domingo, 3 de abril de 2011

Europa en crisis, tigra herida

 
Europa vive una profunda crisis económica y social. Tú amigo lector, apenas serás enterado de ello. Las grandes agencias de tres letras apenas lo reseñan. Comprende, ellas tienen su sede allá. Cada país europeo, en especial los occidentales, pasa por el pero calvario que hayan sufrido jamás.
Europa vive una crisis tan fuerte o mayor que la que dejo su II Guerra en los años 40 del siglo XX (a ellos les gusta llamarla mundial). La crisis actual es tan colosal como la que le hizo salir a saquear a Abia Yala, a la India y África en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Saquearla y masacrarla. A los europeos les gusta hablar de nosotros como los descubiertos, los encontrados, para evadir decir que nos asesinaron con el fin de robarse nuestras riquezas.
Hoy no es atrevido decir que la caótica situación por la que atraviesa la civilización europea es mayor que aquellas. Lo que observamos es una proyección de la situación que describe Víctor Hugo en “Los Miserables”. Porque ahora, Europa además de las estrecheces de un grupo de 27 países que se está quedando sin recursos naturales para mantenerse, sufre de la más grave crisis que pueda pasarle a un país: Se está despoblando. Europa envejece, su tasa de natalidad baja el promedio de 1 por 1000.
Un estado es pueblo, territorio y soberanía. Literalmente Europa sufre un decrecimiento poblacional alarmante. Quite los turistas que van a las vetustas ciudades, quite a los estudiantes que van por becas, quite los emigrantes que lograron establecerse antes de las leyes xenófobas  y tendrá la verdadera cara de la tragedia: El mal llamado viejo continente, de verdad, viejo. Ciudades sin niños, sin escolares por lo que se ven obligadas a cerrar sus escuelas básicas o “importar” infantes: Ciudades pobladas de jubilados que olvidaron las risas y juegos juveniles.
A pesar de ello Europa se cierra a los migrantes. Paga grandes sumas de dinero para que los africanos no entren; persigue a los suramericanos y asiáticos. No entiende Europa que si no mezcla su sangre con el Sur está destinada a desaparecer. Esta sentenciada a que el viento se desplace triste por sus viejos edificios mañana vacíos.
Pero Europa prefiere seguir saqueando a África, para cubrir sus carencias naturales. Para disimular que su gente no tiene trabajo, para campear las protestas que día a día sacuden las otroras tranquilas ciudades. Europa apuesta a la industria bélica y alienta una criminal guerra contra Libia: Está inconforme con los negocios que hacía con ese país, quiere todo, porque ya no tiene nada, ni recursos naturales, ni reservas internacionales, ni juventud, ni sueños.
Ahora, como en sus tiempos coloniales, surge dispuesta a robarse hasta la última gota de petróleo y agua libio, hasta el último gramo de oro de la reservas beduina. Y quiere más de África. Desangrarla. Europa está herida. Cual tigra suelta peligrosos zarpazos. 

lunes, 28 de marzo de 2011

El Consejo destruye a la ONU

La última resolución guerrerista, la que lleva el fatídico 1973, es el paso final, la puntillada de la autodestrucción de la ONU.
Con buena razón llamó el ahora asediado Gaddafi al Consejo de Seguridad, “Consejo del Terror”. Fue el 23 de septiembre de 2009, por vez primera el líder libio, tan cotizado entre los arruinados europeos, se presentaba en el recinto neoyorquino.
Les dijo verdades que hasta los 5 miembros permanentes del vetusto consejo comparten. “Si tanto hablad de democracia, este Consejo debe ser eliminado y sus atribuciones pasadas por completo a la Asamblea General”. ¿Hay algún lector de este artículo que no comparta esa premisa? Dijo Gaddafi Explique por qué. ¿Cómo es que 5 países + 10 pueden decidir invasiones y bloqueos como los de Afganistán, Irak? Eso si es un gobierno mundial. Un cogollo.
Para mayor osadía, el 29 de noviembre le volvió a aguar la fiesta “¿Un hombre con una granada es terrorista? Y un hombre con una bomba nuclear ¿Qué es? 
Terrorista son el Banco Mundial, El FMI y la OMC, que causan hambre y miseria a nuestros países. Deben ser eliminados esos organismos”. A los 27 de la Unión Europea que gozaban de la hospitalidad de Trípoli y que de seguro maquinaban como acabar con el “místico líder”. Allí, en Trípoli, había representantes de reinos europeos que tienen a la cabeza hombres y mujeres con decenas de años en el poder. Allá ellos.
Ahora viene el CS con su ilegal 1973 y se parcializa por un grupo armado, y expulsa prácticamente al gobierno legítimo. Olvida el CS que la ONU es una institución multi gubernamental. Apoyar a grupos rebeldes usando los cañones de la OTAN es el peor precedente para la estabilidad mundial. Donde allá un intento separatista, un grupo armado, una oposición alocada puede el CS de 5 + 10, ordenar una operación tipo Libia.

domingo, 20 de marzo de 2011

Libia, la desesperación de las potencias


Luego del terremoto de Japón, de las declaraciones de Alemania y las posiciones de los miembros permanentes del CS-ONU, China y Rusia, parecía que la estrategia imperial para adueñarse de las riquezas libias variaría por falta de financiamiento. Para nadie es un secreto que el G7 es el fondo para la guerra de EEUU, un país en bancarrota. Y ahora con Europa Occidental quebrada, el mayor peso lo tenia Japón, aliado de EEUU desde finalizada la II Guerra Europea (alias mundial).
Pero al hurgar un poco en los movimientos financieros de EEUU en 2008, buscando oxigeno para su catástrofe económica, encontramos que los personeros del FMI (presidido siempre por un gringo), se hicieron intensamente en la Península Arabica, lugar de ricas monarquías, cuyos territorios albergan una notable cantidad de bases militares estadounidense, un ejemplo palpable Bahrein. Los países árabes del golfo fueron quienes dieron la gran excusa a los occidentales para torpedear al  pueblo libio para “protegerlo”. Y no es de extrañar que de esos países provengan los recursos económicos para sostener la costosa operación.
A todas luces, la ilimitada e ilegal Zona de Exclusión Aérea (ZEA) y la permisología del anacrónico Consejo de Seguridad para usar la fuerza militar contra el pueblo libio es una acción desesperada de Gran Bretaña, Francia y EEUU (los otros tres miembros permanentes) ante la recuperación del control de las legitimas fuerzas gubernamentales libias sobre el bastión rebelde, cuyas banderas son el regreso a la monarquía de 1969. Era cuestión de horas para que el gobierno central recuperará el control de toda Libia. Pero la desesperación del G7 y la OTAN, los llevó a crear un precedente que ilegitima a la ONU, al parcializarse por un grupo rebelde, minoritario además, y darle la espalda a un legítimo representante gubernamental. La ONU es un organismo gubernamental. Por supuesto, por ello, Francia se apuro a reconocer como legítimo al denominado Consejo Nacional Libio, cuya existencia era aún precaria. Toda una tramoya imperial.
Que tristeza que se le haga creer a la gente que los bombardeos que vendrán de las fuerzas de la OTAN, que partirán de las bases españolas, inglesas, chipriotas y griegas son buenos y que no dañarán a la población civil. Que no destrozaran la envidiable infraestructura física en autopistas, carteras, aeropuertos, puertos, complejos de conferencias, áreas recreativas, que no abundaran los “daños colaterales”.
La desmoralización occidental, los llevó a combinar la estrategia iraqui, cual era matar por hambre con un férreo bloqueo y robo de la factura petrolera, para producir la obsolescencia tecnológica del país. Insólitamente no hubo votos en contra, ni de los representantes africanos, de ningún país del Sur. No hubo vetos, que como nunca antes se justificaban.
La bélica decisión del CS ONU sorprende por la excusa de la misma. Porque considera ignorante de lo que sucede en los reinos de Yemen y Bahrein, amigos árabes de EEUU, quienes juntos al resto de las monarquías de la península avalaron la ZEA en la Liga de Estados Árabes. Aunque, sin ONU o si ONU, los bombardeos llegarían como aquel 20 de marzo de 2003 sobre Irak, que desde entonces ha dado tristemente al mundo, más de un millón de víctimas causadas por EEUU y sus aliados militares y financistas.
Hay un popular anatema bíblico que bien aplica esta vez para los que aupan la matanza libia “que su sangre caiga sobre su cabeza”.

sábado, 12 de marzo de 2011

Zona de Exclusión Aérea Libia

¡Una Zona de exclusión aérea para Libia!! (ZEA). La exige Obama y su jefe ideológica Hilary, se vanagloria el brazo ejecutivo yanqui, la OTAN, de estar lista para establecerla en menos que aterriza un avión. Se emociona en su Twister un periodista de Telesur cuando una señora en Bengasi dice “la queremos ya”, como si se tratará del mana que cae del cielo, según la Biblia.
La soberanía de un país se ejerce territorialmente sobre aire, tierra, mar y subsuelo. Una ZEA es la castración de ese sagrado principio sobre parte de su espacio aéreo, es no permitir que en una zona delimitada no puedan pasar sin autorización de los que establecen la ZEA (¡Potencias Extranjeras!) aviones militares o civiles y si lo hacen son derribados, con daños colaterales incluidos, como aviones de pasajeros que por causas ajenas a su voluntad tocan la ZEA y son “misileados” (y mueren mínimo ¡300 pasajeros!)
Hilary recordó los 76 días de ZEA en la ex yugoslavia. Nosotros recordamos la ZEA en Irak. Eran tan estricta que hasta el Presidente Chávez debió viajar desde la frontera de Irán a Bagdad por carro porque los invasores no autorizaron al avión venezolano cruzar la ZEA.
Para establecer la ZEA se envían aviones de guerras, baterías antiaéreas, soldados, prácticamente una base militar. Es decir, es una ocupación de facto de un pedazo del territorio de un país soberano por terceros estados, no es una acción humanitaria para proteger vidas es una acción de guerra para avanzar sobre un objetivo de poder.
En este caso, la ZEA se establecería en Bengasi por la OTAN, la meta la ocupación de Libia para imponer un gobierno títere del imperio.
Sólo la voluntad y claridad política y rapidez de las organizaciones como la Unión Africana y la Liga Árabe con la solidaridad mundial puede evitar la evidente ocupación.

NOTA: Al momento de escribir este artìculo para el Correo del Orinoco (viernes 11 de marzo), la Liga de Estados Àrabes, por peticiòn de los países pro occidentales de la Penìnsula Arabica, no habìa dado la sorpresa de aprobar la propuesta intervencionista de una ZEA. Como en otros iempos, como en los casos de Palestina, esta instituciòn multilateral, en su conjunto, no ha estado a la altura de las expectativas de los pueblos del Sur.

Comunicado de la 265 ª Sesión del Consejo de Paz y Seguridad Unión African



El Consejo de  Paz y  Seguridad de la Unión Africana (UA), en su 265 ª Sesión celebrada a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, el 10 de marzo de 2011, adoptó la siguiente decisión sobre la situación en Libia.
El Consejo:
1. Toma nota de las declaraciones formuladas por el Presidente de la Comisión, así como por el Representante de la Gran Jamahiriya  Árabe Popular y Socialista de Libia;
2. Recuerda El Comunicado PSC / PR / Comm (CCLXI), aprobado en su 261 ª Sesión, celebrada el 23 de febrero de 2011, y la declaración ese mismo día,  del Presidente de la Comisión;
3. Expresa  la UA su profunda preocupación con la situación que prevalece en Libia, que constituye una grave amenaza a la paz y a la seguridad de ese país y a toda la Región en su conjunto, así como a la seguridad y la dignidad de los libios y de los trabajadores emigrantes, en particular de los Estados de África  que viven en Libia. El Consejo, esta igualmente muy preocupado por el resultado de la situación humanitaria;
4. Expresa la solidaridad de la UA con Libia, y subraya la legitimidad de las aspiraciones del pueblo libio por la democracia, la reforma política, la justicia, la paz y la seguridad, así como para el desarrollo socio-económico, y la necesidad de garantizar que estas aspiraciones sean cumplidas de manera pacífica y democrática, y en ese contexto, el Consejo toma nota del compromiso declarado por las autoridades libias para encaminarse por la vía de las reformas;
5. Reitera la UA su condena enérgica e inequívoca  del uso indiscriminado de  la fuerza y las armas  ​​letales,  que viene, dando como resultado la pérdida de vidas, tanto civiles como militares, y la transformación de las manifestaciones pacíficas en  rebelión armada, el Consejo deplora profundamente la pérdida de  vidas humanas, transmite sus condolencias a las familias de las víctimas y desea una pronta recuperación para aquellos que han resultado heridos;
6. Reafirma su firme compromiso con el respeto de la unidad y la integridad territorial de Libia, así como su rechazo a cualquier intervención militar extranjera, cualquiera que sea su forma;
7. Expresa su convicción de que la situación actual en Libia, pide una acción urgente de África para: (i) El cese inmediato de todas las hostilidades, (ii) la cooperación de las Autoridades Libias competentes para facilitar la entrega oportuna de la asistencia humanitaria a las poblaciones necesitadas, (iii) La protección de los nacionales extranjeros, incluyendo a los inmigrantes africanos que viven en Libia, y (iv) la adopción y aplicación de reformas políticas necesarias para la eliminación de las causas que originaron la crisis;
8. Decide establecer un Comité  ad-hoc de Alto Nivel de la Unión Africana sobre Libia, integrada por cinco Jefes de Estado y de Gobierno, así como el Presidente de la Comisión; El Consejo solicita al  Presidente de la Comisión  finalizar las consultas realizadas a este respecto y anunciar la composición de la Comisión tan pronto como sea posible. El Consejo decide además que el Comité tiene el mandato de:
(I) Colaborar con todas las partes en Libia y continuamente evaluar la evolución de la situación sobre el terreno,
(Ii) Facilitar un diálogo incluyente entre las partes de Libia con las reformas apropiadas,
(Iii) Comprometer a los Miembros de la Unión Africana, en particular a la Liga de Estados Árabes, a la Organización de la Conferencia Islámica, a la Unión Europea y las Naciones Unidas, para facilitar la coordinación de esfuerzos y buscar su apoyo para la rápida solución de la crisis;
9. Decide además que el Comité ad-hoc de Alto Nivel de Unión Africana  sobre Libia, sea apoyado  por un equipo integrado por los Ministros de Asuntos Extranjeros y de Relaciones Exteriores y /o los Ministros competentes de los países afectados, así como el Comisionado de la Unión Africana de Paz y Seguridad;
10. Solicitar a los Estados Miembros de la Unión Africana,  prestar el apoyo logístico y humanitario a todos los trabajadores migrantes africanos que deseen salir de Libia, así como los países vecinos se ven obligados a soportar una carga desproporcionada,  los países de origen deben facilitar la reinserción socio-económico de estos trabajadores migrantes. A este respecto, Se solicita al  Consejo y al Presidente de la Comisión que adopten las medidas necesarias para coordinar estos esfuerzos, incluida la celebración de una Conferencia para facilitar la movilización de los recursos necesarios y otras medidas conexas;
11. Recuerda las disposiciones de la Convención de la OUA sobre la eliminación del mercenarismo en África; El Consejo solicita a la Comisión  recabar información sobre la presencia de mercenarios como se informó en Libia y sus acciones, para poder proceder, estos informes deben ser confirmados, para tomar las medidas necesarias de conformidad con el Convenio;
12. Solicita al Presidente de la Comisión, que transmita esta decisión al Consejo de  Seguridad de las Naciones Unidas, La liga de los Estados Árabes, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Europea y otras Asociaciones  de la Unión África que les concierna, por su acción, según corresponda;
13. Decide seguir ocupándose activamente del caso.


La Unión Africana anuncia la composición del
Comité Ad-hoc de Alto Nivel  para Libia

Tras las consultas realizadas por el Dr. Jean Ping, Presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), de conformidad con el Comunicado sobre la situación en Libia, adoptada por la 265 ª Sesión del Consejo de Paz  y Seguridad de la UA  que se celebró en Addis Abeba, el 10 de marzo de 2011, el Comité Ad-hoc de Alto Nivel de la Unión Africana para Libia que estará integrado por los Excelentísimos Jefes de Estado miembros de la UA y son los siguientes:

-República Islámica de Mauritania, -República del Congo, -República de Malí, -República de Sudáfrica, -República de Uganda, El Presidente de la Comisión de la Unión Africana también es miembro del Comité.

Las consultas se están haciendo para que la Comisión pueda comenzar su trabajo con urgencia.

Cabe destacar que el Comité  Ad-hoc de Alto Nivel, fue creado en la reunión del PSC con la finalidad de participar con todas las partes involucradas en Libia, para facilitar un diálogo incluyente entre ellos, y comprometer a las Asociaciones de la UA, en el marco de los esfuerzos globales, para la rápida resolución de la crisis en Libia.

viernes, 4 de marzo de 2011

Van por Libia


Desde que la Señora Hilary Clinton y luego el Presidente Obama hicieron un claro llamado a derrocar al gobierno de Irán, y a otros gobierno de la zona que no cuentan con su patrocinio, la ola de rebeliones populares en los países árabes.
Lo primero hacer ver que todo debía mirarse con el mismo cristal de análisis. La historia del Túnez que hasta 1987 fue socialista, del Egipto progresista hasta la muerte de Nasser en 1970, no fue considerada. De pronto parecía ser que la única razón para salir de un gobernante era que llevaba varios años en el poder. Así Ben Ali =  Mubarak =  Gadaffi.
Los elementos socioeconómicos quedaban de lado. Yemen pueden y Bahrein pueden estar nadando en pobreza, muriendo de hambre, sin derechos humanos, analfabeto. Pero son aliados de occidente y hasta algunos de ellos hacen sus elecciones, tal como las tramposas en Túnez y Egipto.
Los medios trasnacionales reseñaron una manifestación en el oriente de Libia. Hablaron de muertes, de bombardeos. Nunca de enfrentamientos entre rebeldes y gobiernos. La intención, muy clara “fue Gaddafi”. La mediática quería ocultar el escenario de guerra civil que viene fomentándose en el país reunificado por la Revolución, donde la mayoría de la población fue armada desde 1986 para defenderse de una nueva invasión gringa (que si bombardeó Trípoli matando, varias personas entre ellas a una hija de Gaddafi).
Ahora no importan los altos índices de desarrollo humano de Libia, superiores a toda África y al de los países árabes. La OTAN mueve sus buques de guerra, EEUU dio la orden “es un asunto europeo”.
Los multilaterales africanos y árabes, cayeron en la trampa de los medios y se apresuraron a condenar. Ahora luego de la entrada de TELESUR buscan un viraje. El imperio va por la joya africana petrolera. Aguanta Libia.
@BolivarReinaldo

miércoles, 23 de febrero de 2011

Situación en África del Norte y países árabes



Por: Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora:

Las manifestaciones antigubernamentales en África del Norte y otros países árabes de Asia y Medio Oriente, no pueden analizarse desde una misma óptica, pese a que cuentan con una reacción similar por parte de algunos gobiernos.
Las movilizaciones populares en Túnez, Egipto, Marruecos y otros países árabes no africanos (Yemen y Bahrein) tienen un carácter esencialmente revolucionario y una raíz profundamente social. La causa fundamental que despertó la rebelión revolucionaria de estos pueblos corresponde a la gran pobreza y penurias sociales a las que han sido sometidos estos pueblos, agravado en los últimos años por la crisis económica mundial y, en segunda instancia, por la falta de libertades políticas y la represión ejercida por esos gobiernos apoyados por el imperialismo norteamericano y el sionismo internacional, aunado a la grosera corrupción que existe en esos países.
El manejo mediático, claramente está enfocado contra aquellos gobiernos de tendencia populares como los de la Gran Jamahiriya Árabe Libia y la República Argelina Democrática y Popular (a pesar de su nueva política de apertura al occidente). En cuanto a Túnez, Egipto Yemen, Bahrein y Marruecos (gobiernos de abierto perfil pro EEUU) nos encontramos con que los mismos intentan ser capitalizados, generando una matriz de opinión en las condiciones que dieron paso al conflicto se debe al tiempo en que los líderes han permanecido en el poder.
Un elemento esencial para la compresión política de los países árabes es la religión, que incide en la política, la cultura y la vida toda. Por lo que no se puede examinar a estos países bajos los parámetros occidentales.


El Túnez de Ben Ali

·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema neoliberal.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabe
·        Los socios principales son los Estados Unidos, en especial en la mal llamada “guerra estadounidense contra el terror”.
·        Túnez se convirtió en un paraíso fiscal, financiero y turístico para occidente.
·        El desempleo está alredor del 14%.
·        El salario mínimo no cubre la cesta básica.
·        Ben Ali llegó al poder mediante golpe de estado a su amigo y mentor el presidente socialista Bourguiba, desde entonces se perpetuó en el gobierno mediante “elecciones” de baja participación, donde obtenía hasta el 98 % de los votos, donde el 98 % de los medios de comunicación cubría sólo su campaña.
·        Por las pobrezas, millones de tunecinos han emigrado por trabajo a los países vecinos.

La inmolación joven buhonero Mahamed Abouzi por su extrema pobreza precipitó los acontecimientos que concluyeron el 14 de enero con la caída de Ben Alí tomó el poder en 1987 cuando depuso por Golpe de Estado, a su propio mentor político, el líder socialista, Habib Bourguiba. Desde entonces Ben Ali se había hecho reelegir en elecciones de baja participación popular y política

El Egipto de Mubarak

·        Mayoría musulmana (94%).
·        Sistema Neoliberal
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes
·        El desempleo es de aproximadamente 14%.
·        La población empleada tiene una remuneración por debajo del costo de la cesta básica.
·        Los derechos laborales y humanos en general son violentados.
·        Existe un reconocimiento internacional de que el Estado, amparado en la “Ley de Emergencia”, vigente desde 1981, avaló torturas, persecuciones y desapariciones de todo el liderazgo de izquierda y de los movimientos progresistas y nacionalistas de ese país, bajo la excusa de la “lucha contra el terrorismo”.
·        Egipto comparte más de 255 Km. de fronteras con Israel. Firmó acuerdos ventajosos para el gobierno israelí.
·        Es la única frontera terrestre de entrada no israelí a Gaza, la cual abre o cierra a discreción.
·        Atraviesa, a través de la costa Nor-Este del país, el Canal de Suez, estrecho que une al Mar Rojo y al Mediterráneo.
·        Circula la mayor parte del comercio petrolero que se destina desde el Golfo Árabe-Pérsico hacia Europa y los Estado Unidos.
·        Así mismo circula el 80% de otros productos comercializados entre esos países (fundamentalmente entre Taiwán, China, Europa y EE.UU.).
·        Venia presidiendo con bajo dinamismo el Grupo de los No Alineados

El pasado 11 de febrero de 2011 se hizo realidad sólo la primera de un gran numero de demandas del pueblo egipcio que exigía la renuncia del hoy ex Presidente egipcio. Hosni Mubarak toma el poder en 1981 profundizando las políticas entreguistas iniciada por Anuar Al Sadat y reduciendo a los factores políticos de la oposición al mínimo

La Libia de la Revolución Verde

·        Libia estuvo conformada por tres reinados, Tripolitania, Cirenaica y Fezzan.
·        Tripolitania, Cirenaica y Fezzan fueron objeto del reparto colonial a Italia hasta 1939, y luego Gran Bretaña (a administrar Tripolitania y Cirenaica) y Francia (Fezzan).
·        En 1954 el Reino Unido de Libia firmó con Inglaterra y los Estados Unidos de América, un tratado para el uso de la base aérea de Wheelis Fields, por 20 años.
·        En septiembre de 1969, un golpe de Estado depuso a la monarquía y proclamó la Gran Al Yamahiría Árabe Libia popular socialista presidido por el Coronel Al-Gaddafi.
·        El Consejo de la Revolución nacionalizó el petróleo, la banca y los seguros y canceló la instalación de las bases militares extranjeras.
·        En 1988 Estados Unidos bombardeo Trípoli y Benghazi.
·        Libia tiene una población en su mayoría musulmana (97%).
·        Libia, es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.
·        Produce 1,789 millones de barriles diarios y dirige el 79% del crudo para la exportación hacia Europa, 10% a China y 5% a Estados Unidos.
·        Se basa en la democracia popular directa, en la que las masas desempeñan su función política, económica y social.
·        Libia cuenta con los más altos indicadores sociales y económicos en África y otros países del Mundo. IDH Alto-
·        La esperanza de vida es de 73 años.
·        Más alto ingreso per-cápita de África
·        Reservas internacionales de más de 100 mil millones de dólares. 
 
Desde el día 15 de febrero un grupo de manifestantes armados con cócteles molotov y piedras frente a una comisaría de Bengasi reclamaban la liberación del activista Fathi Tarbel. Frente a ello el gobierno liberó, ese mismo día, 110 presos políticos condenados por pertenecer a la organización ilegal “Jihad Islámico”. Los presos liberados son los últimos miembros de la organización que permanecían en presión. Otros cientos de militantes habían sido liberados el pasado año, después de que el Grupo islámico anunciara su intención de renunciar a la violencia.
 El Gobierno libio ha declarado que la desestabilización esta siendo impulsada desde el exterior
El gobierno libio ha llamado a las organizaciones de oposición al dialogo, específicamente a uno de sus lideres, Kamel Hodeifa, el hijo del líder libio le ofreció constituir un nuevo gobierno bajo el liderazgo del líder Al Gaddafi, quien a la vez tendría el control de la seguridad del país. Al día 25 de febrero, el Gobierno de Gadaffi controlaba dos zonas del país y confronta a rebeldes en eloriente del país que tienen claras pretensiones divisionistas. La entrada de TELESUR ha abierto nuevas ventanas a la informaciòn y demostrado el manejo mediático pro intervención en Libia.
Ha sorprendido el apresuramiento de organizaciones árabes y africanas como la Liga de Estados Àrabes, la Uniòn Africana y la Organización Islàmica en pronunciarse contra el gobierno libio. Asì mismo, la conovocatoria que se ha hecho del Consejo de Seguridad de la ONU. Nada de esto se hizo o ha hecho con los casos en este escrito comentado.

La Argelia Democrática

·        Mayoría musulmana 98%.
·        Argelia se proclama como República Socialista. Se observa un sistema mixto con rasgos evidentemente de mercado.
·        En los últimos años ha sido objeto de ataques terroristas lo cual obligó a tomar medidas de excepción para combatir ese flagelo.
·        Miembro de la Liga de Estados Árabes.
·        El desempleo oscila el 14%.
·        Es un gran productor de gas y petróleo en la región.
·        Ha mantenido buenas relaciones petroleras y comerciales en general con Europa y a partir de 2001.
·        Argelia ha desarrollado alianzas con Estados Unidos. EEUU es su primer socio comercial; mantiene acuerdos de cooperación militar e inteligencia con ese país

Desde los actos en Túnez se producen frecuentes manifestaciones el gobierno se ha visto obligado a tomar medidas, entre ellas, económicas (derogando el aumento de combustibles y del aceite) y políticas (prometiendo la eliminación de la Ley de emergencia y libertades comunicacionales para finales del mes de febrero de 2011). Así mismo, las manifestaciones no han sido sometidas a represiones, ningún funcionario policial cuenta con armas de fuego para reprimir. El día 22 de febrero, el gobierno de Argelia aprobó poner fin al estado de emergencia de 19 años

El Marruecos Monárquico

·         Monarquía Absoluta.
·        Mayoría musulmana (98%).
·        Sistema Neoliberal
·        Tasa de desempleo por el 14%.
·        Es un aliado occidente e Israel en la región.
·        No hay mayores libertades civiles.
·        Mantiene un conflicto con Argelia por la independencia del Saharaui.
·        Ha reprimido violentamente a los Pro saharaui y a los campamentos de estos en el Sahara.
En Marruecos se han manifestado miles de personas en contra del Rey Mohammed VI por sustentar un sistema que no permite el bienestar de su pueblo, por lo que exigen además de la renuncia del Rey y el Primer Ministro, un cambio constitucional para eliminar las leyes hechas para los esclavos. Ello pese a una serie de medidas que con antelación el gobierno de Marruecos se ha visto obligado a tomar para evitar una situación similar a la de Túnez y Egipto.
El día 21 de febrero, unas 40 mil personas en varias ciudades salieron a las calles para protestar. El saldo ha sido de 5 muertos, unos 130 herido y 120 detenidos.

Djibouti

País de 23.000 Km2 y de menos de 500 mil habitantes, se encuentra en el cuerno africano junto a Eritrea y Etiopía. Su forma de gobierno es republicana. El gobierno siempre ha mostrado cercano al régimen de EEUU.
De población mayoritaria islámica es miembro de la Liga de Estados Árabes. País de pobreza extrema, su analfabetismo es casi de 70 % de la población, con una esperanza de vida apenas superior a los 40 años de edad. En Dijbouti se instaló un partido en el poder, la Concentración Popular por el Progreso, desde1977, el cual controla todos los estamentos públicos del país, aplicando políticas de corte capitalista.
El 21 de febrero se registraron enfrentamiento entre sectores de partidos de oposición y policía, ocasionando dos víctimas.
Península Àrabica
Yemen: País ubicado al Sur de la Península Arábica, de unos 20 millones de habitantes. Miembro de la Liga de Estados Árabes. Mayoría religiosa islámica.
Después de la Segunda gran Guerra Europea (“mundial”), es dividida en Yemen del Norte y Yemen de Sur, en atención a la Guerra Fría. Se reunifica en 1990, en plena crisis final de la Unión de República Soviéticas Socialistas.
Yemen es el país de la Península Arabica más pobre, con un ingreso percápita apenas superior a los 600 $. En su territorio operan bases militares estadounidenses.
Los choques en Sanaá, la capital, entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdullah Saleh, aliado de Estados Unidos y en el poder desde hace 32 años, produjeron la muerte 10 personas perdieron la vida. Las demandas del pueblo son de orden social.

Bahrein:
Pequeño país de menos de millón y medio de habitantes. Es una monarquía absoluta. Predominio de la religión musulmana.
Ubicado en el Golfo Pérsico, su gobierno recibe el respaldo de Estados Unidos a cambio de ser el anfitrión de la V Flota Yanqui.
Es un país petrolero
Miembro de la Liga de Estados Árabes
Las demandas realizadas por los manifestantes también son de índole social, pese a la matiz religiosa que quiere transmitir el Gobierno de Salman bin Hamad al Khalifa.
Al 21 de febrero, continúan las multitudinarias manifestaciones en las calles de la capital.
Preparado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (El contenido de este trabajo no implica posición oficial del gobierno venezolano)

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...