domingo, 24 de noviembre de 2019
domingo, 17 de noviembre de 2019
Chile y Bolivia: el malo sigue, el bueno sale
En Bolivia, un sangriento golpe
ha sacado, por ahora, a Evo Morales del gobierno. 25 días de una violencia
neofascistas con la complicidad de un motín policial y una falsa neutralidad
militar –cómplices y actores-- obligó al liderazgo de la Revolución del Buen
Vivir a evitar un mayor baño de sangre en la Nación.
La Bolivia de Evo, recuerda a la
Libia de Gadafi. En ambos países se vivió un desarrollo humano impresionante.
En Bolivia, de décadas de malos gobiernos, el último precisamente el candidato
perdedor de las elecciones del 20 de octubre, que en 2004 fue expulsado por los
movimientos populares. En Libia, en 1968, la Revolución Verde acabó con una
situación de entrega de sus recursos a las potencias europeas. En poco tiempo,
ambas revoluciones se dedicaron a empoderar a sus pueblos. Quien se precie de
investigar el devenir de la historia, antes de opinar debe comparar ese antes y
después en ambos países.
Una contra revolución preparada
desde el mismo momento que Evo llegó al poder, ha puesto un hito en el
desarrollo del mejor gobierno que ha tenido Bolivia. La clave del golpe, además
de lo dicho, ha sido el de poner al frente un líder negativo representante de
lo más agrio del sector empresarial y del fundamentalismo religioso cristiano.
Ante ello, el mayoritario MAS, todavía
busca la vía institucional para recuperar el poder popular. Mientras que los
movimientos sociales –indígenas, campesinos, obreros y mineros— se expresan por
miles en las calles para recuperar su revolución y recomponer el necesario
liderazgo. El tiempo indígena es distinto al nuestro.
En Chile, un mes de protestas
populares, se conjugan en la exigencia de la refundación de un estado cuyos
gobiernos, de derecha y centro, han sido sumisos ante la herencia
constitucional de la oprobiosa dictadura de Pinochet. La protesta generalizada,
cuyo motor es la juventud estudiantil, pide una Constituyente para hacer de
Chile un país de todos, pero pide mejoras para ya y no compra de tiempo por un
gobierno continuista del pinochetismo, como lo han sido todos desde que salió
Pinochet de la presidencia, mas no de la comandancia en jefe de las represoras
fuerzas armadas.
Contra ello, Piñera, que a
diferencia de Evo, cuenta con el visto bueno imperial, de sus pares del Grupo
de Lima y con las fuerzas represivas y ante la audacia de las fuerzas populares que no
caen en el juego de la “negociación” –con el cual sedujo Macron a los Chalecos
Amarillos— apuesta todo a la represión total y a la criminalización de la
protesta. Piensa que mientras aquella carezca aún de un liderazgo central,
puede atomizarla y dormirla.
Ambos pueblos tienen la palabra. El
exitoso Evo sale para evitar la masacre de un pueblo; el fracasado Piñera se
queda para matar al suyo.
@BolivarReinaldo
jueves, 7 de noviembre de 2019
Canto a Patricia Arce
“Que los hijos del
grande Bolívar
han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la Patria el augusto Pendón”
han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la Patria el augusto Pendón”
(Del Himno Nacional de Bolivia).
Yo te he visto pasar por estos valles
poblados de manzanos y de sauces
te he visto sonreír y dar la mano
a pequeños y grandes de esta tierra
poblados de manzanos y de sauces
te he visto sonreír y dar la mano
a pequeños y grandes de esta tierra
En Cochabamba la quietud sonríe
el suave frío de Vinto nos invita
a recorrer las calles de tu pueblo
el suave frío de Vinto nos invita
a recorrer las calles de tu pueblo
Quien diría, Patricia, que este día
te haría la Cristo Viva de Bolivia.
Hoy, los cegados por crueles infamias
han quemado este sagrado suelo,
te haría la Cristo Viva de Bolivia.
Hoy, los cegados por crueles infamias
han quemado este sagrado suelo,
vulnerado tu casa, tus cabellos
y cual penitente tu dignidad arrastran
A empujones te llevan al calvario
La verduga traición de los que amas
se ensaña contra ti, tu rostro escupen;
te gritan improperios
tu cuerpo de mujer es flagelado
ante la vista de los que tienen miedo
del frenesí fascista y despiadado
que pretende quemar, Patricia,
tus sagrados principios
A empujones te llevan al calvario
La verduga traición de los que amas
se ensaña contra ti, tu rostro escupen;
te gritan improperios
tu cuerpo de mujer es flagelado
ante la vista de los que tienen miedo
del frenesí fascista y despiadado
que pretende quemar, Patricia,
tus sagrados principios
Pero, entonces tú, templada Nazarena
te levantas de todas las caídas
y con tus siete palabras los confrontas
con tu verdad, más fuerte que la muerte,
los sacudes
te levantas de todas las caídas
y con tus siete palabras los confrontas
con tu verdad, más fuerte que la muerte,
los sacudes
“No tengo miedo”, dices serenamente, el
“no voy a callar” , los petrifica
Y un “Si quieren matarme, que me maten”
arrojas a sus rostros de cobardes.
arrojas a sus rostros de cobardes.
Vas creciendo, te vas agigantando.
Te han bañado de rojo, hermosa Cristo
como de vinagre a Jesús en su agonía
No te doblegas, no caes, tu cabeza está erguida
eres, María Patricia,
la savia del árbol de la Patria.
Y desde allí, en tu adorado Vinto,
ante la incredulidad de los sayones
que nunca imaginaron tamaña valentía
lanzas a la irredenta América tu proclama
ante la incredulidad de los sayones
que nunca imaginaron tamaña valentía
lanzas a la irredenta América tu proclama
que ahora rezan a gritos los hijos de Bolívar:
“Yo por este proceso doy mi vida”
“Yo por este proceso doy mi vida”
Gloriosa mujer de Nuestra América
que pequeños dejaste a esos canallas
que lección de grandeza has dado al mundo
Patricia Arce Guzmán
Reinaldo
Bolívar
Caracas
- Venezuela
domingo, 3 de noviembre de 2019
Apuntes urgentes sobre Bolivia

Las elecciones del 20 de octubre las ganó constitucionalmente Evo Morales, superando en más de 10 % a su más cercano contendiente.
En la práctica lo que vivió Bolivia fueron unas elecciones definitivas. El candidato Carlos Mesa es un ex presidente que salió expulsado del gobierno, con menos de dos años de gestión, por sus políticas impopulares. Mesa antecedió a Evo en el poder. Los grandes sectores del país, los obreros e indígenas, se movilizaron para evitar que continuara la ruina nacional. No gozaba de ninguna popularidad como intentan hacer ver páginas manipuladas como Wikipedia. Esta vez fue inflado como candidato, desde Estados Unidos se ordenó a los otros aspirantes retirarse de la contienda. De 14 % en las encuestas pasó a 30 y a Evo lo bajaron de 45 a 32. Por otro parte, viendo que dos candidatos no retiraron sus candidaturas, la derecha sembró la matriz mediática de que habría “fraude”.
Por el lado de Evo y su partido, las cosas no se hicieron del todo bien. En cuanto a la formación ideológica y de un verdadero partido político aceitado como maquinaria organizativa y electoral. Tal debilidad se notó dado que en 2015 Evo arrasó con 63 % de los votos, mientras que en 2019 bajó a 48 %. Es vital para la izquierda en la región, evitar que sus logros se despoliticen y parezcan "algo normal". El caso Brasil es muestra fehaciente de ello, al igual que lo que ya pasa en Uruguay.
Quedó demostrada la importancia de un sistema electoral automatizado, con recursos satelitales que cubran hasta la última región del país, para que los resultados de una elección se conozcan el mismo día.
La derecha aprovechó estas dos circunstancias. Usó el argumento de que iban a segunda vuelta a pesar de la inmensa diferencia de votos en contra. La debilidad de esta argucia, y por la propuesta oficial de una auditoría, les hace cambiar de táctica. Llaman a sus grupos de choque a la violencia, y cantan que “se deben repetir las elecciones”, lo cual demuestra la poca seriedad de sus denuncias.
La OEA del ultraderechista Luis Almagro, aprovechando la ausencia de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), se erige como árbitro --Oportuna una reflexiòn al ALBA, de la cual es miembro Bolivia, de avanzar firme en el área del acompañamiento electoral, en la cual pueden aprovecharse las experiencias de Venezuela y las conexiones con CARICOM--. Sin embargo, las evidencias de que Evo ganó limpiamente, lleva a los jefes del candidato Mesa a ordenarle que se retracte de haber aceptado la auditoría.
La gran ganancia para Evo y el MAS es que la crisis creada artificialmente en el país más prospero de Nuestramérica hará que el pueblo se politice y repolarice a favor del Gobierno que más riqueza y bienestar ha traído al país.
domingo, 27 de octubre de 2019
De Ecuador a Chile
LA CONAEI dejó de negociar con el gobierno de Moreno. Luego de la mesa de diálogo que medió la jerarquía católica y la ONU, las protestas cesaron y la población celebró la derrota del FMI. Junto a los aplausos llovieron dudas y críticas.
En contexto, la protesta, motorizada por el movimiento indígena tenía elementos en contra: la arremetida mortal de la fuerza armada, y la necesidad de abastecimiento para los miles de indígenas que se trasladaron desde el Altiplano Andino y de la Amazonas a Quito y Guayaquil. Bien se sabe que estas movilizaciones donde van mujeres, personas mayores y hasta infantes requieren medicinas y alimentos. Las universidades auxiliaron pero las fuerzas militares y policiales las atacaron sin piedad. Ahora bien, el Movimiento Indígena logra derogar el Decreto 883, y deja claro que puede levantar una protesta multitudinaria y nacional, por tanto puede reactivarla si lo cree conveniente. En estos momentos, la CONAEI, en una estrategia de expansión de la lucha ha convocado en Quito a un Parlamento Popular que incluye a trabajadores, estudiantes y mujeres. Ya el Presidente Moreno está deslegitimado, pero más que su salida, se deduce que la organización popular busca un cambio total del modelo económico y político.
En Chile, el paraíso ficticio de Piñera y Bachelet, grandes amigos que se han alternado un gobierno neoliberal al servicio de la derecha, un malestar que no estaba oculto, dado que es bien conocido que la educación chilena es privada, costosa y de baja calidad; que hay una violación constante a los derechos humanos y usurpación en las tierras mapuches; bajo poder adquisitivo, alto costos del agua, transporte, entre otros. La protesta chilena comienza manera espontánea y desborda a los carabineros. Piñera, al igual que Moreno, suspende garantías y decreta toque de queda. Cree que puede detener la protesta a lo Pinochet, o como lo hizo Carlos Andrés Pérez en 1989, cuando asesino a unas 5000 personas, aplacando la insurrección popular, hasta que los movimientos se organizan y arriban al poder 10 años después por la vía electoral. Pero los chilenos, al parecer no esperaran tanto, la espontaneidad ha cobrado en pocos días organicidad y ya suenan duro las consignas de cambio total.
Síguenos también en la web: saberesafricanos.net
viernes, 11 de octubre de 2019
Ecuador en Rebelión o diario final de un traidor
Para comprender el poder organizacional y la
fuerza del movimiento indígena en Ecuador, dos ejemplos:
21 de enero de 2000: Jamil Mahuad, fue
derrocado cuando las fuerzas armadas del Ecuador le retiraron su apoyo luego de
que las fuerzas de la CONAIE y otros
sectores tomaran las calles.
El 20 de abril de 2005, La “Revolución de los
Forajidos” acabó con el gobierno traidor de Lucio Gutiérrez. El movimiento asumió
la palabra “forajido”, como identidad y desafío al poder, luego de que
Gutiérrez lo calificó con este término y amenazó con enjuiciarlo.
La fuerza de los indígenas en Ecuador, así como
en Bolivia es determinante en los procesos políticos. En el caso de Bolivia, es
precedida por un hombre proveniente íntegramente de su herencia, Evo Morales.
En Perú, el movimiento no ha tenido la misma capacidad organizativa que en el
resto del Altiplano Andino. Llamarlo
minoría es un craso error. Más del 70 % de los ecuatorianos descienden de los
pueblos originarios, les dicen “mestizos”. Ecuador es un país plurinacional,
tiene también una importante población de origen africano cercana al 8 %.
La tarde del 11 de octubre el presidente
Moreno, ha pedido a la dirigencia indígena un dialogo. De esa manera, se
desmiente a si mismo de la matriz de opinión que intentaba crear –los medios de
comunicación lo respaldan ciegamente— de una planificación del Presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, de la espectacular insurrección. Es también una
jugada de la gente de Moreno para restringir la rebelión popular al sector indígena,
dando a entender que el resto de la población está conforme con el paquetazo.
No obstante el movimiento ha sido claro, debe abolirse el aumento de los
precios del combustible y se derogarse las medidas neoliberales. Por ello ya
han caído mortalmente varios de sus hermanos, y eso obliga a conquistar la
victoria “Fuera Moreno”, fue una de las plegarias gritadas del multitudinario
cortejo fúnebre.
Pero el llamado de Moreno, que aún no cede en
deponer el paquetazo, pretende romper la calidad de la unidad de la protesta, y
que los partidos políticos identificados con Correa no aprovechen
electoralmente la situación o sean rechazados.
Un mensaje entre líneas del movimiento indígena
a la dirigencia política de Ecuador, es que esta vez no viene por cambiar un presidente
por otro y ya. Esta vez, parece la hora de ejercer el poder político y no
repetir el ciclo de tener que tomar una y otra vez las calles para ser oídos.
La mejor manera de hacer respetar las conquistas y alcanzar mayor bienestar es
el ejercicio directo del poder político. Tienen una ventaja suprema los indígenas:
un modelo de producción que funciona y da de comer a una nación.
Cabe recordar que en las elecciones locales de
marzo de 2019, el partido de Moreno fue el gran perdedor, mientras que las
fuerzas de Correa resurgieron como triunfadoras.
Un pequeño desliz cometió el correismo que
apenas comenzaron los acontecimientos hizo correr por las redes un video con un Correa cantando una
versión triunfalista de “Bella ciao” en momentos en los cuales lo más indicado
era la sobriedad solidaria con el pueblo y de condena a la represión. Correa
luego ha hecho la lectura correcta de la situación histórica y ha puesto sobre
la mesa la salida constitucional por el estado de conmoción, el cual el propio Moreno
ha decretado junto a un toque de queda.
La insurrección actual en Ecuador, ha contado
con la determinación de los indígenas, a ello se suma el descontento en
sectores como los transportistas, estudiantes, y población en general por las
medidas neoliberales de un gobierno que en las papeletas electorales había
recibido el apoyo para continuar con las políticas del gobierno de la Revolución
Ciudadana.
La fuerza de la rebelión y el apoyo popular ha
dejado a Moreno y su gobierno sin legitimidad, por lo que es inevitable la
ingobernabilidad que solo se resuelve con un nuevo gobierno de carácter popular
y pluricultural. Moreno va de ciudad en ciudad, y apenas aparece para leer un
mensaje de 39 segundos. Esta vez, está solo, sin los mal encarados militares
del video del “texto perdido”, sin traje formal. Ahora no culpa a nadie y da
toda la beligerancia a un movimiento indígena al cual en Guayaquil llamó “zánganos”,
y a través de una locuaz alcaldesa “esos indios”, al que la policía le mata sus
jóvenes. Moreno, no pidió perdón por esas muertes porque él representa el
racismo de una elite política de derecha.
Los desmanes de las fuerzas armadas y de una policía
nacional, que en 2010 trató de derrocar a Correa, demuestran una ausencia total
de autoridad de un presidente acorralado, que ni siquiera controla el teleprompter con un texto que algún
superior le escribió. Moreno hasta ahora ha servido como peón del imperio para
acabar con la revolución ciudadana y su dirigencia.
El gobierno de Moreno se abrió a los dictámenes
extranjeros de EEUU, reabrió las bases militares, desmontó las políticas
nacionales en favor del pueblo, ha abolido las alianzas regionales como UNASUR
y se ha deslindado de los esfuerzos regionales de complementariedad, poniéndose
al servicio de la ultraderecha regional, que viene fracasando estrepitosamente.
Moreno no leyó los resultados de las elecciones de marzo, ni lo que pasa en
Argentina, o simplemente sus jefes del norte, viéndolo caído desde ese momento,
lo vieron como sacrificable
Moreno llegó al poder por un error visionario
del liderazgo de Alianza País (correismo) y la escasa formación de cuadros que
garantizará la continuidad de la revolución, así mismo o la comprensión de que
el líder histórico debía continuar al menos un período más para garantizar la
unidad. Ahora el correismo debe sumarse con una lectura integral a este gran
movimiento nacional que reclama una dirección colectiva e inclusiva para la
conducción del país.
El correismo tiene la maquinaria y capacidad
para coadyuvar a la conquista del poder y hacerlo verdaderamente popular, el movimiento
indígena la fuerza emotiva, nacionalista y espiritual para lograrlo. No puede
haber exclusión entre las fuerzas populares.
En cuanto a Moreno, debe estar escribiendo las
últimas páginas de sus actividades públicas. Su epitafio político.
T: @bolivarreinaldo
i: @reinaldojbolivar
domingo, 6 de octubre de 2019
Grupo de Lima: Parte de guerra
Argentina. Agente del
Imperio Macri: 2108 huelgas de maestros, de pilotos, endeudamiento con el FMI;
devaluación de la moneda, aumento constante de la pobreza. Popularidad del
presidente a la baja, certificada en las elecciones primarias.
Brasil: Agente Imperial:
Bolsonaro, designado tras trampas judiciales contra el pre candidato Lula Da
Silva. Preso mandatario de facto, Temer y todos los que confabularon contra
Presidenta Dilma. Manifestaciones contantes de sindicatos. Entrega del Amazonas
a empresarios, quiebre de relaciones con Francia. Escándalos morales
protagonizados por los hijos.
Colombia: Agente de Trump, subpresidente
Duque. Guerrilla vuelve a las armas; asesinato de candidatos a alcaldes;
escandalosas fotos falsas en la ONU contra Venezuela son desmentidas por prensa
colombiana; Álvaro Uribe a punto de ser enjuiciado por narco militar.
Popularidad cae a menos de 30 % en un año.
Paraguay: Agente designado
Abdo Benítez: Se consolida guerrilla en el norte del país. Congreso pide juicio
contra Benítez por traición a la Patria por entrega de represa estratégica.
Ecuador: Agente encubierto
ya descubierto Lenin. El giro al neoliberalismo causa aumento de la pobreza.
Abandona logros integracionistas. Regresa
la inestabilidad política. Huelgas y manifestaciones recientes.
Represión policial. Congresistas piden destitución del presidente. Indígenas en
paro nacional.
Perú: Agente suplente
Vizcarra, en sustitución de Kuczynski, quien está en casa por cárcel
como todos los ex presidentes vivos de Perú. Crisis política. Vizcarra disuelve
al congreso, en jugada aunque constitucional, muestra miedo a la separación de
poderes. Congreso destituye a Vizcarra. País sede del G Lima.
Honduras: Agente impuesto tras
apagón de electricidad, Juan O Hernández. Crisis general, huelgas. Acusación de
aceptar dinero del narcotráfico. Asesinato de dirigentes populares.
Costa Rica: Mito caído
Arias. El ex presidente que se ha dedicado a predicar contra gobiernos como el
de Venezuela, tiene sobre sí casos por corrupción por entrega de mina de oro y
por acoso sexual contra seis mujeres.
Próximo parte: Panamá,
Guatemala, Chile y Canadá. México ya se salió de ese banda de derechista en
retirada. Un grupo que además de destruir el derecho internacional, masacra a
sus pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811
El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...

-
El jueves 20 de 0ctubre, con el patrocinio de EEUU, la OTAN y la Liga de Estados Árabes azuzada por el Foro de Cooperación del Golfo Ára...
-
Un paso más del formato Libio está por realizarse. El 7 de septiembre de 2011, el Secretario General de la ONU , extralimitándose en su mand...
-
Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...