martes, 5 de junio de 2012

Siria ¿Otra vez Libia? o como se derroca un gobierno

Hace semanas atrás leí un artículo de un docente universitario del área de las relaciones internacionales que emplazaba al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar acciones contra “el criminal gobierno de Siria”. A su vez, recordaba la “ejemplar acción” de la OTAN al haber reducido al “tiránico” gobierno libio.

De vez en cuando, aparecen en la prensa escrita estas opiniones de profesionales de las ciencias sociales, apuntalando las acciones bélicas e intervencionistas que en nombre de la paz realiza occidente a través del poder militar y financiero de organismos multilaterales.
Es allí, cuando todo el peso de la hegemonía comunicacional cae sobre los principios de soberanía, autodeterminación y búsqueda de soluciones internas, subregionales o regionales. Porque si una persona que maneja el método científico es alienada por la estrategia comunicacional contra algún país, debe entonces temerse por el común de la ciudadanía.

La historia moderna está llena de testimonios de gobiernos que han caído a partir de “mentiras verdaderas”. Sin entrar a calificar ideologías, en las últimas décadas derrocaron gobiernos en Centroamérica, Afganistán, Irak (tan escandaloso que hasta los invasores reconocen que mintieron), y más recientemente Libia.

En el caso libio, sorprende el descaro con el cual los lideres occidentales mantuvieron una “creciente amistad” y relaciones de cooperación económica con el gobierno de Gaddafi, pero luego bombardearon sin misericordia cuarteles, puertos, aeropuertos, hoteles, escuelas, universidades, hospitales, zonas residenciales, infraestructura para agua potable, hasta asesinar grotescamente al líder del país, el cual pasó a ser el de mayor índice de desarrollo humano de la región a un estado anárquico, deprimido, endeudado que espera de lástima internacional para calmar el hambre y la sed. Libia retrocedió 50 años en el tiempo.

En ese ABC de las intervenciones en África y los países árabes siempre ha estado pendiente la materia de Siria, desde Bush en el “Eje de Mal”, junto a Estados como Sudán (ya partido en dos), Irán, entre otros. La matriz mediática se ha encargado de repetir una y otra vez que es tiene un gobierno “tiránico”, “que mata civiles”. Para demostrarlo, tal como en Libia, pequeñas protestas fueron posicionadas en imágenes televisivas. Paralelamente se fue organizando una oposición violenta y un discurso para consumo de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Crearon el CNT Sirio y calbidearon ante los países del Consejo de Cooperación del Golfo para darle legitimidad regional a la acción desestabilizadora.

Por su parte el gobierno Sirio, aceptó las condiciones que se le iban imponiendo, como observadores de la Liga Árabe, los cuales fueron desautorizados por el Consejo del Golfo a ver que las conclusiones condenarían a la oposición. La hoja de ruta de Kofi Annam, a quien no le quedo más remedio que reconocer que la oposición estaba utilizando la violencia, fue aceptada. En el mismo período se celebraron elecciones legislativas sin graves alteraciones y un referendo que no fue favorable al partido de gobierno. Siria, que hasta el 2011 era uno de los países en el mundo con menor índice de hambre y mayor índice de bienestar, se empeña en transitar el camino de la paz.

Ante tan buen camino, el oposicionismo a Siria reactivó el terrorismo, y con ellos la guerra mediática internacional, acompañada de acciones diplomáticas occidentales como botar a los embajadores sirios. Triste que haya humanos que quieran que en Siria se repita el exterminio humanitario que hizo la OTAN en Libia.

domingo, 20 de mayo de 2012

De África a América

En mayo, mes mariano y de la Cruz, es el de la afrovenezolanidad. Y desde 2005, el país se incorporó a la corriente que festeja “La Semana Mundial de África”; homenaje a la primera organización regional de ese continente al proceso de descolonización que comenzó en 1957 con la Independencia de Ghana. Parece sencillo, pero esta incorporación es uno de los logros de la Política Exterior de Venezuela, dado que en la medida que conocemos y celebranos estos acontecimientos, en la misma medida estamos estrechando las relaciones de amistad. De otro lado, es importante que Venezuela sepa que a través de las 18 embajadas que tenemos en África, se celebran o conmemoran públicamente, con actos patrios, académicos y culturales nuestras grandes fechas como el 19 de abril, Batalla de Carabobo, Nacimiento de Simón Bolívar, 27 de febrero, 13 de abril. Es decir, en esas tierras la venezolanidad es cada día más conocida gracias a una diplomacia revolucionaria y allá, nuestros esmbajadores y diplomáticos, más que eso son misioneros, militantes de los principios de la paz, la solidaridad y el del principio del "Sur puede vivir del Sur".

El conocimiento de las realidades africanas es cada vez mayor en Venezuela. Testimonios de personalidades del exterior dan fe que en nuestro país ha habido un creciente interés en el área. El propio Presidente de la República, Hugo Chávez, ha recomendado estudiar más África y su Diáspora. Lo hizo en ocasión de su visita a Gambia en Julio de 2006, en sus varias visitas a Argelia; en su estadía en Malí, Angola y Benin. Siempre con mapa en mano, y haciendo líneas para demostrar la cercanía geográfica entre los dos continentes.

Desde espacios como el Vice ministerio para África, la Cátedra Libre África y el Centro de Saberes Africanos la búsqueda del conocimiento se convirtió en un hecho cotidiano: Páginas web, blogs, publicaciones, conferencias, seminarios, diplomados, artículos, libros, programas de radios, entrevistas, muestras artísticas y festivales públicos, en colegios, comunidades y la concurrencias de conocedores o no, en espacios que han nacido y se han consolidado en el país. Esta conducta diaria ha sido también base sustantiva  para la nueva mirada al África, con todas sus fortalezas por sobre el ya roto estigma de la lástima. El éxito, reconocido y proclamado de la política exterior con África, con una administración eficiente de los pocos recursos y superando los obstáculos de la insensibilidad.
Imaginemos todo lo que estaría por venir, cuando cada ente público nacional, cada venezolano y venezolano comprenda el infinito potencial de una relación de cooperación mutua con el continente más rico del planeta y el que más afinidad tiene con nosotros. Se pierde de vista.
Ahora sí, África está aquí.

NOTA: Participemos en la actividades de la Semana Mundial de África en Venezuela. Información en el Blog del Centro de Saberes Africano y el de Afroamiga.

@bolivarreinaldo

lunes, 14 de mayo de 2012

El ser o no ser de Insulza

No queríamos entrar a opinar en el tema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Una increíble declaración del Secretario General de la OEA, nos motivo. Ha dicho que no es posible dejar la CIDH sin salirse de la OEA, y que no existe mecanismo para ello.
Alarma que una persona que debiera conocer el derecho mejor que el común de los mortales afirme esto. Está aseverando que la legislación internacional es estática, eterna:
Insulza hace ver que todos los estados miembros de la OEA lo son de la CIDH, y el sabe bien que no. Eso implica que la Comisión ni la Corte Penal Interamericana tiene jurisdicción sobre todos los países de la OEA. De los 33 miembros de la OEA, 24 firmaron La Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica), por supuesto EEUU está en los que no, su doctrina intervencionista y la posesión de cadenas perpetuas y pena de muerte, no se lo permiten.
La citada Convención, como todo tratado bilateral, regional, internacional o mundial posee los mecanismos de denuncia (en el derecho internacional, de cómo retirarse).
¿Habrá leído el Secretario el articulo 78:  “Los Estados partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien debe informar a las otras partes”.

Uno debe respetarse así mismo antes de dar aseveraciones sin fundamentos, llevado por posiciones politiqueras.
@bolivareinaldo

jueves, 10 de mayo de 2012

10 de mayo de 1795: origen de la independencia americana



La rebelión liderada el 10 de mayo de 1795 por el zambo José Leonardo Chirino, desde el lugar de Macanillas, forma parte de los acontecimientos históricos que contribuyeron de manera decidida a forjar los procesos de independencia americana.
 Esta insurrección fue un movimiento engendrado por el colonialismo y dentro de este, el esclavismo como una de sus máximas expresiones.
 En la Venezuela de la época colonial, las prácticas de naturaleza coercitiva y las relaciones de producción evidenciaban una sociedad fragmentada, dividida entre dueños y esclavizados. Sociedad donde los dueños se apropiaban de la fuerza de trabajo, bestializando a hombres y mujeres, sometiéndolos a las más crueles condiciones de deshumanización.
En este escenario, deviene José Leonardo Chirino como sujeto histórico manifestando con su humanidad, los ideales de libertad, igualdad y justicia con los cuales contagió a sus congéneres –tanto esclavizados, como libres- para emprender la gesta revolucionaria de la Serranía de Coro.
La noche del 10 de mayo de 1795, Chirino se levantó contra sus opresores y emprendió junto a otros afrodescendientes esclavizados el movimiento armado que dio una valiente batalla en contra del orden establecido por los conquistadores españoles. Camino a Coro, la insurrección es disipada y José Leonardo es apresado, condenado a muerte y trasladado a Caracas donde se cumple con su ejecución.
El triunfo de la gesta heroica de Chirino radica en su enfrentamiento a las estructuras de poder concebidas y usadas en contra de los pueblos despojados.
Hoy, a doscientos diecisiete años de aquella histórica insurrección, desde el Despacho de Relaciones Exteriores para África y el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, nos sentimos comprometidas y comprometidos en la tarea de continuar transitando los caminos que orienten la independencia definitiva de nuestro pueblo, accionando desde la descolonización para construir el nuevo proyecto de sociedad inspirada en el espíritu heroico de José Leonardo Chirino.

sábado, 14 de abril de 2012

Elementos del Golpe de Estado en Guinea Bissau


Por Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora


El día 12 de abril de los corrientes circularon noticias sin confirmar acerca de toma por los militares de las principales calles de Bissau, capital de Guinea Bissau y seguidamente el cierre de la radio y televisión oficial, ocupadas por escuadrones de militares.

En triangulación con contactos en la zona, se recibió la confirmación del “arresto” del Presidente Interino del país, Raimundo Pereira y del Primer Ministro Carlo Junios Gomes, uno de los dos candidatos a Presidente de la República que había pasado a segunda vuelta, y sobre quien recae el favoritismo popular. Junto con ellos, también ha sido secuestrado el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Antonio Indjai.

Dada la evidencia de la ruptura abrupta del hilo constitucional, la CEDAO condenó de inmediato el hecho, así como exigió la libertad de los dos principales gobernantes del país.
Por otra parte el Partido Socialista de Portugal, antigua ocupante colonial dio su apoyo al partido de gobierno PAIGG (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde). El gobierno de Brasil, principal cooperante de América en el país africano de habla portuguesa solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los países de habla lusitana, reunidos en CPLP, han condenado el golpe. De los ocho miembros de la CPLP, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Portugal, San Tomé y Príncipe y Timor-Este enviaron ministros a la reunión, y Brasil y Mozambique subsecretarios de Estado. Vale destacar que los golpistas han acusado al gobierno actual de permitir en el país la intervención "descarada" de Angola en los asuntos internos.
Es un hecho público que el gobierno de Angola ha venido aumentando la cooperación institucional e infraestructura en el empobrecido país de África Occidental, a pedido de la CEDAO y la CPLP. La cooperación de Angola es muy importante para el país, por lo que la excusa es sólo eso.
Otro país africano que mantiene vínculos con Guinea Bissau es Maruecos, de quien se informa, sin confirmaciones precisas, de ciertos apoyos a grupos inconformes con el gobierno, y de reuniones del candidato opositor en Rabat, capital del Reino de Marruecos.

13 de abril:

Golpistas en Guinea Bissau dan tres días a los partidos políticos para formar gobierno unidad. En una acción totalmente inconstitucional a tan sólo 15 días de la Segunda Vuelta Electoral (29 de abril), los golpistas militares se constituyen en un poder supranacional y fijan las reglas legales en un país que parecía desde la elección del fallecido Presidente Malan Bacai, sucedido si ninguna dificultad, tomar un respiro constitucional que le permitiera encarar la extrema pobreza que los azota desde la muerte del fundador Amílcar Cabral.

El teniente coronel Daba Na Walna, cabeza visible de los golpistas ha dicho en reunión con varios dirigentes de los partidos políticos de la oposición que en el eventual gobierno, tutelado por ellos, no deben figurar ni el actual presidente interino ni el primer ministro. Han hablado de nuevas elecciones “democráticas”, acusando al gobierno actual de haber cometido fraude en la primera vuelta, y han dejado claro que ellos harán la agenda electoral.

Es importante acotar, que luego del asesinado en 2009 del Presidente Nino Viera, la Unión Africana y la CEDAO diagnosticaron que l fuerza armada de Guinea Bissau no poseía mayor formación técnica ni profesional por lo que esto era un potencial elemento de inestabilidad para e país. En ese entonces se solicitó a ayuda a Angola y otros países para cooperar con la formación militar en el citado país. Esto echa por tierra la acusación de los golpistas de un acuerdo secreto de los gobiernos de Bissau y Luanda que viola la soberanía nacional.

El golpe de Estado en Guinea Bissau se produce a menos de un mes (21 de marzo) del golpe en Mali. Los dos son países de África Occidental. En ambos actúan militares que en principio utilizan motivos porco creíbles para la comunidad internacional.
La subregión ha sido convulsionada aceleradamente. En 2009, tras la muerte del Presidente Lassana Conte, los militares se alzaron con el poder; en febrero de 2010, un grupo militar depone al Presidente Constitucional Mamadou Tandja, que meses atrás había ganado un referéndum constitucional. En total, 4 golpes de estados en menos de 3 años, en una subregión de 17 países.
La nueva conflictividad en la zona, la distrae de los grandes esfuerzos que se habían iniciado en 2003 para salir de la pobreza, con logros como la pacificación de los conflictos en Sierra Leona y Liberia. Los países afectados, a pesar de haber sido empobrecidos, poseen riquezas de puntas en el mundo: Níger, 6º productor mundial de Uranio; Guinea, 1r productor mundial de Bauxita; Malí, entre los principales productores de oro y algodón del mundo: Guinea Bissau, 4º productor de merey en el mundo y gran productor de bauxita. Todos ellos poseedores de otros minerales y en el caso de las Guinea de recursos pesqueros explotados por barcos de bandera europea.

La conflictividad africana no está haciendo analizada en su dimensión integral por los multilaterales mundiales como la Naciones Unidas, Unión Africana y sus organismos subregionales, por lo cual no es aventurero suponer que puede formar parte de un estrategia trasnacional para distraer a los gobiernos y políticos africanos y sus aliados internacionales de las metas del desarrollo y la integración.
De nuevo, la CEDAO deberá negociar con los factores involucrados. Es de preveer una amenaza de bloqueo para la sufrida nación y un acuerdo de vuelta a la constitución que deje fuera al anterior gobierno y de amnistía a los golpistas.
NOTA: Las opiniones arriba emitidas no comprometen la posición del Gobierno Bolivariano de Venezuela.

El 12 de abril fue decisivo

Yo estaba fotocopiando llamados y comprando pintura spray
El 12 de abril fue decisivo
El trasnocho del 11 A no era suficiente para bajar la adrenalina de la gente. La suerte de nostalgia y tristeza que embargaba a los venezolanos como yo no era capaz de acallar los pensamientos ni las ganas de hacer algo. En los sectores del este, se oyeron las cacerolas de alegría, seguramente de los que habían marchado el día anterior y cual los generales, políticos y empresarios de medios celebraban el golpe que había costado la vida de decenas de compatriotas. A mí un oposicionista ubicado en el piso superior del apartamento donde me quede me tenía a punto de subir a calzarle la hoya en la cabeza. Pero el individuo apenas la tocó una media hora.
En mi viaje a Nueva York compré dos pares de los llamados wokitoki  (radio comunicadores), muy de moda entonces por su alcance de 2 Km. Los usaban en los guardias de seguridad en espectáculos públicos. Yo por lo general los llevaba a las marchas, aunque era difícil oír con ellos. Y por las noches probaba las 4 ó 5 frecuencias y escuchaba una que otra comunicación sobre el tráfico y sucesos en alguna calle de Caracas. En la madrugada del 12 los aparatos no dieron señal alguna.
VTV definitivamente no apareció más. Los canales privados desde la noche no dejaban de dar la biografía del dictador Carmona y anunciaban la toma de posesión para las cuatro de la tarde.
Entre en contacto por mensaje de texto con mi grupo cercado de docentes de la UCV para vernos en casa de una profesora bien bolivariana y que ocupaba un cargo (no de ministra) en el gobierno y que desde siempre vivía en una zona del este.
Revise mi correo electrónico comprobando que este medio funcionaba. Claro en ese momento, apenas llega el país a 5 % de usuarios, no como hoy que la Revolución ha catapultado estas cifras por sobre el 30 %. En la bandeja de entrada conseguí un angustioso correo de un conocido periodista de VTV, que luego de solicitarme no revelar la fuente por motivos de seguridad, me preguntaba por mi estado y me informaba de algunos movimientos de “resistencia” en Maracay y Caracas. El periodista añadía que no se sabía nada del paradero del Presidente Chávez.


"Volante" para Fuerte Tiuna
En la tarde ya estábamos en la casa de la profesora. Las calles estaban tensamente vacías desde Plaza Venezuela a los Palos Grandes. Era de suponer que el escualidismo estaría haciendo caravanas para celebrar. Todo indicaba que ya se estaban cayendo las ilusiones de esa gente. El gobierno de facto se estaba conformado bajo el más estricto cogollo. Mientras veíamos el bajo espectáculo de la asunción del dictador y la de sus acólitos gritando “democracia” a cada artículo que disolvía uno a uno los poderes públicos, recibo un mensaje de un estudiante de la UCV. Me solicitaba ayudar a reproducir un llamado a la resistencia y a la concentración frente a Fuerte Tiuna para exigir la libertad del Presidente Chávez. Le pido me lo envíe a mi correo electrónico. Media hora después llega el documento. Muy breve, diseñado para que salieran tres en una hoja tamaño carta.
Una sucinta explicación condenaba el Golpe de Estado y llamaba al Pueblo Revolucionario de Venezuela a movilizarse para restituir al Presidente Constitucional Hugo Chávez. Al pie del mensaje dos consignas que resumían el sentimiento nacional.
“No ha renunciado, lo tienen secuestrado”
“Hugo Chávez, Presidente”
Los medios de comunicación trasmitían en una cadena nacional que había comenzado con una  tapa que destacaba el nombre “República de Venezuela”, sin el Bolivariana y una coletilla que resaltaba que las televisoras y radios privadas estaban trasmitiendo el acto para la Nueva Venezuela. La profesora nos mostró las portadas de la prensa nacional, y todos, sin excepción, se anotaban a ganador. Nuestra conversa tenía altibajos de optimismo y pesimismo. Mas lo mejor era que nos fortalecía. Había que seguir conectándose con la gente.
No fue difícil conseguir la reproducción de una resma del mensaje y de cortarlo. Por mensaje solicite donde llevarlos. Era como las 9 de la noche de aquel sábado de conspiración contra la dictadura. “En el puente de la Alcabala 1, Profesor, abajo, en la autopista”. Para allá nos fuimos. Tomamos la Autopista por Altamira, pasábamos el segundo piso al lado de la UCV y ese momento una llamada, no un mensaje del joven
“Profesor están disparando. Profesor ya se inició la represión, la metro y la PTJ le están dando duro a los Círculos Bolivarianos. Déjeme el asunto debajo del puente póngalo en la cuneta”. “Así será. Mucho cuidado”. Le dije.
Mientras nos acercábamos el tráfico era mayor. En los alrededores del Puente todo era confusión, los carros no respetaban el sentido, varios se paraban y correteaban. Baje del auto y camine hasta el puente y como me lo indicaron coloque la resma en la cuneta. Arriba en el Puente se oían gritos de reclamo. La oscuridad no permitía ver mucho. Pero allí se sentía al “Pueblo Arrecho”.
Regrese al carro. “Listo”, le dije y seguimos avanzando poco a poco para dar la vuelta.
En casa me dedique  a enviar a todos los contados y listas posibles el contenido del llamado. También intentaba servir de improvisado reportero e iba respondiendo preguntas de uno que otro que me constetaba los correos. En la televisión los locutores y locutoras anclas llamaban a la “sociedad civil” a denunciar a los chavistas y “círculos bolivarianos, a quienes acusaban de asesinos. Se regodeaban con entrevistas de cuarto republicanos que validaban el golpe y aplaudían la violación de derechos humanos.
Wokitokis en acción el 13 de abril
En la madrugada encendí uno de los wakitokis. La ansiedad de comunicaciones lo devora a uno. Los mensajes del estudiante no llegaron más. Ignoraba si el encargo había llegado a sus manos y que pasaba exactamente en las afueras de Fuerte Tiuna. Me acorde de una de la hermana del ministro. La llame y me dijo “todo es confuso, dicen que se fue para Cuba, otros que para un cuartel en el interior del país y la mayoría en que está en Fuerte Tiuna”.
En una de las frecuencias del wokitokis una voz “Hay movimiento en El Valle, mucha gente camina hacia Fuerte Tiuna”.
Para incitar a más información yo dije: “Por Bello Monte todo tranquilo. De donde reportas, cambio”. “De Los Símbolos, estos aparatos tienen alcance de noche”.
No me despegue el aparatito. A cada hora un reporte. Se hizo una cadena. Caramba, eso wokitokis si que eran populares, lo malo que las baterías se agotaban con rapidez, deje sin pilas a todos los controles remoto de la casa. Los que los usaban entraron rápido en el tema y percibimos el poder de aquello: “Reportan movimiento en La Vega”, decía una voz; “Motorizados van desde Catia a Miraflores”, otra; “Coño, la PM esta reprimiendo feo en el 23”; “Fuerte Tiuna es un hervidero”. Y así otras voces.
En la mañana me llama Edgardo. “Reinaldo que sabe”. “Vámonos pa Fuerte Tiuna” Le respondo “Franklin lleva carro y nos pasa buscando”.
Edgardo se apareció con una bolsa de pintura spray rojas y negras. Le di uno de mis dos wokitokis para mantenernos en contacto. Nos bajamos en la estación del metro de Longaray. Allí se oían a la gente perifoneando con megáfonos llamando a “Fuerte Tiuna”.
Como en los buenos tiempos estudiantiles comenzando a rayar las paredes con las consignas del mensaje. Esas pintas las hicimos desde allí hasta la bomba del kilómetro cero de la Panamericana. La última en una valla, con la ayuda de unos compatriotas que nos alzaron en hombro para pintar el “Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.
En las manos de varia personas el Mensaje reproducido el día anterior, que evidentemente fue fotocopiado en otros sitios pues estaba por todas partes. Abajo la autopista llena de carros corneteando.
Vimos la llegada de diputados, diputadas y gente conocida del MVR que se habían enterado del movimiento espontáneo en aquel sitio.
Allí, mientras gritábamos, especulábamos y no reconocíamos, alegres en la angustia,  nos informaron de la toma de la Brigada de Paracaidista en Maracay. Y de otras informaciones, hasta que se corrió la voz que el Presidente había sido liberado de su cautiverio en La Orchila. Luego el “Renunció Carmona” en horas de la tarde. Y de allí nos fuimos en con Franklin a Miraflores donde ya habían llegado miles de Venezolanos en cualquier medio de transporte popular o caminando.
Nos dio la noche allí esperando. Cuando pasamos frente al edificio del CICPC, estaba cerrada, en evidente actitud de miedo al pueblo que hasta hace nada estaban procediendo a aniquilar.
Que diferente la Avenida Urdaneta esa noche del 13, aún sin luz, se antojaba radiante. La luz de Revolución Popular que hizo traer de vuelta a Hugo Chávez Frías para continuar al frente del maravilloso proceso Bolivariano
@bolivarreinaldo

viernes, 13 de abril de 2012

Yo no pude asomarme desde Puente Llaguno


No voy a hacer una crónica de un héroe. Sólo un ejercicio de memoria fruto de las conversas que año a año, en cada abril.

El 10 de abril había sido un día de agitación mediática. Desde temprano Venevisión, RCTV, Televen, CMT Canal Metropolitano (quebrado), Meridiano, Vale TV y Globovisión emitían una y otra vez el llamado a la "Gran Marcha". De igual modo se comportaban los circuitos radiales muchos afiliados a las televisoras. Por supuesto, los tabloides tradicionales apuntalan a diario las elaboradas noticias negativas. El Nacional, El Universal y 2001 lideraban la prensa escrita.

Todo esta marabunta televisada y radiada se catapultó a partir de la aprobación de las leyes habilitantes en la áreas de hidrocarburos, finanzas, agricultura y tierra que provocaron que la clase empresarial aliada de manera inédita con la otrora central obrera, CTV, lanzara el primer paro el día 10 de diciembre, el cual inflaron en las pantallas, perifonearon en los transmisores y panfletearon en los diarios. Para entonces, ya se le veían las costuras al Señor Miquelena, magnate en el gobierno que manifestaba sus reservas con la Ley Habilitante. En febrero de 2011 renunciaría al gobierno para sumarse sin tapujos a la contrarrevolución.

En Nueva York anunciaron el golpe

Por esas situaciones de la vida, y gracias a una visa gringa de las viejas de duración "indefinida" (ya invalidadas) pude ir a visitar a unos grandes amigos en Nueva York. Por allá se encontraba el dibujante Omar Cruz y otros que me invitaron a un evento llamado "Democracia y Medio de Comunicación en Venezuela" celebrado en algo llamado "Sociedad de las Américas".

--Para que te des cuenta en que andan los escuálidos, Reinaldo.

Era un evento elitesco, la entrada valía sus buenos dolares. Mis amigos estaban muy informados porque me hablaron cosas de Miquelena que meses después me di cuenta que eran muy ciertas.
Entre los ponentes al evento estaban las siguientes joyitas: Alberto F Ravell, Andrés Mata, Miguel H Otero, Patricia Poleo, Ibelise Pacheco y nada menos que Carlos Andrés Pérez. Aquello era una orgías aplausos cada vez que esta gente tomaba la palabra. Cuando le llegó el turno a la Señora Pacheco, casi con lágrimas en los ojos, se dirigió a aquellos venezolanos que habían pagado por oírlos hablar pestes de su país, allí dijó lo que venía:

-Esta pesadilla se va a terminar en los próximos días. Vamos a devolverle a Venezuela la libertad y la democracia muy pronto saldremos de la tiranía.

Y los que estábamos allí, que habíamos hechos preguntas que sacaban de quicios a los magunches exponentes comentamos:

--Estos carajos como que tienen montado un golpe de estado.

Como anécdota de aquella incursión, recuerdo que le di la oportunidad a Andrés Mata y a Ravell de mentir elegantemente.

Yo había sido columnista semanal de El Universal hasta que después de 37 semanas indignado por el irrespeto que el Partido Primero Justicia hizo en el Panteón Nacional, escribí sobre eso. Pues supongo que Julio Borges, Capriles y López presionaron para que me sacaran. El jefe editor de Andrés Mata, un señor de apellido Maíta me envió un correo en el cual me avisaba que "por razones editoriales hemos decidido prescindir de sus escritos semanales". Por cierto, esos artículos en teoría debían haberseme pagado, asuntos que jamás hicieron ni han hecho. Le comenté a Mata esa censura y el hombre al borde de la ofensa me aseveró "Apenas llegue a Venezuela te llamo para que retomes tu columna".

Y como le pregunté a Ravell por qué no había programas de gente no opositora en Globovisión, el hombrecito me ofreció "un programa semanal".

Claro que a ninguno le creímos. Ellos estaban seguros que "pronto acabaría la pesadilla", osea el Sueño Bolivariano. Al finalizar el acto, nos prometimos hacer llegar un informe de aquella pre celebración a alguien del MVR. Así se hizo.
Era mediados de marzo de 2002. Ya para entonces algunos altos oficiales habían comenzado el goteo. En abril creció la tensión.

La Marcha desviada

En el piso 5 del Edificio Faces de la UCV, en la dirección de la Escuela de Estudios Internacionales varios docentes y estudiantes seguíamos los hechos. Los noticieros y los rumores anunciaban que la marcha de la oposición había sido ilegalmente desviada a Miraflores. Entre los profesores de inmediato nos vino a la mente el formato derechista de la revoluciones de colores.

--Esta gente va a dar un golpe de estado --Fue el comentario general
--La marcha viene por la autopista, a la altura del puente --Comentó una profesora que tenía un hermano Ministro --Parece que le dispararon desde el puente y hay heridos.

Allí estaba un profesor ultra escuálido que no ocultaba su sonrisa, y que luego supimos pretendió autonombrarse director de la escuela. Ese modus operandi de los oposicionistas imitando a Carmona se puso de moda el 12 de abril. Hasta un ex cantante se proclamó director de la Casa del Artista.

Tal vez eran la una de la tarde del 11 de abril. Casi al unísono decidimos irnos a Miraflores. "Que el pueblo proteja al Presidente". Nosotros éramos, como hoy, pueblo. También se escuchaba que los dirigentes del MVR llamaban a la militancia a la Avenida Urdaneta.

Yo me monte junto con tres profesores en un carro que pertenecía a uno de ellos. Tomamos la vía de la Puerta Tamanaco, no se veía ya rastros de la marcha. Subimos por la Avenida La Salle, Andrés Bello. Las calles lucían inquietas, el ambiente era tenso. En el elevado de San Bernandino baje el vidrio y grite como para alegar el pesimismo que a veces nos embargaba:
--Vamos a proteger la Revolución, a Miraflores, a Miraflores.

La gente subía a granel. El movimiento era fuerte a partir del Puente de la Avenida Fuerzas Armadas. Aquello nos animaba. Caminamos saludando e indagando en vía hacia el Banco Central. Nos encontramos gente que trabajaba en Palacio que hablaba con un optimismo moderado. En la esquina de la Vicepresidencia nos alegró ver un batallón de la Guardia Nacional con cara de que iban a defender las instituciones del gobierno.

Los diversos grupos iban arribando: Círculos Bolivarianos, estudiantes, motorizados, brigadas, pueblo en masa. Una multitud casi impedía avanzar más allá de la esquina del Ministerio de Finanzas y el Correo de Carmelitas. Nos encontramos a una medico amiga, bolivariana que se unió a nuestro grupo. Las conjeturas iban y venían.

--Vamos hacia El Calvario, por allí viene un tolete de la marcha --decía alguno
--Llegaron la ballena y el rinoceronte de la metropolitana
Y de pronto un bullicio. Correrías. La amiga medica se alarmó, y con esa pericia propia de los profesionales juicioso de la medicina, salió corriendo hacia adelante.
--Tiros, disparos --Gritaba la gente

Confusión total. La amiga medica regresa y nos dice
--Hay un herido de gravedad --Voy ayudar nos vemos más tarde
El pelotón de la guardia continuaba frente a la Vicepresidencia. Un estudiante digo
--Mire Profesor, guardia es guardia. Yo no confío mucho, uno no sabe a quien obedecen.
Caminamos hacia Puente Llaguno. Alguien de Palacio nos advirtió que había francotiradores. Como pudimos llegamos cerca del puente. Pero era imposible acercarse a las rejas, mucha gente. Lo que si puedo afirmar es que dichas rejas no estaban cubiertas por nada como aparece en el vídeo de Venevisión.

--Agachense, aganchense

Tiros, zumbidos. La metropolitana de Peña había entrado en acción. Un cuarteto de bolivariano sacó una pistolitas en nada comparable con las de los PM y les hizo frente sin ángulo de tiro buscando intimidarlos. La gente se tiraba al piso. Por la rampa escalera que sube por el restaurante que vende pescado frito venían a toda velocidad compatriotas cargando cuerpos agonizantes o ya muertos. No era posible asomarse desde Puente Llaguno, por simple cuestión de seguridad. Pero era todos sabíamos que los pocos marchitas que llegaron al Centro de Caracas intentaban subir al Palacio subiendo por la Plaza Oleary, sólo la PM y los francotiradores estaban en la Baralt.

Retrocedimos hacia Min Finanzas y vimos como el pelotón de guardias salía en perfecto orden. Los que aún creíamos que estaban de nuestro lado jurábamos que iban a poner a su sitio a la PM. Resulta que les habían dado la orden a ellos y a los que estaban en El Calvario de retirarse y dejar a los chavistas solos a la buena de Dios y bajo los tiros de la canalla.

Necesitamos información. Los celulares estaban sin batería. Eran las 4 pm. Llegamos a un restauran cerca del Ministerio de Educación. Allí pedimos vinagre para parar un poco el gas lagrimogeno que había en el ambiente. Allí vimos al Comandante hablar en cadena nacional. Celebramos cuando ordeno cortar la señal a la tv golpistas y nos angustiamos cuando observamos que le dividian la pantalla. La gente gritaba:

 --Golpitas, golpistas.

Salimos de allí. Bajamos por la calle de los Masones. En un televisor de un negocio abierto vimos el el vídeo de los generales traidores a la Patria, los Preñado de "Buena Voluntad".

La noche se vino sobre Caracas. La gente cruzaba las calle del centro expectante. Las lágrimas de rabia empezar a salir de los rostros de los protectores de la Revolución. No era resignación, era la rabia, la ira, la indignación.

--Esto es un golpe digo uno de los profesores. Aquí hay que prepararse para la resistencia. Pero esta noche hay que estar alertas o nos meten en un estadio como le hicieron a los chilenos cuando tumbaron a Allende. Que nadie se deje matar porque hay que vivir para salvar la Revolución.

No nos alegamos de la Avenida Urdaneta. Cerca del Puente de la Fuerzas Armadas entramos a la casa de una familia amiga y no calmo la angustiosa hambre con una arepas rellenas. VTV trasmitía con dificultad algún documental de animales de la sabana africana. Era evidentemente que ya había sido tomado. Poco tiempo después apareció fugazmente uno de los diputados bolivarianos intentando decir que conservamos Miraflores. Rayas, colores y fuera del aire. Fue lo último que trasmitió VTV aquel día. A partir de allí la historia es conocida.

La Avenida se puso oscura y fría como nunca. Los celulares ya estaban cargados y varios con saldos. Se desató la mayor cantidad de mensajes de textos de la historia de la compañías celulares en Venezuela. 

La esperanza es una fuerza muy grande cuando la comparten millones. No todo estaba perdido. Como nosotros habían millones que desde todos los rincones de la Gran Caracas tenían la mano puesta en la cerradura para hacer algo y pronto.
Luego le cuento mis memorias del 12 de abril.
@bolivarreinaldo

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...