sábado, 28 de mayo de 2011

Francisco Morazán grita a Honduras: “Aún estoy vivo”



Eran las 5:30 de la tarde del 15 de septiembre de 1842 en Costa Rica, veintiún  aniversario de la Independencia de la República Federal de Centro América, el sueño de Morazán, como lo fue Colombia para Simón Bolívar. En ese momento el general Francisco Morazán, último presidente de aquella aniquilada federación centroamericana, ha pedido a sus verdugos dirigir el mismo el pelotón de fusilamiento que acabará con su vida. Minutos antes, firme, con su mejor temple, pudo aún consolar a su aliado Vicente Villaseñor, también condenado a muerte por los oligarcas traidores de la Unión. Como un buen padre, le digo pausadamente al descorazonado compatriota, mientras le arreglaba los desordenados cabellos
--“Querido amigo, la posteridad nos hará justicia”.

Los soldados, inquietos. Conmocionados ante aquel gigante, temerosos de disparar, tal vez agradecieron en el fondo que el propio General pidiera dar el mismo la orden final, porque sólo a él podían obedecer ante aquella hora triste de Centroamérica. Era el mismo miedo que por la televisión expresaban los soldados que secuestraron al Presidente de Honduras Manuel Zelaya, bajo amenaza de muerte, en junio de 2009.Jóvenes soldados del pueblo, azuzados por oficiales sumisos a la oligarquía. 
“Echemos el miedo a la espalda y salvemos la patria” digo alguna vez nuestro Simón Bolívar. Conocía muy bien Morazán de las hazañas bolivarianas. La Batalla de Carabobo de 1821 fue decisiva para la independencia de Centroamérica al debilitar mortalmente a los españoles.

Francisco Morazán había nacido en Honduras en 1792. Pero igual pudiera decirse que nació en Costa Rica, o en El Salvador o en Nicaragua, o Guatemala, cuyas banderas llevan las franjas azul y blanca que recuerdan que en 1824 y hasta 1839, esos colores simbolizaron la unidad de aquellos pueblos, luego de independizarse de España y del Imperio Mexicano. Todo mal en Centroamérica se debe a la colonia decía Morazán.
La República Federal Centroamérica, representaba la grandeza territorial para los pequeños estados centroamericanos, sumaba más de 330 mil kilómetros cuadrados para aquel  momento, sin incluir a Panamá. Su potencial como región radica en su agricultura y en la riqueza que le da el ser una zona bañada por los océanos Atlántico y Pacífico.
De allí Morazán, luchador, genio unionista como lo llamó José Marti. Nunca rendido. Porque cuando sus enemigos lo creían un cadáver político, El Salvador lo elige presidente en 1839. Y tras estar de huésped en Perú, regresa a su Centroamérica, alertado por la intervención imperial de los ingleses en su amada gran patria. En 1842 ejerce la jefatura suprema de Costa Rica. Él es hijo de cada pedazo de territorio, por eso presidió a Centroamérica, y dirigió a la mayoría de sus países a Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Su nombre, Francisco Morazán se convirtió en sinónimo de unidad centroamericana, equivalente de Patria sin condiciones. Por eso vuelve una y otra vez;  por ello había que eliminarlo y para eso la traición.
Aquellos jóvenes soldados se enterarían luego del testamento del hombre que ejecutaron, un ruego a la juventud de hoy

--Exito a la juventud que es la llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza, antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra.

Poco después de las 17:30 horas de aquel 15 de septiembre, se aproximaba el ocaso cuando Morazán acaba de acomodar en una silla al consternado general Villaseñor´.
El general se hace la señal de la cruz, descubre su pecho al viento, y da la orden de fuego a los temblorosos soldados que disparan, asustados ante la infinita valentía del unificador de pueblos. Por su mente cruza la frase testamentaria que ha escrito hace tres horas
--Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo.

 Su inmenso cuerpo cae sobre la tierra amada. Una nube de humo olorosa a pólvora cubre el campo. Un silencio angustiante llena el patio.
Sucede entonces los inesperado. Cuando laquella tropa sin conciencia y la oficialidad mentirosa y ruin  creen que acabaron con el hombre de la unión,  la cabeza regia, de genio eterno, si erige para que su voz retumbe por isempre, inapagable, a pesar de la segunda ráfaga de desesperados tiros.

--Aún estoy… vivo.

Y la figura enorme y amorosa de José Francisco Morazán vive y le grita  Amèroca, a Centroamérica, a Honduras por la libertad, la dignidad y la unión.
“Aun estoy vivo”.
Viva Honduras sin dictaduras. Voy que corto
Reinaldo Bolívar

jueves, 26 de mayo de 2011

Venezuela celebró el Día Mundial de África

Con una gran asistencia en la Asamblea Nacional
Venezuela celebró el Día Mundial de África
El Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, destacó los avances del Gobierno Revolucionario para reivindicar a los sectores que históricamente habían sido excluidos
Prensa Web RNV / Prensa MPPRE
26 Mayo 2011, 07:07 PM
 

Con una gran asistencia en la Asamblea Nacional, el pueblo venezolano celebró el Día Mundial de África, "actividad que realizamos desde el año 2005 y que ha ido sumando instituciones, a organizaciones y al pueblo, acercándonos más al continente africano", expresó el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar.

El Viceministro para África se refirió a la injerencia de potencias extranjeras que históricamente han saqueado al continente africano "tomando sus recursos, sus reservas minerales, usando sus medios de comunicación para crear una matriz de opinión negativa de los países africanos. Ahora lo hacen con la invasión a los países del Norte de África, creando desestabilización y masacrando a los pueblos".

Al respecto, exhortó a los países miembros de la Cumbre América del Sur África (ASA) para que se pronuncien contra la injerencia extranjera en Libia y hagan respetar la soberanía de los pueblos del Sur.

En materia afrodescendiente, el Viceministro Reinaldo Bolívar destacó los avances del Gobierno Revolucionario para reivindicar a los sectores que históricamente habían sido excluidos y que siguen siendo atacados por la ignorancia de la oposición venezolana "si hablamos del término afrodescendiente debemos referirnos a lo africano que no solo tiene que ver con el color de piel, porque de ser así estaríamos hablando del África Subsahariana…África es un todo: desde el Norte, hasta el Sur, cuna de la humanidad"

El Viceministro hizo un llamado a las autoridades de la Asamblea Nacional para que los restos de Hipólita Bolívar y Matea Bolívar sean trasladados al Panteón Nacional y para que se construyan monumentos que recuerden el aporte de los afrodescendientes en la construcción de una Venezuela libre e igualitaria.

La actividad que se realizó en el salón protocolar de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela fue presidida además por la diputada Blanca Eekhout, segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, el diputado Modesto Ruiz, el director del despacho de la presidencia de la AN Eduardo Piñate, el embajador de Venezuela en Sudáfrica, Bhekizizwe Wisdom Gila, la representante de la Secretaría Permanente de la MPE – ASA, Christy Mbonu, la Jefa de la Sección Política de la Embajada de Argentina en Venezuela, María Fernanda Da Silva y el representante de la Embajada de Brasil en Venezuela, Marcelo Dos Santos.

A la cita asistió el pueblo venezolano, jóvenes de 20 países africanos quienes cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina, profesores y alumnos de la Cátedra Libre África.

El 25 de mayo de 1963 se instauró en Addis Abeba, capital de Etiopía, la Organización de la Unión Africana, que años más tarde daría paso a la Unión Africana (UA).

lunes, 23 de mayo de 2011

Es España, es la Europa herida

“Hay que escuchar, hay que ser sensibles porque hay razones para que expresen ese descontento y esa crítica” Dijo Rodríguez Zapatero. Luego ha dicho que hay que oír dentro de los márgenes de los países democráticos que han alcanzado bienestar porque poseen gobiernos representativos y partidos políticos.
España es un reino, una monarquía. Como lo son Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Suecia, Mónaco, Luxemburgo, Liechtenstein y como quisiera ser reino una que otra elite europea que añora el pasado medieval.
 Hay reyes que llevan decenas de años como jefes de estado, sin otra razón que la herencia. A los que ponen el grito en el cielo por los muchos años que un gobernante lleva en el poder y reclaman su salida, les pueden interesar estos datos: Juan Carlos de España lleva 36 años de reinado; la señora Isabel II, gobierna a Gran Bretaña desde 1952; léase CINCUENTA Y NUEVE AÑOS, mandando a los ingleses y a otros 16 países que todavía se la aguantan. En ningún país del orbe ningún gobernante ha alcanzado tantos años de mando. En Holanda, Beatriz I, dirige hace 31 años; Y los que piensan que esto reyes son de adornos, se equivocan.
La vida de las monarquías, en apariencia gira en la farándula real. Al mundo le muestran los desvaríos amorosos, deportivos, sociales de príncipes, princesas, duques, sirs, infantas que llenas revistas y programas televisivos. Sólo a boda del príncipe ingles costo la modesta suma de 40 millones de dólares y el del príncipe español no bajó de 30 milloncitos de dólares, en una España donde los jóvenes reclaman empleo y oportunidades. Pero detrás de estas “trivialidades” subyace una eterna lucha por el poder. La realeza europea detenta grandes privilegios, negocios y fortunas y de alguna manera controlan los hilos del poder político.
 “Allá ellos” diríamos por aquí. Vale recordar al preclaro prócer Juan Germán Roscio Nieves, es su dura crítica a la monarquía en 1798, cuando afirmó, que los únicos méritos para que gobernar o ejercer cargos públicos deben ser el talento, la virtud y el consenso soberano.
El debate entre la República y la monarquía lleva siglos. En Roma costo la sangre de varias generaciones. Otro tanto sufriría la Francia que de reino dio un ejemplo republicano que acabó el  avaro Napoleón. En variadas ocasiones los españoles han intentado abrazar la institución republicana, la única, como ha quedado demostrado, en la que es posible el desarrollo de un modelo democrático participativo. El último intento fue en los años 1930, los de la guerra civil, de la cual surgió Franco, quien gobernó a la usanza real hasta que coronó a su sucesor en 1975. Dentro de las monarquía, así sean definidas como constitucionales, parlamentarias o representativas, es sólo discurso hablar de gobierno del pueblo. Son sólo pañitos calientes la existencia de partidos políticos. Al fin y al cabo, mientras juren obediencia a un monarca no pasaran de súbditos organizados.
No obstante, la Europa herida está siendo sacudida. El desarrollo de los derechos humanos y civiles, la globalización de las comunicaciones y el acceso a ellas por las mayorías le está sacando tarjetas amarillas a esas obsoletas formas de gobierno. Al acumularse, viene la roja y salen del juego.

martes, 17 de mayo de 2011

Ramonet, la izquierda y Libia


 
Benghazi, ciudad cuna del último monarca libio, un rey complaciente con Gran Bretaña, siempre ha sido el reducto de la oposición. Esta actitud nunca fue disimulada, menos cuando los alzados recibieron la orden de atacar, de inmediato tomaron con símbolo la vieja bandera que identificaba la monarquía absoluta. Solo alguno que otro intelectual de izquierda, llevado por su antipatía contra Gaddafi, puede pensar que aquellos contrarrevolucionarios tienen buenas intenciones.
Sorprende por ejemplo que el conocido periodista francés Ignacio Ramonet, haya reclamado que los gobiernos de izquierda y los demócratas del mundo no ayudaran a los insurgentes libios. Extraños demócratas que  usan balas en lugar de votos, como es el caso de los mercenarios de Benghazi, al servicio de Francia y sus aliados de la OTAN. Ramonet termina justificando los crueles bombardeos de la OTAN en su afán de probar que Gaddafi es malo. Y por ser malo, a pesar de las evidencias de apoyo del pueblo a Gaddafi,  pensará Ramonet que deben asesinarlo sin importar que mueran inocentes, como los nietos del lider, sin considerar que se mantenga aterrada a diario a una población que no entiende porque caen misiles en sus calles, colegios y casas. Que no comprende porque los “insurgentes” para los que el intelectual francés pide apoyo, permiten que maten a los sacerdotes libios, y luego van a París a reportarle directamente a Sarkosy.  ¿A que libios le preguntaron si querían un Consejo Nacional de Transición? ¿Cómo lo formaron? ¿Quién les autorizó a vender el petróleo de la nación? Las dos últimas respuestas son sencillas: Francia y la OTAN. No sabemos si Ramonet y otros de la izquierda glamourosa consideran esas acciones democráticas.
 Lo más insólito es que el reconocido escritor afirma que la única fuente de derecho internacional es la ONU. Ósea, que el vetusto Consejo de Seguridad puede imponer su código de conducta a sangre y fuego. Mucho intelectual de la izquierda no ha leído los discursos de Gaddafi en la ONU, ASA, Unión Europea y Unión Africana en los cuales sostiene que las funciones del Consejo de Seguridad deben ser asumidas por la Asamblea General, lo cual si es más democrático. También arremetió Gaddafi contra el FMI, el Banco Mundial y la OMC por su voracidad capitalista, Pocos líderes internacionales, casos de Chávez y Kichner, lo han hecho. Pero para descalificar al “líder”, los exquisitos izquierditas, dicen sencillamente que es un doble discurso.  Y para poner distancia afirman orondos “yo apoyo al pueblo libio, a pesar de no estar de acuerdo con Gaddafi”. Algo así como que “no importa si se pierden unas cuantas miles de vida, siempre que eliminen a ese señor”. Lo mismo decían de Hussein, y ya en Irak las muertes civiles superan el millón. Pero con Gaddafi es más alarmante. Estamos hablando del guía de la Revolución Verde, del que acabó con el imperialismo inglés, francés e italiano en Libia y la llevó a altos niveles de desarrollo humano; y que fue, hasta los bombardeos de marzo, el primer cooperante continental para los países pobres africanos  Hay tanto opinante que no lee más allá de sus propios escritos.
El derecho internacional tiene varias fuentes como la costumbre, la doctrina, el derecho natural y los organismos regionales. En el caso libio, no se permitió que la Unión Africana activara sus bien conocidos y exitosos medios de solución pacífica de controversia. Y de aceptar que la ONU es la única fuente del derecho internacional, que no lo es, entonces el Consejo de Seguridad violó la Carta de la ONU que privilegia la acción de los organismos regionales en casos como el de Libia. Tal vez Ramonet no se enteró que a cinco presidentes de sendas subregiones africanas no se les permitió la entrada a Libia el 18 de marzo, cuando iban a cumplir su labor mediadora por encargo de la UA. A cambio, la ONU escogió usar la polémica recomendación de una atomizada Liga Árabe, donde más de la mitad de sus miembros no son africanos y si de clara tendencia pro estadounidense, y para más decidieron sin la presencia del gobierno libio, que ejercía la presidencia de turno de la Liga.
Dice el autor francés que el único gobierno que tomó una iniciativa fue el venezolano. Y para apuntalar su afirmación cita la frase de Bolívar de “maldito sea el soldado que dispara contra el pueblo”.  Esos mercenarios no son pueblo. Y si el autor hubiese visto las imágenes televisivas, pudiera haber comprobado que están bien armados y ahora cuentan con su propia aviación, o más bien, ellos (los “insurgentes” que pide Ramonet apoyar) son las tropas terrestres de la OTAN. Ellos están matando, mantienen secuestrada a la gente en desacuerdo en las ciudades que ocupan y piden a la OTAN que redoble los bombardeos, con el fin único de tomar el poder por jaque mate.  No nos citen a Bolívar para justificar la catástrofe imperial sobre Libia, para amparar a los lacayos del imperio.
De seguro, esta izquierda glamorousa no dudará en pedir apoyo para los “desvalidos insurgentes sirios” que armados hasta los dientes, quieren con la democracia de las balas y misiles tomar el poder. No nos extrañaría que pidieran apoyo para los gobiernos pro yanqui que en la Península Arábiga están masacrando a manifestantes pacíficos con la ayuda de ejércitos extranjeros. Pero la guardada rabia contra Gaddafi lo justifica todo, hasta la muerte y  la desintegración de un país. ¿Acaso los gobernantes occidentales y árabes que ahora bombardean Tripoli no se fotografiaban con el libio, muy sonrientes? ¿Cuánta gente de izquierda no hizo lo primero y hoy juzgan al líder libio?
Si dependiera de los libios, del derecho a la autodeterminación, no hubiera conflicto armado en el país. Así lo gritan las cientos de tribus que exigen el cese de los bombardeos y la paz. Si los africanos pudieran resolver el conflicto, lo harían sin el derramamiento de sangre y destrucción de la infraestructura libia que hace la OTAN. Esto bien lo saben los asesinos voraces de la OTAN. Lamentablemente, aún hay voces de izquierda que hablan el lenguaje de la derecha.
@BolivarReinaldo

martes, 3 de mayo de 2011

Venezuela celebra el mes de la afrodescendencia

Caracas, 03 de mayo de 2011 (Prensa MPPRE).- Con un ciclo de conferencias iniciará el Gobierno venezolano este miércoles 04 de mayo la celebración del mes de la afrodescendencia.
Las ponencias estarán a cargo de reconocidos expertos e investigadores de los temas relacionados con la africanidad y las afrodescendencia, quienes junto a profesores de la Cátedra Libre África harán sus disertaciones durante los miércoles 4, 11 y 18 de mayo, en el Museo Boliviano, ubicado en la esquina de Pajaritos, frente a la sede Administrativa de la Asamblea Nacional (AN).
En las fechas ya indicadas se realizarán varias ponencias desde la 1:30 p.m. hasta las 5:00 p.m. para las cuales la entrada es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
En el marco del mes de la afrodescendencia también se celebrará la VI Semana Mundial de África, que contará con una exposición pictórica, muestras de artesanía y objetos afrodescendientes, que se dispondrán en los pasillos de la AN y que podrá ser visitada desde las 9 a.m.
La clausura del mes de la afrodescendencia se efectuará el 25 de mayo, Día Mundial de África, con un acto que se realizará en el Hemiciclo Protocolar de la AN, en donde intervendrán el Embajador de Sudáfrica en Venezuela, Bhekizizwe Wisdom Gila; la Jefa de la Sección Política de la Embajada de Argentina en nuestro país, María Fernanda Silva; la representante de Nigeria ante la Secretaría Permanente de la Mesa Presidencial Estretágica de la Cumbre América del Sur África (ASA) y el Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar.
Esta conmemoración fue organizada de manera conjunta por la Asamblea Nacional y los Ministerios del Poder popular para la Cultura, Educación, Educación Universitaria y Relaciones Exteriores.

martes, 19 de abril de 2011

LA OTAN salió a matar


La Organización del Tratado del Atlántico Norte, ente militar de Europa, EEUU y Canadá, en sus orígenes respondió a la estrategia de guerra fría. Capitalismo contra socialismo. Su doctrina era la anticomunista. Su razón, “defensiva”.
El organismo, era el brazo armado de EEUU en Europa. Las armas venían del propio socio del norte. A través del Plan Marshall, una operación de transferencia de recursos para la reconstrucción del mercado europeo, se logró la hazaña de recuperar el continente de las ruinas de la guerra. EEUU presto dinero a condición de venderles todo lo que necesitaban.
Europa Occidental se adentró en la integración económica bajo la mirada de su socio del que para mayor seguridad se hizo uno  de ellos en la OTAN. Así fue sencillo poblar de bases militares la otrora imperial Europa. La OTAN era el paraguas ideal. Contener los avances del “peligroso” comunismo, la excusa perfecta.
Se acabó la polarización URSS – EEUU. No había ya que defender, pero un mal día la OTAN, bombardea los territorios yugoslavos, en clara ofensiva, para establecer una “zona de exclusión aérea” solo mata militares, con daños mortalmente colaterales.
En EEUU, los señores de la guerra vieron aquello muy bien. En 2001, a propósito del misterioso atentado a las Torres Gemelas, aviones europeos de la OTAN patrullaron el cielo gringo. Y al año siguiente incursionan con bombardeos y tropas en Afganistán. El Tratado Atlántico se puso los pantalones largos de la guerra.
Ahora en 2011, se embeleza destruyendo a la gente en hospitales, universidades, puertos y aeropuertos libios. Se sacude a su hermana menor la Unión Europea, que pide cese al fuego, le saca la lengua a la ONU, la Liga Árabe, la Unión Africana y amenaza abiertamente con invadir el suelo libio. La OTAN le tomó el gusto a la muerte.

sábado, 16 de abril de 2011

Costa de Marfil queda en África Occidental


De nuevo África se refleja en las pantallas de televisión y en los periódicos por un conflicto bélico. Este es un año convulsionado.
Algunos, asombrados, descubrieron que Egipto, Túnez y Libia son países africanos. Pensaban que eran de inexistente “Medio Oriente”. Y además, el color de piel no les cuadraba con lo que consideraban africano. En la lejanía impuesta sobre ese continente, se fue imponiendo una suerte de homogeneidad étnica y cultural, una reducción de la africanidad que denota la poca importancia que por una lado se le presta a tan fundamental continente por parte de los vecinos del Sur y por otra el triunfo de la mediática occidental en su objetivo de evitar que los pueblos sureños se acerquen y coordinen acciones comunes. Más hoy, cuando los africanos, regionalmente, habían superado la mayoría de sus contenciosos armados y discutían con serias perspectivas la conformación de una confederación de estados de África y extra regionalmente desarrollaban foros de cooperación con China, India, Irán y América del Sur, en claro desmarcaje con la impositiva Europa, y en desplante a EEUU.
Imperdonable acción de los africanos. Europa y EEUU recurrieron al viejo expediente de la violencia. Incendiaron la pradera. Sin en los 60 y 70 llegaron al extremo de asesinar a los lideres socialistas para abortar proyectos de desarrollo alternativo y el panafricanismo, en este nuevo siglo no les tiembla el pulso para bombardear pueblos enteros para hacer zozobrar todo vestigio de soberanía, autodeterminación y organización regional, principal obstáculo para que continúen desarrollando su voracidad sobre los recursos naturales africanos, sean en el norte, en el centro o en el sur.
Lo que sucede en Costa de Marfil, en África Occidental, es parte de esa acción Euro-Gringa.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...