Sandinismo llegó al poder en 1979, a una Nicaragua reducida a la extrema pobreza por la larga dictadura de Anastasio Somoza.
Hoy indigna a cuando politiqueros y opinadores de oficio se llenan la boca calificando de dictadura a gobiernos de izquierda como el de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia, tan solo porque la derecha no ejerce el poder allí. No importa si la izquierda llegó por elecciones, si el gobernante no es de derecha, es un dictador.
Dictadura la de Somoza. El Sandinismo pudo revertir el infradesarrollo en Nicaragua, solo en educación triplicó el presupuesto y bajo el analfabetismo de 50% a 10%.  Con pocos recursos la Revolución Sandinista redujo los indicadores negativos en salud y empezó una revolución agraria.
EEUU, preocupado por una epidemia revolucionaria en Centro América armó una contrarrevolución cruel y poderosa. La violencia y la muerte se apoderaron del país de Sandino.  Los revolucionarios prefirieron salir a ver más sangre derramada.
Se instaló en 1990 el capitalismo salvaje, y a pesar de que Nicaragua recibió impresionantes cantidades de dólares en cooperación, volvió la pobreza, el desempleo, la represión  y  la exclusión. Fueron dieciséis años de calamidades.
En 2007, el Sandinismo regresa por los votos del pueblo. De nuevo un gobierno presidido por Daniel Ortega se dedica a buscar revertir la crisis de una verdadera dictadura de derecha que había actuado bajo el ropaje de la democracia representativa. El Sandinismo actuó en los sectores más urgentes como educación, salud, vivienda, energía eléctrica. Recurrió a alianzas internacionales como el ALBA. Y podría decirse que en 5 años las cosas comenzaron a cambiar positivamente. El Sandinismo que volvió con solo 37% de los votos, aumento su votación en 2011 y 2016 hasta más de 70 % lo cual demuestra una evaluación positiva del pueblo nica.
Pero de nuevo, EEUU vuelve a intervenir para acabar con los progresos de Nicaragua, para volverla a la dictadura de derecha, como en 1990. Y otra vez recurre a la violencia, a la muerte, esta vez jugando al yo no fui y culpando al Sandinismo. Creen que el pueblo es ciego

domingo, 3 de junio de 2018

Crecimiento económico o Nada: ¿Qué debemos hacer?

Resultado de imagen para crecimiento economico

Venezuela es un país petrolero y en torno a esta riqueza debieron crearse las ventajas competitivas en otras tres o cuatro áreas productivas para insertar al país en la economía mundial. O en términos más comunes, tener la posibilidad de vender el excedente de esos tres o cuatro productos para asegurar que con esos recursos se compraran aquellos bienes que resultaría desventajosos producir nacionalmente. Hay que superar la ilusión de creer que todo lo que consume el país se puede hacer, menos sino se cuenta con un gran mercado. Y bien sabemos que la integración económica suramericana sigue estanca en los años 60 del siglo pasado. No es necesario ensamblar celulares, o computadoras en Venezuela, es más rentable especializarse en fabricar un componentes esenciales y expórtarlos, estos recursos darán para comprar los celulares o computadoras necesarios un mercado tan pequeño como el venezolano. Vale decir, crear ventajas competitivas. Haciendo el chasis de un vehículo se obtiene más ingresos a escala que ensamblando esa misma unidad.

Consolidar una Base Productiva

En primer lugar, Venezuela no consolidó una base productiva que garantizara dos tercios de la producción de la cesta alimentaria básica en aquellos productos como el maíz, el arroz, las caraotas, frijoles, leche, carnes rojas y blancas. Así como ha bajado la producción petrolera se ha reducido la producción agropecuaria. Ello se lograba con la inversión petrolera en el campo, con los créditos, con la formación para el trabajo agrícola y adecentando las zonas rurales (garantizando servicios como educación, salud, recreación, energía eléctrica y vialidad); facilitando los insumos como fertilizantes, repuestos para la maquinaria. Dos tercios sería todo un éxito. El otro se adquiriría con los excedentes arriba enunciados.

Rescatar integralmente la industria de los hidrocarburos

En segundo lugar, la industria petrolera se vino a menos. Una de las causas del actual aumento del precio del barril del petróleo es la insólita baja de la producción venezolana. En realidad, la baja de la producción petrolera venezolana ha beneficiado a los socios OPEP (no necesitan bajar sus cuotas) y a los no OPEP. Venezuela ha perdido importantes mercados para la exportación y hasta debe comprar crudo para sus refinerías en el exterior, diesel  y nafta para producir gasolina. Nuestras refinerías no están siquiera a la mitad de su capacidad instalada. La industria debe volver a ser competitiva para recuperarse como primera fuente de divisas y cumplir su función motora de desarrollo.
Urge reactivar los pozos petroleros, la infraestructura operacional de la industria, como las líneas submarinas del lago de Maracaibo, los almacenes de crudo; reponer el inventario de maquinarias y logística robados que dejó desmantelado decenas de pozos, y darle toda la seguridad que requieran; modernizar o sanear las refinerías para que el país pueda surtirse plenamente de combustibles y volver a exportar gasolina, lubricantes y demás derivados. Por nada del mundo debemos volver a ser un mono exportador de crudo e importador de refinados.

Es perentorio el reforzamiento de la petroquímica. Allí está una de las máximas líneas de ingreso de divisas para país si se hace de verdad competitiva esa industria. Muchos productos de la rutina humana provienen del petróleo: plásticos, gomas, poliéster, cauchos, utensilios del hogar, fertilizantes, bloques de construcción, entre otros.  PEQUIVEN es puntal para abastecer el mercado nacional de productos derivados y para la exportación. No lo está haciendo, debe hacerlo a la brevedad.  En esa misma línea, La industria del gas, deben potenciarse. Aprovecharse. Exportarse.  Su demanda se incrementa anualmente. El propio EEUU es exportador de gas, además de petróleo liviano. No es suficiente saber que el país tiene unos recursos en abundancia si ese recurso no se explota para el bienestar ciudadano.

Para un pueblo defensor su modelo político, es importante, es justo toda la verdad sobre la situación de la industria petrolera en general. Responder a preguntas sobre por qué no estamos produciendo aceite para vehículos debido a que no estamos extrayendo el crudo pesado que se encuentra en el Lago de Maracaibo, cuyas líneas deben recuperarse y recibir mantenimiento constante; de por qué estamos importando petróleo liviano, y combustibles del propio EEUU. Lo cual, como primera medida, debe llevar a un estudio político y consciente de establecimiento interno de los precios del combustible, que al menos cubra un 50 % de los costos de producción y de importación (mientras esta persista).  Por supuesto, concienciar a la población de la necesidad de consumir menos combustible, para en este momento importar menos, y luego exportar más.
Es imprescindible educarnos a todos y todas sobre los planes para reactivar PDVSA, PEQUIVEN, PETROGAS y que en menos de un año podamos al menos superar los dos millones de barriles diarios y ver los resultados en las industrias Petroquímica y de gas.

Diversificar la producción y con ello las exportaciones. El desarrollo endógeno

En tercer lugar, a partir de nuestras reales capacidades humanas y técnicas adentrarse en la producción de esos tres o cuatro rubros, uno de ellos la industria Petroquímica. Otro, es la industria minera, en la cual hay que tomar todas previsiones ecológicas posibles. Lo primero aquí es la poner al servicio del desarrollo del país la capacidad instalada (sin que quede ninguna ociosa) de SIDOR. Cabillas, alambres, acero, tubos, pellas, y toda la potencialidad que allí tenemos. Con toda seguridad se cubrirá la demanda interna y se contará con un excedente para la exportación. Luego, decidir, con criterios ecológicos, que minerales estratégicos o no metálicos serán los tomados como claves para el desarrollo y la exportación. No basta con decir que los tenemos, es importante el saber cómo y con quien explotarlos. Estudiar cómo proteger la biodiversidad y como detener la minería ilegal que ha robado al país miles de toneladas de minerales preciosos como el oro, los diamantes y el coltan.  Con tan solo disminuir las prácticas ilegales de la minería, se aumentaría la productividad en favor del país.

Una política que anunció el Presidente Hugo Chávez, pero que no se implementó debido a que no se colocaron a profesionales que la comprendieran al frente, fue la de Desarrollo Endógeno. Se habló, se escribió,  se incluyó en los planes de la nación, no obstante, o no se sabía que es o sencillamente se prefirió la Economía de Puertos. El desarrollo endógeno es el crecimiento interno que puede experimentar un municipio o distrito en un área productiva, bien por su ventaja comparativa (lo que mejor y a menos costo se da allí) o bien por sus ventajas competitivas (creadas). El desarrollo endógeno dirigido ha sido nodal en el despegue económico de varios países que sufrieron calamidades naturales o por guerras.

Debe haber distritos productores. Maíz donde se dé el maíz, frutas, granos y cereales donde se den, ganados en los espacios para ellos, y así sucesivamente. Deben reactivarse los distritos industriales (en Aragua, Carabobo, Bolívar) para generar bienes con insumos nacionales. Deben estimularse las iniciativas locales, en especial de pequeñas y medianas industrias que contribuyen a cubrir las necesidades de las localidades y cuyo éxito genera especialización en las localidades haciendo escalar la producción. No puede la economía distraer recursos y divisas en experimentar con ensamblajes de bienes que no son competitivos y cuya demanda nacional puede cubrirse por medio de los ingresos generados por la diversificación de las exportaciones.

Se necesita cuantificar de las capacidades instaladas en productos elaborados y semielaborados en cada región. Un censo preciso de empresario, emprendedor, productores bien que estén activo o bien que no lo estén a causa de la crisis. A partir del desarrollo endógeno dirigido puede generarse el abastecimiento de las localidades y su intercambio. La población de Venezuela es pequeña, es posible alcanzar una oferta en algunos casos de 100%, en otros en un 70 %. Fomentar el intercambio entre esos circuitos hará que produzcan excedentes que vayan hacia los municipios no productores como los urbanos.

En cuanto a bienes de consumo masivo, como el trigo, ya este se produce en países tropicales como Sudan, a una escala tan alta que lo exporta a países árabes del Golfo Pérsico, también en Argelia se produce trigo en clima de hasta 40 grados. Las alianzas de Venezuela con esos países bien pueden estudiar la factibilidad de producir ese cereal en Venezuela y disminuir en un porcentaje importante su importación. Amén de profundizar en campañas para disminuir su ingesta, tan dañina para la salud. Las relaciones económicas internacionales deben estar al servicio de la reactivación y el crecimiento económico de Venezuela. La diplomacia tiene que tener esta orientación: economía y política.  El ganar -  ganar significa bienestar integral. Hasta el país cuya economía sea pequeña puede entrar en ese ganar - ganar sin tan solo paga crédito petrolero a tiempo, o amortiza su deuda con Venezuela. Significa atraer inversiones directas subordinadas al interés nacional y hacer letra viva la transferencia tecnológica. Junto con cada maquinaria importada, además de la capacitación humana han de garantizados los respectivos insumos y repuestos que garanticen su operatividad a largo plazo. No se puede convertir Venezuela en un cementerio de transporte y maquinarias sin repuestos.

La distribución de los bienes entre la población 

En la medida que la economía alcance sus metas mínimas de productividad dos tercios, y se normalice el comercio internacional complementario, la oferta de bienes y servicios junto con políticas acertadas del estado irá normalizando la vida económica del país, lo cual se reflejara en la reactivación de los espacios de compra venta, haciendo que las medidas que han sido necesarias para combatir la guerra económica y la baja de entrada de divisas vayan pasando a un segundo plano. El aumento de la producción y con ello de la oferta para satisfacer la demanda, también incidirá en la reducción exponencial de la inflación al hacer imposible desviaciones como el acaparamiento y la especulación.

Política monetaria

En cuanto a la política monetaria. El gran problema del país es que el ingreso de divisas depende principalmente de la factura petrolera. Esta disminuyó primero por la baja del precio del barril, y ahora por reducción de la producción. Por tanto, el estado se vio obligado a controlar el otorgamiento de divisas. Esto ha generado distorsiones en el precio y escenarios de corrupción pública y privada. La salida para una política monetaria saludable es aumentar la entrada de divisas. Esto se logrará si se aplican estrategias como las señaladas en este ensayo. Un precio equilibrado de la moneda es fundamental para un comercio internacional justo y competitivo. A mayor productividad, mayores excedentes, mayor entradas de divisas por exportación y por consiguiente mayor abundancia de estas que podrán dirigirse al pago de insumos industriales, repuestos,  medicamentos, equipos médicos, bienes importados, pagos en el exterior y demás compromisos.

Todo lo cual permitirá una política cambiaria acorde con un país con esas características.
Junto al aumento de la producción petrolera, el saneamiento relanzamiento de su industria, el desarrollo endógeno dirigido, la diversificación de las exportaciones basada en tres o cuatro productos, una política monetaria basada en lo anterior se pondrá Venezuela en la senda de un crecimiento económico con bienestar humano.

* El autor es docente e investigador en las áreas de economía del desarrollo y relaciones económicas internacionales, con estudios concluidos de postgrado en esas áreas.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...