martes, 17 de enero de 2012

Habla China, la primera potencia


 
En un artículo anterior versamos sobre el resurgir de Rusia como potencia influyente en el mundo. Su vecina Europa está herida y Rusia les ofrece una mano económica, que mas bien pareció una bofetada para  una Unión Europea que se creía la tapa del frasco y ahora descubre que el gigante euroasiático se ha colocado entre las primeras cinco economías mundiales.
Por su parte, el vecino bravucón de norte América, aún pensaba que podía intimidar a sus pares no occidentales del Consejo de Seguridad (seguridad para atropellar a los países del Sur). Sus “agudos analistas” habían relegado a la China Comunista a una suerte de maquina de productividad y de exportación. Se dejan guiar por la definición de “un país dos sistemas” y le venden a sus jefes la versión de que China se comporta como el Japón al que mutilaron sus ejércitos después de a II Guerra. Para todos, China simplemente se ocupaba de exportar primero sus pequeños productos de imitación y luego con tecnología incorporada. Se equivocaron, allá y aquí también.
Resultaba que China iba acumulando grandes capitales que de inmediato invertía en el Sur. El desarrollo económico chino demanda energía y materias primas, crea necesidades de movilidad del trabajo, de capitales, de transferencia tecnológica, de aliados internacionales.
Por tanto, sus científicos abordan el avance militar, la seguridad de la soberanía territorial y la protección de sus vitales alianzas internacionales, de sus amigos, compradores y proveedores. Y ahora la palabra de China pesa un mundo para EEUU.
@bolivarreinaldo

domingo, 8 de enero de 2012

Ofensiva Internacional de Venezuela

No piensen que los cerebros capitalistas de Occidente, es decir la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el G7, no están buscando formulas para salir de su espantosa crisis. Cómo dicen los niños y jóvenes “están en eso”.
Además de las agresiones bélicas, decidieron eliminar la democracia para escoger autoridades en varios países de Europa y convierten en protectorados a naciones ricas en recursos naturales.
Obama reduce el presupuesto militar al retirar a millares de soldados invasores que serán cambiados por aviones bombarderos, a fin de evitar que la opinión pública critique las muertes estadounidenses en combate.
La OCDE y el G7 incrementaran sensiblemente el gasto en comunicaciones y en propaganda contra los estados con gobiernos de vanguardia y nacionalistas. Aquí precisamente debe darse acentuarse la política internacional de Venezuela.
La divulgación de los logros de la Revolución Bolivariana y de las amenazas que se ciernen sobre ella. Todo el aparato diplomático del estado, comenzando por sus embajadas y consulados debe entrenarse para promocionar a Venezuela, conservar y buscar amigos y defenderla de manera automática contra las agresiones mediáticas.
Con claridad política y la orientación general no puede perderse ni un minuto en salvaguardar a Venezuela de las mentiras y patrañas. La propaganda falaz contra nuestra Revolución y su Líder deben ser desmontadas desde ya.
Venezuela es el epicentro de los grandes y buenos cambios en el Sur. Hay que decir esta verdad a cada ciudadano del mundo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Cartas de Pedrito y Pedrito al Niño Jesús





Prefacio: Cada año, por el rápido progreso de la informática cambiamos la petición de Pedrito Junior. En 1987, cuando nació este cuento, pidió una IBM Activa y ya va por una Table. Lo que nunca cambia es la tradición venezolana, nuestros juguetes y cariño de siempre y la generosidad de nuestro pueblo. Que lo disfruten. Reinaldo
****
La Navidad tiene más altos que bajos. Hasta las tristezas de diciembre y las llorantinas de fin de año son recordadas con nostálgica alegría. Forman parte de de los vínculos que la humanidad va tendiendo entre etnias, religiones y clases sociales.
La Navidad es cosa de niños.
De las tradiciones más genuinas, la preferida de los chipilines es la carta al Niño Jesús. Es la única misiva que se hace sin haber aprendido a leer ni a escribir —Ni por quien la envía ni por quien la recibe—. Pero ambos la comprenden de pi a pa. Claro, a veces, sea por la premura, el correo, o por remitentes con el mismo nombre, suceden pequeñas confusiones. Como las que les narró a continuación.
En un lugar del oeste de Caracas, posiblemente en El 23 de Enero, un niño de apenas unos 6 años de edad ha garabateado su cartita la cual, para estar seguro de que llegará a su destino, recita a su siempre ocupada mamá.
Querido Niño Jesús.
Este año la maestra dijo que me porte bien. Yo creo que sí lo hice. Si tienes tiempo me gustaría que me trajese un trompo, una perinola, un juego de metras y un papagayo con los colores de la bandera nacional.
Con mucho cariño, tu amiguito
Pedrito
— ¿Oíste Mami?
—Sí mi niño, sí ¿Y de verdad te portaste bien este año?— Le preguntó juguetona, mientras pellizcaba maternalmente las mejillas del muchachito, que por toda respuesta le obsequia una cristalina risa de cascada, a la que ella inevitablemente se une.

***
La primera parte de esta escena se repetía, con sus bemoles, en Este de la ciudad. Rodeado de la tranquilidad de las solitarias calles de la Lagunita, otro pequeño seis añero dictaba a su institutriz privada su pliego de peticiones navideñas.
—Escriba más rápido señorita Rotermayer ¿Acaso no sabe usar bien el procesador de palabras?
Ciudadano Niño Jesús
Su Despacho
A la lista que anexo con algunos equipos necesarios para mi recreación, sírvase despachar una “Table” de última generación a fin de poder intercambiar con mi padre, cuando se ausenta del país por viajes de negocio. Que tenga el máximo de mega y que sea de diez pulgadas
Sin otro particular
Pedrito

Hemos de aclarar que pesar que en su casa la servidumbre lo mentaba Pedro Júnior, en el colegio todos lo llamaban Pedrito, de allí que la institutriz no reparó mucho en la manera como suscribió la carta y a causa del aburrimiento que aquello le producía no la leyó en voz alta, sino que sencillamente la dobló y la introdujo en un sobre que enseguida laqueó. No imaginaba la incrédula educadora que tal desliz  sería la causa de un incidente celestial.
Muy temprano, en la mañana del 25 de Diciembre, aún con el frío de la madrugada, Pedrito el del 23 de Enero se encontró debajo de su cama con una elegante caja. La abrió de prisa. En ella se encontraba un impactante equipo de informática, de los que hoy denominan “table”. Pedrito corrió a la habitación de su mamá, que asombrada del acontecimiento aconsejó al chiquillo esperar a que saliera el sol y llevar el regalo equivocado a la plaza para que lo intercambiara con algún amiguito que lo hubiese pedido.
***
Un poco más tarde, al otro extremo de Caracas, Pedro Júnior caminó hasta el oloroso pino navideño, buscó en el lugar destinado para su obsequió y se topó con una bolsa típicamente decorada a la usanza de los artesanos merideños..
—Padre mío qué son estas cosas. Dónde está mi “table”.
Los padres del chico no encontraban palabras para expresar su sorpresa. Cómo la madre del muchacho era una dama caritativa, ordenó a uno de los chóferes que llevara a Pedro Júnior a algún sitio popular para que donase esos objetos.
El Niño Jesús que fue advertido del error por uno de los angelitos de la guarda, decidió aprovechar la coyuntura para corregir el entuerto.
****
Una hora después, cuando el lujoso auto procedente de Lagunita daba vuelta en Caño Amarillo, Pedro Júnior gritó
—Para, para Juan José, aquel muchachito lleva una “table” igual a la que yo solicité. Para.
El carro se detuvo. Pedro Júnior bajó con la bolsa en la mano y sin preámbulo alguno, le dijo al chico —que como habrán adivinado no era otro que Pedrito el del 23— que ese artefacto pertenecía a Pedro Júnior.
—Pero si te la doy, sino la cambio, yo me quedo sin regalo—Advirtió Pedrito.
—Bueno, entonces te la canjeo por los juegos que hay en esta bolsa—Y sin más le entregó el paquete y se retiró al carro con su caja de tecnología.
Pedrito de inmediato sacó los juguetes. Su rostro se iluminó. Lo primero que probó fue la perinola. Con apenas seis añitos, era un maestro. Acto seguido hizo bailar el trompo. Pedro Júnior, que nunca en su corta vida presenció tales prodigios, aprovechando que el chofer se tomaba una rica chicha, volvió a bajar del oscuro automóvil.
—Oye niño
—Me llamo Pedrito ¿y tú?
—Pedro Ju…Pedrito, me dicen Pedrito. Mira ¿Me enseñarías el funcionamiento de esos instrumentos?
Entonces los Pedrito pusieron rodilla en tierra y jugaron a las metras: Uñita y bolao, zaqui…Se sentaron al borde de la acera y Pedrito el del Este logró ensartar tres veces la perinola. No aprendió a bailar el trompo, pero Pedrito el del 23, se lo puso en la mano, y Pedrito el de la “table” aprendió la palabra “serenito”. Y para cerrar en grande, elevaron juntos el papagayo tricolor, casi alcanzando la altura de los bloques de la Cañada.
—Ya vamos niño Júnior. Su padre acaba de llamar por el celular.
—Bañado en el sudor del 23, Pedro Júnior se contagió de la risa de catarata de Pedrito y mientras la ventana refulgente del vehículo subía automáticamente, el del este agitó sus manitos en señal de adiós.

***
Media hora después entraba en su regia mansión.
—Pedro Júnior—Dijo su madre.
—Prefiero que me digas Pedrito mami.
— ¿Qué tienes?... Ya veo que recuperaste la “table”. No entiendo tu cara de pocos amigos.
—Mamá, quisiera escribir otra carta al Niño Jesús.
—Señorita Rotermayer—Llamó la señora.
—Yo mismo mami..
—Pero, será a los Reyes Magos. Ya el Niño Jesús pasó. Y ¿Qué quieres? ¿Ir a Orlando?
—No mamá. Quiero decirle al Niño Dios que el próximo año me voy a portar muy bien para que me traiga un trompo, una perinola, un juego de metras y un papagayo tricolor.


***
Este cuento originalmente titulado “Pedrito el pobre y Pedrito el Rico celebran la navidad”, fue narrado por el suscrito por primera vez en 1987 en el espacio del Grupo Cuentos en El Rincón, en la Tierra de Nadie de la UCV. 24 años después estamos de docentes en esa universidad que lleva en sus extrañas las esperanzas de sacudirse al fin los grillos del oscurantismo. Cuánta poesía comprometida le hace falta a la Casa que Vence la Sombra.

domingo, 11 de diciembre de 2011

CELAC SI, CELAC NO


 
Fue sumamente acertado ambientar el nacimiento de CELAC en los 200 años de la Independencia de Venezuela. No meramente declarativa o discursiva, sino que la ciudad de Caracas se vistió con motivos alusivos. Pensamientos, postales, prensa, radio y TV colores. La inspiración del Libertador Simon Bolívar resurgió potente en el país, en una oportunidad aprovechada muy bien para reforzar la identidad nacional y americana.
La mayoría de los jefes de estado asistentes fue contagiada por el hecho, de sus labios surgieron los nombres de Simón Bolívar y Antonio de José de Sucre, y en ocasiones alusión a otros libertadores de America. Las instrucciones dadas por el Libertador en 1824 y 25 esta vez si parecieron llegar.
Fue además una forma muy sublime de decirle al mundo que aquí en America (que incluye al Caribe íntegramente) tenemos siglos buscando la forma de integrarnos porque nos hemos reconocido como parte de una gran entidad, que aunque con nombre impuesto, tiene una vocación originaria.
Esta idea no puede dejarse ir. Muchas veces los técnicos y políticos piensan que es solo romanticismo acudir a la memoria de los padres fundadores y en su documento obvian esas premisas espirituales que son motores para el movimiento popular.
Ahora bien, no es un secreto que para ello, a los funcionarios (altos, muy altos, en cualquiera de los cargos), hay que imponerlos de esa historia gloriosa de Nuestra Abya Yala, para que actúen de verdad movido por el espíritu del significado de la Independencia para Siempre.
@bolivarreinaldo

domingo, 20 de noviembre de 2011

Parte Mundial 2011

El año 2011 puede catalogarse como el más terrible de lo que va de siglo. Las guerras promovidas desde los centros de poder, EEUU y Europa, responden al modelo de superación de la crisis que sufriera occidente en la décadas de los 20 y 30: El conflicto bélico como propulsora de la industria militar y garante de materias primas y de energía para esos centros.
Así la II Gran Guerra Europea a la cual entró EEUU, fue su última opción para salir de la quiebra, que se convertiría en el principal vendedor de armamentos y al finalizar la guerra en principal proveedor de productos terminados y tecnológicos. La moderna Europa Occidental debe mucho al EEUU.
Europa cedió a regañadientes dar independencia a la sufrida y saqueada África, pero se quedó instalada con sus transnacionales. Europa nunca podrá sobrevivir sin los bienes de consumo que sustrae de África a bajo o ningún costo.
La Unión Europea (UE), EEUU y la OTAN, acompañadas del Vaticano forzaron la secesión de la Unión Soviética agravando la pobreza en los países de Asia Central. Mientras que en el Asia Pacífico apenas se meten con aquellas monarquías sumisas a los requerimientos de occidente. Por esos lados, al igual que por la Península Árabe no aplica la oferta EEUU-UE de “llevar democracia y libertad”.
Los tratados de cooperación de la UE con las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo explican porque la Liga Árabe es usada como punta jurídica para legalizar intervenciones armadas a estados no amigos de Occidente en la región. Precisamente, aquellos que poseen grandes riquezas petroleras y son miembros de la OPEP. Es muy fácil predecir que países árabes petroleros están en la mira, de no ceder a las apetencias de los centros de poder.
La crisis capitalista está llevándose consigo a las instituciones multilaterales, transformándolas en mero órganos de trámites para legalizar el formato neocolonial.
La ONU doblegada ante el Grupo de los 5+10 (Consejo de Seguridad), la OTAN cumpliendo su papel de fuerza invasora de choque; la UE en un voraz papel para salvar la zona euro con reservas africanas; la Liga Árabe, dominada por la Confederación del Golfo (un club de monarquías sauditas comprometidas a proveer de petróleo barato a la UE); la Unión Africana golpeada cuando pasaba por su momento más significativo; y los carteles de regulación de precios energéticos minimizados por la nueva composición política. Salvar el capitalismo es la consigna, cueste lo que cueste.
En nuestra America los “pensadores” de la derecha agotan sus últimas energías a darle un soporte teórico a posibles intervenciones en países que han optado por deslindarse del sistema capitalista que ha llevado a la peor crisis a EEUU y Europa Occidental. Enorme tarea de resistencia tendrá la naciente CELAC, UNASUR y ALBA.
Los bombardeos a Libia, Costa de Marfil y ocupaciones de países como Irak y Afganistán, el terror psicólogico sobre el pueblo sirio, iraní, ugandés al amenazarlos con intervenciones “humanitarias” son una violación que no admite discusión, a los derechos humanos. Quien justifique tal proceder, es un cómplice de los crimines de lesa humanidad de los centros de poder.
Escudarse en análisis reduccionistas para pretender dictar clases de democracia y política exterior a los gobiernos vanguardistas es un consuelo inútil contra la frustración de ver que los viejos modelos de EEUU y Europa, idolatrados por la derecha, vulneran los principios de la coexistencia internacional para intentar dar oxígenos al capitalismo neoliberal que enfurece a sus propios habitantes. Indignados del mundo uníos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Roscio Nieves es un prócer de la misma dimensión y grandeza que Francisco de Miranda

Juan Germán Roscio Nieves fue un hombre con muchas facetas: “redactor del acta de 19 de abril de 1810, un hombre sumamente influyente en el pensamiento y en la acción, fundador del derecho electoral en América, cofundador de la estructura del primer Congreso Nacional y fundador de la biblioteca nacional”.
Así lo manifestó el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, durante la instalación del ciclo de conferencias “Dimensiones de Juan Germán Roscio Nieves. Primer prócer civil de la República”, que se realizó este miércoles en el auditorio del Museo Boliviano, en Caracas.
Consideró que aunque Roscio Nieves es poco conocido en Guárico, su estado natal, y en Caracas, donde vivó la mayor parte de su vida, es “un hombre de la misma dimensión y grandeza que Francisco de Miranda, es un prócer fundamental de la independencia y de la identidad venezolana”.
Explicó que desde hace unos años su Despacho viene trabajando con la figura de Roscio Nieves y dijo que además de querer lograr que los restos del prócer civil sean trasladados al Panteón Nacional “nos motiva el conocimiento de su obra viva, es lo más importante para nosotros (…) Lo más importante es que su obra esté en el corazón de los Venezolanos y que sea estudiada”.
El Viceministro Reinaldo Bolívar informó que, con la intención de continuar dando a conocer la figura de este magno prócer, próximamente se estará desarrollando este ciclo de ponencias en Guárico, Bolívar, Aragua, Carabobo, Vargas y Apure. También se presentarán en estos estados venezolanos una exposición itinerante que ha preparado la Biblioteca Nacional con obras, imágenes, esculturas, pinturas, entre otras piezas, de Roscio Nieves.
La actividad organizada de manera conjunta por el Despacho del Viceministro para África, el Centro Nacional de la Historia y el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos), incluyó en las ponencias “Antecedentes y acción de la Junta Suprema de Caracas” a cargo de Oldman Botello; “Doscientos años de la Primera Constitución de Venezuela Roscio Nieves, arquitecto institucional”, dictada por Adolfo Rodríguez; y “Fundación de la primera biblioteca pública de Caracas: iniciativa de Roscio Nieves”, ponencia que corrió por cuenta de Santos Himiob.
Para este jueves están programadas las ponencias “Transculturización imperial y eclesiástica en América: Roscio Nieves, precursor de la Teología de la Liberación”, dictada por Guido Zuleta; “Diplomacia, Periodismo y propaganda en la lucha independentista: el papel de Roscio Nieves” que tendrá como conferencista a Robert Poveda, Hegman Huggins y Rocío Castellano y para cerrar se dictará el foro “Evolución del derecho electoral en Venezuela desde 1810: la actuación de Roscio Nieves”, conducido por Lionel Muñoz.

lunes, 14 de noviembre de 2011

“No es Europa es Grecia”

Los Jefes de Gobierno de Francia y de Alemania se pusieron furiosos cuando el ahora ex primer ministro de la República Helénica (Grecia), el socialista Papandreu convocó a un referendo para que el pueblo griego decidiese si aceptaba las condiciones impuestas por el FMI, conocidas como “paquetazo neoliberal”. Una síntesis de lo que significa la intervención del FMI en cualquier país es: Prestar para pagar deuda e impone una disciplina económica al país como eliminación de subsidios, bajar sueldos, reducir empleos públicos, creación y nuevos impuestos. En el caso de Grecia, el Banco Central de Europa condiciona nuevos préstamos al país siempre que acepte la tutela del FMI.
La UE  lee la cartilla a Papandreu y con todo y el voto de confianza del parlamento lo hacen dimitir con “un gobierno de coalición” sin los “radicales” comunistas. De pronto se desata la verdad y Europa pretende hacer ver que solo la República Helénica está en crisis y que con extirpar ese cáncer se salvara la eurozona. Los indignados griegos no abandonan las calles, y retan a la Unión Europea a sacarlos de la eurozona. Alemania arruga la cara pues toda la tecnología que consume Grecia proviene de allá. Continua la historia de que es solo Grecia la que está en crisis, pero de pronto…
La Tercera economía de la Eurozona, Italia, cae. Berlusconi anuncia su próxima renuncia. Los italianos se llevan las manos a la cabeza. Los escándalos del Primer Ministro distrajeron mucho la atención sobre la realidad. No es Grecia es Europa Occidental.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...