domingo, 19 de abril de 2015

Ex Presidentes indignos



Un grupito de ex presidentes --porque en el mundo debe haber varias decenas de ex— les ha dado por exigir lo que no cumplieron a un gobierno como el venezolano que en 15 años ha dictado cátedra de lo que es alcanzar el mayor bienestar, en un marco de respeto a los derechos  humanos, en una democracia participativa y con la mayor libertad de expresión.
A ese grupito, como dice una canción “yo los conozco, son los orozco”. El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, los ha definido enteramente:
“Es vergonzoso” que un ex presidente ecuatoriano, suscriba una carta, junto a otros ex mandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela”. “Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene”.

“Es lamentable que algunos ex presidentes de derecha, neoliberales (...) ahora están hablando de Venezuela”. “Lamentablemente. Son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa”, que “utilizan como títeres a algunos ex presidentes que salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos” cuando concluyeron sus respectivos mandatos”.  “Me da mucha pena que alguna gente, llegue a tan bajo nivel”.
Pena ajena. Ninguno de eso ex tienen un ápice de popularidad. Llegaron por las circunstancias o con la venia de su monarca. Cometieron atrocidades, ignoraron a sus compatriotas, encarcelaron a sus opositores políticos, permitieron torturas y muertes, se enriquecieron a costa del pueblo.
El mundo, sus pueblos deben estar dándole tremenda pita.

Caribe: la cultura perfecta


Tiene Venezuela la mayor proporción que país alguno sobre el Mar Caribe.
Un ir y venir de pequeñas embarcaciones entre las islas grandes, medianas y pequeñas, se realizaba desde tiempos inmemorables por los que llamamos nuestros ancestros, algo como “nuestros antepasados”. Y que en realidad son “los dueños de la tierra y de las aguas”.
La silenciosa cultura Caribe, de grandes navegantes, se expandía desde Suramérica, más debajo de Venezuela y Colombia, por el Delta del Orinoco, abarcando Trinidad y Tobago hasta el hoy llamado Golfo de México, incluyendo la inmensa Cuba.
Fueron tal vez, la cultura que mayor interrelación tuvo con el ambiente, conviviendo con él casi sin modificarlo, pero alcanzando niveles de bienestar envidiables. Ninguna epidemia o enfermedad mortal afecto a los caribes hasta la invasión imperial española, inglesa y francesa. Eran fuertes y agiles. Recorrían miles de kilómetros y remaban centenas de millas en su casa que era toda la Abya Yala.
La naturaleza era prodiga en dioses como los ríos, el sol, los grandes animales y aves multicolor. Les obsequiaba sin mayor valoración el oro para adornar u ofrendar y las perlas de las ostras como hermosa curiosidad.
La poesía le canto al mar, al cielo, al fuego y a la mujer que acompaña y comparte la vida sonriendo.
La prueba de que fueron la civilización perfecta, fue precisamente que se preocuparon por legar a las nuevas generaciones la más grande y hermosa de las obras arquitectónicas: La naturaleza tal como la encontraron.

Nota: Del 22 al 24 de abril en el CELARG: Congreso Internacional África y el Caribe que nos une.

domingo, 22 de febrero de 2015

Los sediciosos



Todo intento de golpe de estado, asalto al poder es anticipadamente planificado por autores intelectuales que se creen investidos de un liderazgo sobre un grupo que está dispuesto por disciplina o convicción acompañarlo.
El poder atrae a propios y extraños. Unos lo ven como el instrumento para implementar políticas a favor del pueblo. Principalmente centradas en la distribución del ingreso, en el respeto a los derechos civiles. Esto la ven el poder como el medio para crear oportunidades para todos.
Otros creen que el poder es un mecanismo personal, para enriquecerse, para controlar a los demás sin respetarlos, para poner las riquezas al servicio de una elite o para vender un país al mejor postor. Desde 1989, en América, un buen número de pueblo optó por la primera. Por darse el poder para vivir, para el bienestar social.
La segunda, los que creen que el poder le es hereditario, llevaban siglos gobernando –en Venezuela desde 1830 –, y eran tan totalitarios, tan sectarios y discriminantes que decidieron acabar físicamente con toda gente que se les opusiera.
Hasta que llegó el pueblo, con liderazgos surgidos de él; con una Constitución nacida de él; con una Revolución Constitucional para hacerse por la vía de la paz, la democracia, las elecciones del poder popular y conservarlo para que erradicar definitivamente la pobreza.
Hay pocos que no lo entienden, y buscan con la complicidad imperial acabar con la decisión del pueblo del Caballo Irredento que galopa a la izquierda. Son los sediciosos, que serán derrotados.

sábado, 7 de febrero de 2015

Chile 73, Nicaragua 1989


El escenario montado por la CIA en Chile para derrocar a  Salvador Allende a fin de evitar que el primer presidente socialista electo en América pudiera ser un paradigma a imitar por los países vecinos, es de todos conocidos. El propio Estados Unidos ha desclasificado los documentos anteriores al golpe. La Operación Chile realizada de 1970 a 1973, fue ejecutada con ordenes del propio Presidente Nixon.
El asesinato y asedio de los dirigentes socialistas en posiciones de poder,  es común en la historia de los países del Sur. La lista en África, América y Asia es larga.
La experiencia en Chile y Nicaragua, demuestra que la esencia para un golpe de estado de derecha de connotaciones ideológicas tiene dos ingredientes: Re potenciar el fanatismo  del sector opositor radicalizado, satanizando al sector de izquierda. Para ello posicionan la imagen de socialismo o al comunismo como adverso a la democracia, así haya llegado al poder por elecciones.
El segundo ingrediente es anular al sub sector menos duro de apoyo al gobierno de izquierda bien para que no acuda a jornadas electorales, defensa del gobierno o bien para que se resigne a la salida por la fuerza. En el caso Nicaragua, dado la resistencia exitosa del sandinismo contra la violencia política, la derecha, jugó al escenario electoral, sin abandonar la desestabilización, como única salida no para sacar al Sandinismo, sino para, en su discurso “convivir en paz”.
En Chile, la CIA estaba clara que la única manera de acabar con Allende y su legado era una andada militar sin precedentes, que aniquilara a sus más radicales seguidores e instaurará una dictadura totalitaria que eliminará toda disidencia.
En Nicaragua, EEUU, sabía que el estamento militar había pasado también por un proceso revolucionario y no se prestaría para ir contra sus propios connacionales. Por ello opta por la compra de voluntades provenientes del sandinismo y sus aliados, como la propia candidata y luego presidenta Violeta Chamorro, viuda del anti somocista Joaquín Chamorro. Aquella en un primer momento apoyo la revolución y luego se convirtió en encarnizada enemiga, por lo cual la pusieron como líder de la Unión Nacional Opositora (UNO).
El poco tiempo de Allende en el  poder le impidió conformar una unión cívico militar. Por otra parte, el aparato comunicacional internacional de derecha creó un cerco contra su gobierno. En el caso del sandinismo, una de debilidades aprovechada por la derecha para neutralizar a la militancia fue el factor económico. EL gobierno, muy ocupado en defender la Revolución ante la Contra Armada por EEUU, no tuvo tiempo para dedicarse a reactivar el aparato productivo, los subsidios, la política monetaria y combatir los viejos vicios de la burocracia y la corrupción.
En ambos casos, sendos legados marcaran el rumbo y el regreso. Los chilenos durante 15 años no cesan las protestas contra la dictadura, y no caen en el juego perverso de los indicadores macroe conómicos. En 1988, por la vía pacífica electoral sacan al dictador y paulatinamente le van quitando todo poder militar.

En Nicaragua, tras 16 años de gobiernos de derecha, que aniquilaron todas las conquistas en salud, agricultura y educación, el sandinismo vuelve por la vía electoral. Él proceso de asunción caída y regreso del Sandinismo al poder es un caso oportuno de profundizar en sus errores y aciertos.

domingo, 5 de octubre de 2014

Robert y Revolución


Mataron a Robert Serra, La noticia voló rápido la noche del 1 de octubre de 2014. El Ministro lo confirmó. María Herrera, su compañera, había sido asesinada junto con él.
Conocí a Robert Serra desde su intervención en 2007 en la Asamblea Nacional en nombre de los estudiantes bolivarianos. De verbo rápido; de respuestas contundentes; de ofensiva certera. Graduado en una de las universidades más ultraderechistas de Venezuela, tenía el merito de haber peleado dentro del campo enemigo.
A veces, me lo conseguía en actos públicos, en la AN e intercambiamos puntos de vista en un marco de alegría revolucionaria. La última vez que nos vimos fue el 11 de septiembre, en el Palacio de Miraflores, en ocasión del traspaso de la Secretaría General de la UNASUR a Ernesto Samper. Él tenía tareas en el área internacional parlamentaria.
Mientras esperábamos, por unas horas, conversamos sobre el Gobierno de Calle, el trabajo de los diputados, las próximas elecciones. Hicimos bromas varias, de esas que siempre son alertas tempranas, como el por qué la oposición se desune y luego se compacta en torno a la bandera de acabar con el chavismo.
Me pidió que le hablara de África, y de las bondades de sus países. Quería conocer el continente Madre. Allí se sumó otro diputado amigo…Ese día conversamos, amenamente, en el Patio del Pez que Escupe Agua con variadas personalidades de los Poderes Público.

Robert partió con María. Una de esas mujeres constructoras del verdadero amor, más allá de la muerte. De bajo perfil pero luchadora, presente y resteada en "cualquier circunstancia, pasé lo que pasé" como lo enseñara el Comandante Eterno aquel el 8 de diciembre de 2012, "para seguir teniendo Patria". 

El apego al legado de Chávez, resume la vida de esta pareja de mártires. Robert y María camaradas, hacedores de la Revolución ¡Hasta la Vida Siempre!

miércoles, 20 de agosto de 2014

Protestas en EEUU: Los derechos humanos de Obama


Ha sucedido de nuevo, el año pasado le tocó al joven afro Trayvon Martin, cuando un ciudadano caucásico lo asesino a sangre fría y luego alego defensa propia. Un jurado amallado falló a favor del asesino. Miles de estadounidenses, en su mayoría afro se echaron a las calles. El Premio Nobel de la Paz, de piel afro y alma armada, tuvo que decir unas hipócritas palabras para calmar los ánimos de lo que estuvo a punto de convertirse en una rebelión civil. Me creerán exagerado. Por supuesto, la gran prensa apenas habló de ello, Y normalmente la pequeña prensa replica a la grande.
Ha vuelto a suceder.  Han matado a otro joven afro estadounidense, su nombre es Michael Brown. Esta vez la policía. El argumento, casi de fantasía: el joven le iba a quitar el armamento. Si hay algo casi imposible en EEUU es que un civil desarme a uno de esos enormes gendarmes.

Otra vez, millares de personas se concentran en parques, plazas para protestar otra muerte contra un afrodescendiente, para así drenar la rabia que puede conducir a escenarios no deseado de violencia.

El Times Square de Nueva York colapsó tras una abrumadora marcha como no se veía desde los años 1960. La consigna “Manos arriba, no dispare” retumbo en 35 estados de la Unión. En ciudades como Washington y Chicago. Varios días de protestas y represión policía sacuden al Estados Unidos que gobierna el afro Presidente Obama.

Tal vez, las aguas vuelvan a su cauce. Pero de seguro, seguirá creciendo la cuenta del descontento social en un país que se está convirtiendo en una olla de presión.

domingo, 13 de julio de 2014

Muhammad Abu, mi niño Palestino




Shefat queda al norte de de Jerusalén. En estos días del mundial de futbol, los niños y jóvenes palestinos sueñan, como todos sus pares en el universo, con correr detrás del balón, con gritar gol y claro, hinchar por la selección favorita de cada uno. Aunque del otro lado del muro, los gobernantes no crean en Navidad ni en recogimiento religioso  ni  en Brasil 2014, a la hora de bombardear.
Muhammad no se queda atrás, juega al balón pie, es ágil, alegre. En medio de la ocupación israelí, las ilusiones crecen a la par del deporte mundial..Sus padres lo vigilan, con cariño, con sabias enseñanzas, con los valores de la religión.
Este mes de ramadán. Muhammad se ha concentrado más en sus tareas, es estudioso. Apenas adolescente, con dieciséis años ya está a punto de concluir el bachillerato palestino. Va a graduarse de Técnico en electricidad. Con gran alegría ha estado reemplazando los  bombillos en las calles cercanas a su casa en Shefat para recibir el mes de Ramadán. Es muy querido por su comunidad, un ejemplo.
Mohammad estudia y brilla en Escuela Industrial de Allothari. Bueno en todo. Preocupado de la familia, de los amigos, de Palestina. Fervoroso en la fe.
El 2 de julio termina la historia presente de Muhammad. Ese día, a las 3:45 de la tarde, salió a la Mezquita, al primer rezo. En la tienda de siempre, esperó por sus amigos. Pero no habría tiempo del último encuentro. No vería la inauguración del mundial en diez días.
Cual bestias salvajes unos seres sin almas te atacaron. Eran muchos cobardes contra tu valentía, Mohammad. Tras los golpes contra tu cuerpo, contra tu dignidad, contra la esperanza de tu pueblo milenario, Niño Jesús de hoy, fuiste insultado, martirizado con torturas y  fuego.
La bestia sionista, apagó la luz de tus ojos infantiles; acalló la voz de tus gritos juveniles. Pero tú vivirás en miles, en millones, Mohammad, mi niño Palestino.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...