sábado, 27 de agosto de 2011

Vicecanciller Reinaldo Bolívar: "Sí fue asaltada residencia del embajador de Venezuela en Trípoli"

Por: Correo del Orinoco
Fecha de publicación: 27/08/11
 
27 agosto 2011 - Calificó el hecho “como una violación del derecho internacional” y “un acto premeditado y de venganza”. Informó que la sede diplomática está cerrada como consecuencia del asalto

-¿Fue o no fue asaltada la residencia del embajador venezolano en Trípoli, Afif Tajeldine?

-Efectivamente asaltaron la residencia del embajador. La saquearon; se llevaron automóviles, documentos, objetos de valor. Preguntaron por él a los vecinos. Esa información fue verificada. La residencia también es parte del territorio venezolano, entra en la inmunidad que da la Convención de Viena.

-¿Quién atacó la residencia?

-Como las personas que fueron estaban armadas, se presume que fueron los mercenarios. Se presume que son ellos porque Venezuela es un país amigo del gobierno de Muammar Gaddafi y suponemos que este fue un acto de amedrentamiento. Ya habían hecho algo similar con la embajada de Argelia. El autodenominado Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia ha pedido una posición más firme de Argelia contra Gaddafi. Venezuela tiene posiciones muy firmes en defensa del Gobierno legítimo, y eso tiene su costo.

-¿Cómo califica el asalto contra la embajada?

-Como una violación del derecho internacional. No es un acto inocente, porque dentro del CNT la mayoría son exministros de Gaddafi; por lo tanto, conocen las leyes internacionales. Es un acto premeditado y de venganza. Ellos mataron, incluso, a uno de sus comandantes por no estar de acuerdo con algunas acciones. Es gente capaz de eso.

-¿Qué va a hacer Venezuela?

-Exigimos el respeto de los organismos que rigen las relaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, para que garanticen la protección de nuestra embajada con los mecanismos propios de Naciones Unidas; además, por ser este el organismo que autorizó la invasión. Igualmente exigimos respeto a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que es el organismo que dirige las operaciones. Son los interlocutores de derecho internacional válidos en este momento; nosotros no reconocemos a ningún otro organismo.

En un lugar seguro

-¿Dónde está el embajador venezolano ahora?

-El embajador está a resguardo, en un lugar seguro. Le hemos dado instrucciones para que se mantenga resguardado, y hemos estado en constante comunicación con él. En marzo pasado habíamos sacado al personal diplomático. Lamentamos que ahora la embajada esté cerrada de facto por la acción de estas personas. El personal local se ha retirado de la embajada.

-¿Venezuela no va a reconocer a ese “gobierno”?

-Venezuela está defendiendo el derecho internacional. Lo que ha hecho el Consejo de Seguridad de la ONU es avalar un método según el cual puede haber grupos alzados por cualquier motivo y ser reconocidos como gobierno. Eso desestabiliza a un país. La posición de Venezuela defiende el derecho internacional. Lo otro es volver a un estado de anarquía. Venezuela no puede reconocer a un gobierno de facto. Lo ocurrido es un golpe de Estado internacional. Mucho menos, cuando el gobierno de Gaddafi todavía sigue en resistencia, y hay una cacería brutal contra un líder para matarlo.

-¿Qué costo político tendrá para Venezuela esta decisión?

-Como venezolanos hemos tenido posiciones que luego la historia nos da la razón. Como cuando se quiso meter la cláusula de la democracia representativa (en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, celebrada en Quebec), y venezuela se opuso, y con el tiempo se vio que teníamos la razón. Venezuela tiene una posición de vanguardia en defensa del derecho internacional y de las vidas humanas. Está demostrado que las incursiones de la OTAN causaron millares de muertos, no sólo las muertes de civiles sino también de militares, para abrirle camino a los mercenarios. Tenemos una posición de dignidad y la vamos a defender y mantener. En el caso de los venezolanos que apoyan estas acciones contra Libia, sorprende que muchos sepan de derecho internacional y no se hayan tomado la molestia de estudiar a ciencia cierta cómo se aprobó la resolución de la ONU sobre Libia, con base en información manipulada por medios trasnacionales que luego se demostró que no era cierta.

-¿Cómo califica lo sucedido en Libia?

-Es una ocupación. El Estado está conformado por territorio terrestre y marino y espacio aéreo. La OTAN ha sobrevolado todo el territorio libio. Se ha comprobado la presencia de mercenarios. Esta es una ocupación que cuenta con el apoyo de una oposición al gobierno de Gaddafi. La OTAN dice que se queda para garantizar la ocupación.

-¿Cree que hay una guerra de resistencia?

-Hay una guerra de resistencia que seguramente va a tomar otras formas, porque está en minusvalía frente al poderío de la OTAN. Y más ahora, que los mercenarios cuentan con los recursos econémicos de los libios.

-¿Refugiados libios han pedido venir a Venezuela?

-Los libios se refugian en países vecinos, como Túnez. Egipto ha sido receptor. Sabemos que hay desplazamiento hacia naciones como Marruecos y Mauritania.

-¿Qué le diría a esos sectores de la oposición venezolana que quieren que el conflicto de Libia se repita en Venezuela?

-Habría que decirles que deberían estudiar muy objetivamente estos acontecimientos y quitarse el sesgo mediático. Los invito a leer los informes de derechos humanos sobre Libia, para que vean qué pasaba antes de la ocupación; que vean el progreso que tenía Libia en cuanto al índice de desarrollo humano. Cuando un país tiene problemas internos, debe resolverlos por la vía del diálogo. Les diría que no tengan miedo de buscar información y formarse su propio criterio.

T/ Vanessa Davies

lunes, 22 de agosto de 2011

Libia, el nuevo modelo de intervención del Imperio


Los mal llamados rebeldes libios han llegado a la Ciudad Capital Trípoli de la mano de los bombardeos de la OTAN. Nunca como ahora el mundo habría de estar más avergonzado de la existencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
La OTAN ya no aguanta un mes más de lanzamiento de bombas sobre Trípoli y de helicópteros asesinando a milicias a favor de Gaddafi. Son miles de millones de dólares mensuales lo que cuesta esta intervención sobre el que era el país más próspero de África.  La OTAN se encargó de cambiarle la faz a Libia. Destruir sus puertos, aeropuertos, super carreteras, el ultra moderno sistema de distribución de agua dulce, sus bien dotadas universidades donde se han formado varias generaciones de jóvenes del mundo, sus escuelas, campos deportivos, televisoras, radios, edificios públicos. Todo ha caído bajo las bombas humanitarias de la OTAN, y dentro de esas estructuras vidas humanas, sorprendidas por una guerra que no merecía su país.

Comprando voluntades al más alto nivel civil y militar, porque los traidores tienen su precio, los mercenarios al mando de la OTAN han logrado quebrar las barreras de defensa de la ciudad capital tras la matanza de unas 2000 personas de las fuerzas populares de la Revolución Libia.
Antes de eso, hacia cuatro meses, la OTAN y los 40 países que reconocieron al parapeto del Consejo Nacional de la Traición (“Transición”), impusieron un férreo bloqueo a la entrada de alimentos, medicamentos y combustibles a la Libia Revolucionaria, en especial a Trípoli. Sólo quedaba un corredor a través de Túnez, y precisamente ese pasillo de la dignidad fue bombardeado con helicópteros de artillería causando un gran holocausto.

LA OTAN NO PUEDE IR MÁS allá porque la quiebra de Europa Occidental y EEUU no les permite seguir financiando la invasión. Los países árabes del golfo, principales socios, también comienza a acusar cansancio financiero. Por tanto, el botín libio es fundamental para pagar deudas, paliar en algo la crisis e ir por el otro objetivo: Siria
Pero ahora, el 19 de agosto de 2011, necesita dar luces con el asunto libio. Para los vampiros de occidente es necesario que caiga Gaddafi. Necesitan no sólo los recursos, también la gran noticia para que los ingleses y españoles se aplaquen un poco en sus reclamos sociales. Para que los estadounidenses, amantes de las guerras extraterritoriales y miedosos de los misteriosos aviones que tumban torres se medio alegren al ver tanta sangre corriendo en la Plaza de Verde y a los hijos del un hombre del que apenas habían oído su apellido sufrieran arresto o muerte por orden de algo llamado Corte Penal Internacional, que es casi lo mismo que las cortes que gobiernan en Europa.

LIBIA HA RESULTADO SER EL MODELO IDEAL para justificar   intervenciones con la excusa de protestas populares. Con Irak aprendieron que no es muy rentable políticamente enviar tropas por tierra, así que lo mejor es contratar lacayos nacionales y mercenarios a los que arropan bajo el mote de “gobierno de transición” al que reconocen en cadena los aliados en los bombardeos mediáticos y militares. Así pueden apoderarse de las cuentas bancarias, reservas internacionales, infraestructura en el extranjero, barcos, aviones y sobre todo de la administración nacional. El modelo, costoso de sostener, requiere de miles de operaciones aéreas para aterrorizar a los niños, niñas y personas de la tercera edad. Las secuelas de los bombardeos, además de miles de innecesarias muertes, dejaran personas con problemas mentales, traumas, sordera, mutilaciones, huérfanos, viudos, viudas, desplazados y refugiados.

Y aunque no lo crea, muy cerca de Usted puede haber gente alegrándose por esto, apostando que lo mismo pase en su país Venezuela. Y habrá apatridas celebrando la muerte evocando su peculiar estilo de libertad: Libertad para matar en  nombre del progreso de los occidentales.
La resistencia libia ha impedido que la asesina OTAN ataque a otros países como Siria, porque las quebradas economías europeas y norteñas ya no pueden abrir otro frente sin cerrar este. Mientras cercan a Libia, ya piensan en el próximo bocado, porque por más riquezas que tenga aquel país, no les alcanza  a los capitalistas para mantener su voracidad.

VIENE LA MÁS DURA GUERRA CIVIL de resistencia que hayan conocido los gobernantes de EEUU. Francia, Gran Bretaña y sus secuaces en el mundo. El desconocimiento de la rica cultura étnica y nacionalista de África en general y de Libia en particular los harán toparse más temprano que tarde con una realidad más dura que las que viven en Irak donde aún aguardan por siquiera un pétalo de flor o en Afganistán en la que sólo la locura reciben como premio a la invasión que realizaron en 2001.
El imperialismo con Libia ha roto todos sus modelos de ataque, el recursos de la guerra de destrucción sigue siendo el arma preferida. Libia es un alerta para que tanbien rompamos los moldes de resistencia declarativa e inventemos y activemos el mecanismo de defensa mutua para nuestros países.
@bolivarreinaldo

miércoles, 10 de agosto de 2011

Presentan Libro África Revolucionaria en idiomas wolof y mandinga


Caracas, 09 de agosto de 2011 (Prensa MPPRE).- Una nueva edición del Libro África Revolucionaria del profesor Reinaldo Bolívar en los idiomas wolof, inglés y mandinga fue presentada recientemente en la República de Gambia.     
Este texto con el cual  pretende contribuir a la divulgación de la cara que han intentado ocultar de África, ha sido publicado anteriormente en español, inglés, francés, amárico y árabe.
“África Revolucionaria” recoge las luchas socialistas libradas en el continente madre por Nelson Mandela, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Samuel Nujoma, Kwame Nkrumah, Julios Nyrere, Gamal Andel Nasser, Muammar Al – Gaddafi, Agostino Neto, Ernesto Che Guevara, Ségou Touré, Frantz Omar Fanon, Samora Machel, Leopold Senghor, Ahen Ben Bella, Ransome – Kuti, Jomo Kenyatta, Yaa Asantewa, Nzinga Ngola y Thomas Sankara.
            El idioma wolof es la lengua nativa de la etnia wolof.  Es hablado por más de 13 millones de personas en Gambia, Senegal, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania.
            Mientras que el Mandinga es el idioma del  Pueblo Mandingo.  Es un idioma Bantú hablado por más de siete millones de personas en Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakri, Liberia, Malí, Senegal y Sierra Leona, siendo especialmente importante su presencia en Guinea Conakri y Mali.
            Con esta nueva edición, sin duda que el libro “Africa revolucionaria” llegará a un mayor número de personas, lo cual contribuirá a una difusión más amplia del pensamiento socialista africano.
         Esta edición fue realizada a través de la Embajada de Venezuela acreditada en la República de Gambia. Al igual que las anteriores cuentan con ilustraciones de cada uno de los personajes que en él se presentan.
 

Autopista Cacique Guaicaipuro

Caracas disfrutó de hermosas fiestas, enmarcadas en el Bicentenario de la Independencia. Se rescataron las fachadas de lugares emblemáticas de la vieja Capital como el Hotel León, la Casa del Vínculo, el Teatro Principal, Nacional, la casa de Bolívar, se adelantó la restauración de la Plaza Diego Ibarra, entre otras obras.
Se ha devuelto el esplendor de Sabana Grande y se ha dado una belleza añorada a la Plaza Venezuela. Caracas va luciendo, en sus zonas emblemáticas, cada vez más bonita. La venezolanidad va recuperando sus espacios en la Caracas de Simón, la que ocupó los desvelos del primer caraqueño originario: Guaicaipuro. Así como lo lee: El Primer Caraqueño.  El Primer defensor histórico de nuestra soberanía e identidad.
Guaicaipuro, hijo de Catuche, llevaba en su sangre la una clara noción de territorialidad nacional  y de la integración. Fue el primero en alzarse en resistencia contra la invasión española. Dirigente nato, logró la primera confederación indígena para combatir a los usurpadores. Entre ellos uno de nombre Francisco Fajardo que pretendía fundar una ciudad con su nombre “San Francisco”.
 Pero se topó con la bravura del gigante caribe y no pudo fundar ciudad alguna a pesar de los miles de indígenas que mató en el intento. Así es Fajardo fue un connotado genocida. Su afán era exterminar a los bravos “Indios Caracas”. Moriría frustrado de nominar al valle de acuerdo con su propia megalomanía conqustadora..
 Pero algún euro centrista venezolano ¿? 500 años después bautizó a la principal vía de la heroica ciudad, la que va desde Caricuao a Petare (dos nombres bien originarios, como debe ser) con el mote de aquel matón, que junto a su similar Diego de Losada participó en la muerte del primer gran caraqueño,
Esa autopista que articula a toda Caracas, es un insólito homenaje a los asesinos. Esa arteria no puede tener otra denominación que la del héroe y mártir de la resistencia venezolana; el caraqueño Cacique Guaicaipuro. Así debemos llamarla oficial o cariñosamente. Honor a quien honor merece.
@bolivarreinaldo

jueves, 4 de agosto de 2011

África felicita a Venezuela por la Independencia

Presidentes africanos felicitan a Venezuela por el bicentenario de su independenciaCaracas, 04 de agosto de 2011 (Prensa MPPRE).- Gobiernos de diversos países del continente africano remitieron sus mensajes de felicitaciones a la República Bolivariana de Venezuela por el bicentenario de su independencia.
 El presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Boutleflika, expresó, en la comunicación enviada al Presidente Hugo Chávez, sus felicitaciones y su satisfacción por “la calidad de las relaciones de amistad, compromiso de continuar trabajando conjuntamente en el fortalecimiento de la concertación política y del desarrollo de la cooperación bilateral en todos los ámbitos”. 
 En nombre del Gobierno y el pueblo de la República de Namibia, el Presidente de esa nación africana, Hifikepunye Pohamba, transmitió a nuestro Jefe de Estado una afectuosa felicitación al tiempo que manifestó su deseo de “fortalecer nuestras excelentes relaciones bilaterales y expandir la cooperación para el beneficio mutuo de nuestros dos países y pueblos”. 

 La República Unida de Tanzania también envió, a través de su Presidente, Jakaya Mrisho Kikwete, un mensaje de felicitación a nuestra nación por el aniversario de su independencia y aseguró “continuarán con las ideas y objetivos comunes de la cooperación y el desarrollo para el beneficio de los pueblos de nuestros dos países”.  

            Por su parte, el Presidente de la República de Kenia, Mwai Kibaki, indicó en la misiva de felicitación a Venezuela que su Gobierno “concede gran importancia a las relaciones de amistad y fraternidad y mantiene su compromiso de explorar nuevas vías para promocionar nuestra cooperación bilateral”.

            Desde las Repúblicas de Malí, del Sudán y Federal Democrática de Etiopía también hicieron llegar a Venezuela mensajes de felicitaciones por el bicentenario de nuestra independencia.

            El presidente maliense,  Amadou Toumani Touré, formuló- en su mensaje- los deseos de buena salud, prosperidad y felicidad para el Presidente Chávez y el pueblo venezolano.
               Similares expresiones emitieron los mandatarios de Etiopía, Girma Woldegiorgis, y del Sudán, Omer Hassan Ahmed El Bashir, quienes al felicitar al Gobierno venezolano por el 200 aniversario de la independencia expresaron además sus deseos de bienestar y prosperidad para nuestro pueblo.

Los Gobiernos de la Repúblicas de Djibouti y Guinea Bissau enviaron su salutación a Venezuela  a través de sus Embajadas en la República de Cuba.       

Por Janite Fuentes

lunes, 1 de agosto de 2011

Hambre en el Cuerno de África

Me agrada escribir asuntos positivos de África, hablar de sus fortalezas humanas, naturales. Esa es la orientación que seguimos en los espacios públicos, públicos, políticos y académicos en donde nos desenvolvemos.
Insistimos que accionar desde la debilidad y la tristeza solo trae el maltrato del fuerte y la dadiva condicionada de los poderosos.
En el programa radial “En Sintonía con África” que con un equipo del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora producimos de lunes a viernes para la Radio del Sur, nos orientan en esas premisas. Sin dejar de analizar las realidades negativas, día a día montones de noticias positivas de lo que ocurre en África son comentadas en ese espacio de la 1 PM, durante una hora, acompañados de la mayor colección de música africana que haya en Venezuela.
No obstante, esto es una gota de agua en el mar, aunque el  mar sin esa gota estaría incompleto, África ocupa centimentraje sólo cuando la tragedia toca algunos de sus países. Aquí muchos oyeron por primera vez de Libia por los asesinatos de la OTAN o las mentiras repetidas una y otra vez sobre el gobierno de Gaddafi para justificar su asesinato.
Y de seguro, pasará lo mismo con Somalia y Dijibuti y en menor medida con Kenia y Etiopía que pasan por una crisis de hambruna por la sequía, pero también por la voracidad comercial capitalista que siembra en sus tierras frutos que se van a Europa y Asia y que no ven los africanos a menos que paguen altos precios por ello.
Para lavarse las manos, Europa dará sus limosnas públicas, y aquellos gobiernos y organizaciones debiles africanas se conformaran a menos que cambien y comprendan que es hora de caminar desde las fortalezas propias.

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...